Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2016/2017
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria por la Universidad Pública de Navarra
Código: 73168 Asignatura: Complementos de Geografía e Historia
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: 1 Periodo: 1º S
Departamento:
Profesorado:
OSTOLAZA ELIZONDO, M. ISABEL   [Tutorías ] MAJUELO GIL, EMILIO   [Tutorías ]
CALVO MIRANDA, JUAN JOSE (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Específico / Complementos disciplinares

Subir

Descripción/Contenidos

 1. Valor formativo y cultural de la Historia del Arte, Historia Moderna y Geografía Física. Historia y desarrollos recientes de la Historia del Arte, Historia Moderna y Geografía Física. Cultura relativa a la Historia del Arte, Historia Moderna y Geografía Física, comprensión del mundo y formación de opinión crítica.
2. Fundamentos epistemológicos de la Historia, Historia del Arte y Geografía, y núcleos de continuidad en el currículo en Educación Secundaria.
3. Análisis de contextos de uso y situaciones de la Historia del Arte, Historia Moderna y Geografía Física.
4. Análisis crítico de los conocimientos de la Historia del Arte, Historia Moderna y Geografía Física. Fuentes y recursos de información y su utilización.

Subir

Descriptores

Asignatura obligatoria para la especialidad en Humanidades y Ciencias Sociales, donde se desarrollan contenidos disciplinares en Historia, Historia del Arte y Geografía Física, para el desempeño docente en Educación Secundaria. Epistemología, Historia, Historia del Arte, Geografía.

Subir

Competencias genéricas

2.1. Competencias básicas
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de
ser en gran medida autodirigido o autónomo.
2.2. Competencias generales
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
CG3 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4 - Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
2.3. Competencias transversales
CT - Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskara o en una lengua extranjera (inglés), equivalentes a un nivel C2 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.

Subir

Competencias específicas

CE13 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
CE14 Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
CE15 Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
CE16 En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones.

Subir

Resultados aprendizaje

Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Alto: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias
específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es alto o medio.

Estos resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma:
R1 Revela la capacidad de comprensión conceptual y de los estados de la cuestión pertinentes
R2 Conoce la bibliografía más relevante relativa a las materias
R3 Conoce el empleo de los métodos y técnicas más actuales
R4 Es capaz de elaborar trabajos inéditos y de exponerlos con claridad

Subir

Metodología

5.1. Metodologías docentes

Código

Descripción

MD1

Exposición magistral en plenario

MD3

Interacción en grupo mediano

MD4

Interacción en grupo pequeño

MD5

Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo

5.2. Actividades formativas

Código

Descripción

Horas

Presenciales

No presenciales

AF1

Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos)

30

30

0

AF2

Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas

20

10

10

AF3

Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral

36

10

26

AF4

Estudio autónomo del estudiante

60

0

60

AF5

Tutorías

4

4

0

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Evaluación

Resultado de aprendizaje

Sistema de evaluación

%

R1 Revela la capacidad de comprensión conceptual y de los
estados de la cuestión pertinentes

R2 Conoce la bibliografía más relevante relativa a las materias

R3 Conoce el empleo de los métodos y técnicas más actuales

R4 Es capaz de elaborar trabajos inéditos y de exponerlos con claridad

SE2 Trabajos teóricos de recensión y síntesis

35

 SE3 Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación

 35

R1-R3

 SE4 Pruebas orales o escritas, partiales o de conjunto

 30

 

Estos sistemas de evaluación se concretan en:

SE

Contenido

Actividad formativa

SE3

Programa correspondiente

Estudio de los contenidos

SE2

Textos y bibliografía

Análisis de los diferentes materiales

SE3

Fuentes estadísticas y cartográficas

Análisis del material referido

SE4

Historia, Historia del Arte y Geografía

Análisis de fuentes y exposición en clase

Subir

Temario

BLOQUE I .- TENDENCIAS DE PENSAMIENTO ACTUALES
1.- EPISTEMOLOGÍA. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA GEOGRAFÍA.
1.1.- Evolución del pensamiento geográfico.
1.2.- Aportaciones de las principales corrientes a la enseñanza de la Geografía
1.3.- Otras funciones de la Geografía: su aplicación a la Ordenación del Territorio.
2.- EPISTEMOLOGÍA. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
2.1.- El siglo XIX y la Historia
2.2.- La Ciencia Histórica
2.3.- Problemas historiográficos de Historia de España
3.- EPISTEMOLOGÍA. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE HISTORIA DEL ARTE
3.1.- Concepto, evolución y función social del Arte. Diferentes metodologías para interpretar el arte.
3.2.- El arte como expresión, como representación de la realidad, como investigación formal.
BLOQUE II.- GEOGRAFÍA FÍSICA
1.- Climatología.
2.- Geomorfología.
3.- Biogeografía.
BLOQUE III.- RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA Y NAVARRA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1.-Formación y evolución de la monarquía hispánica: de la unión dinástica de los Reyes Católicos a la unión de reinos de los Austrias. La incorporación de Navarra a la monarquía hispánica.
2.-Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.
3.-Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones. El sistema foral navarro en la monarquía española de los Borbones.
BLOQUE IV.- LA TRADICIÓN ARTÍSTICA OCCIDENTAL
1.- La tradición artística occidental: el arte medieval (románico y gótico).
2.- Renacimiento y barroco.
3.- El arte contemporáneo: ruptura de la tradición (arte en la primera mitad del s. XX).

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


10.1. Bloque I.1 y II
AGUILERA , M.J. et al. Geografía General. Vol.I. Madrid. UNED , 2009.
ALBERT, A., Una Geografía humana renovada: lugares y regiones en un mundo global. Barcelona. Vicens Vives, 2000.
BENEJAM, P. y J. PAGÉS (Coord.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Gª e Hª en la Educación Secundaria, Barcelona. I.C.E, 1997.
HERRERO FABREGAT, C., Geografía y Educación. Sugerencias didácticas. Madrid. Huerga y Fierro, 1995.
10.2. Bloque I.2
ARÓSTEGUI, J., La investigación histórica: teoría y método. Barcelona. Crítica, 1995.
BARTHES, R., "Le discours de l'histoire", en Le bruissement de la langue. París, Ed. De Seuil, 1993. [trad. esp. El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Barcelona. Paidos, 1994.
BASCHET, J., "L'histoire face au présent perpetuel. Quelques remarques sur la relation passé/futur, en BARROS, Carlos, (ed.) Historia a debate, t. I: Cambio de siglo, Actas del II Congreso Internacional "Historia a Debate", 14-18 de julio 1999. Santiago de Compostela, 2000, pp. 305.
BEDARIDA, F., "Le métier d´historien aujourd'hui", en R. RÉMOND (dir.), Étre historien aujourd'hui". París. Erès, 1988.
BRAUDEL, F., Écrits sur l'histoire. París. Flammarion, 1969 [trad, esp. Escritos sobre la historia. Madrid, Alianza, 1991.
CAPELLA, J. R. , "La constitución tácita", en Las sombras del sistema constitucional español, Juan-Ramón Capella (ed.). Madrid. Edit. Trotta, 2003, págs. 17-41.
CASANOVA, J., "España, 1931-1939: República, protesta social y revolución", en CASANOVA, J. (dir.) Revueltas y revoluciones en la historia. Madrid, 1994, pp. 135-149.

10.3. Bloque I.3, III y IV.
A. Los Austrias
Fernández Alvarez, M: La sociedad española del s. XVI. Madrid: Gredos, 1989, 2ª edic.
Ídem: Carlos V, el César y el hombre. Madrid: Espasa, 2000.
Idem: Felipe II y su tiempo. Madrid: Espasa, 1998.
Lorenzo Sanz, E: Comercio de España con América en la época de Felipe II. Valladolid: Institución Cultural Simancas, 1986.
Gelabert, J.E: La bolsa del rey: rey, reino y fisco en Castilla (1598-1648). Madrid: Crítica, 1997.
Elliott, J: Richelieu y Olivares. Barcelona: Crítica, 1984.
Parker, G: Felipe II. Madrid: Alianza, 1984 (hay edics. posteriores).
Idem: El ejército de Flandes y el Camino Español (1567-1659): La logística de la victoria y la derrota de España en las guerras de los Países Bajos. Madrid: Alianza, 1991.
Tomás y Valiente, Fco: Los validos en la monarquía española del s. XVII. Madrid: Siglo XXI, 1982.
Calvo Poyato, J: Felipe IV y el ocaso de un imperio. Barcelona: Planeta, 1995.
B. Los Borbones
Ares, B. (coord): La sucesión de la monarquía hispánica 1665-1725 (I). Lucha política en las Cortes y fragilidad económica-fiscal en los Reinos. Córdoba: Universidad de Córdoba, Caja Sur Publs., 2006.
La guerra de Sucesión española (Ed. Edelmayer, F- León Sanz, V- Ruiz Rodríguez, J.I), (Estudios sobre Historia y Cultura de los Paises Ibéricos e Iberoamericanos, nº 13). München-Wien: Universidad de Alcalá, Universität Wien, 2008.
Bermejo Batanero, F: “Utrecht y la nueva diplomacia Borbónica, en Ruiz Rodríguez, I- Bermejo Batanero, F (eds.): La paz de Utrecht y su herencia. De Felipe V a Juan Carlos I (1713-2013). Madrid: Dykinson S.L., 2013, pp. 245-265.
Iglesias, C: El pensamiento de Montesquieu. Madrid: Galaxia Gutemberg, 2005.
Juan Vidal, J- Martinez Ruiz, E: Política interior y exterior de los Borbones: Tres Cantos: Itsmo, 2001.
García Cárcel, R: Felipe V y los españoles: una visión periférica del problema de España. Barcelona: Plaza-Janés, 2002.
Fernández Albaladejo, P: La crisis de la monarquía. Barcelona: Crítica; Madrid: marcial Pons, 2009.
García-Baquero González, A: Cádiz y el Atlántico (1717-1778): El comercio colonial español bajo el monopolio gaditano. 2 tomos. Sevilla: Escuela de Estudios Iberoamericanos, 1976 (2ª edic. por la Diputación de Cádiz, en 1988).
C. Hª de América
Alcina Franch, J: El descubrimiento científico de América. Barcelona: Anthropos, 1988.
Idem La exploración del Atlántico. Madrid: Mapfre, 1991.
Fuentes Gómez de Salazar, E: Estrategia de la implantación española en América. Madrid: Mapfre, 1992.
Sanchez-Arcilla, J: Instituciones político-administrativas de la América hispánica (1492-1810). Madrid: Univ. Complutense, Facultad Derecho, 1999.
Pérez Herrero, P: La América colonial (1492-1763): política y hacienda. Madrid: Síntesis, 2004.
Morales Padrón: América hispana hasta la creación de las nuevas naciones. Madrid: Gredos, 1986.
Portilla, M.L. (y otros): América latina en la época colonial. (trad. al castellano de la Cambridge History of Latin America. Barcelona: Crítica, 2002.
Elliott, J: Empresa del mundo Atlántico: España y Gran Bretaña en América. Madrid : Taurus, 2006.
Portuondo, Mª M: Ciencia secreta. La cosmografía española y el Nuevo Mundo. Madrid, Vervuet: Iberoamericana, 2013.
Sánchez Andrés, A: “Los tratados de Utrecht y la América española”, en Ruiz Rodríguez, I- Bermejo Batanero, F (eds.); La paz de Utrecht y su herencia. De Felipe V a Juan Carlos I (1713-2013). Madrid; Dykinson S.L, 2013, pp. 339-355.

Recursos en red: Exposiciones virtuales en Archivos Estatales, especialmente AGI, AGS, ACA, AHN, visibles a través de la pág. web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, www.mecd.es.
10.4. Navarra
- Estado de la cuestión
Floristán Imízcoz, A: La Historia de Navarra en la E. Moderna (1512-1750), Primer Congreso General de Hª de Navarra, anejo rev. Príncipe de Viana nº 6(1987), pp. 167-193.
Imízcoz Beunza, J.Mª: La sociedad navarra en la E: Moderna. Nuevos análisis, nuevas perspectivas, en Segundo Congreso General de Hª de Navarra, anejo rev. Príncipe de Viana, nº 15, 1993, pp. 11-48.
- Manuales
Boissonade, P: Historia de la réunion de la Navarre à la Castille. Essai sur les relations des princes de Foix-Albret avec la France et l´espagne (1479-1521). París 1893. Existe una traducción realizada por E. Ramírez Vaquero, Pamplona: Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 2005.
Historia de Navarra. (Colección Temas de Navarra, nº 7-11). Pamplona: Presidencia de Gobierno, 1994.
- Monografías, capítulos de libros, artículos de revista
Imízcoz Beunza, J.Mª. (coord.): Redes familiares y patronazgo: aproximación al entramado social del Pais Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (s. XVI-XIX). Bilbao: Univ. Pais Vasco, 2001.
Gallastegui Ucín, J: Navarra a través de la correspondencia de los virreyes (1598-1648). Pamplona: Gobierno de Navarra, 1991.
Floristán Imízcoz, A: Examen de la conquista castellana: La introspección de los cronistas navarros (s. XVI-XVII). Príncipe de Viana, nº 219, 2000, pp. 79-134.
Ostolaza Elizondo, M.I: Gobierno y administración de Navarra bajo los Austrias. Siglos XVI-XVII. Pamplona: Dpto. de Educación y Cultura, 1999.
Idem: Las Cortes de Navarra en la etapa de los Austrias (s. XVI-XVII). Pamplona: Parlamento de Navarra, 2004.
Rodríguez Garraza, R: Tensiones de Navarra con la administración central (1778-1808). Pamplona: Diputación Foral de Navarra-CISC, 1974.
Salcedo Izu, J.J: El Consejo real de Navarra en el s. XVI. Pamplona: Universidad de Navarra, institución Príncipe de Viana (CSIC), 1964.
Idem: La Diputación del reino de Navarra (I). Pamplona: Diputación Foral de Navarra-CSIC, 1969; Atribuciones de la Diputación del Reino de Navarra (II). Pamplona: Diputación Foral de Navarra-CISC, 1974.
Sesé Alegre, J.Mª: El Consejo real de Navarra en el s. XVIII. Pamplona: Eunsa, 1994.
10.5. HISTORIA DEL ARTE
- Manuales generales
Argan, G.C: El arte moderno (1770-1970) 2 vols. Valencia: Fernando Torres ed., 1976 (2ª edic). 2 vols. Hay edics. posteriores.
Gombrich, E.H: Historia del arte. (trad.). Barcelona: Eds. Garrica S.A. 1975. Hay edics. posteriores.
Hauser, A: Historia social de la literatura y el arte. 2 vols. Madrid: Ed. Debate, 1998.
- Monografías
Gombrich, E.H: Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. Barcelona: Random House Mondadori, 2003 (trad. de la original).
Jestaz, B: El arte del Renacimiento. Torrejón de Ardoz: Akal, 1991.
Panofsky, E: Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid: Alianza Editorial, 1975.
Bottineau, Y: El arte barroco. Madrid: Torrejón de Ardoz: Akal, 1990.
- Arquitectura
Kraus, H: L´argent des cathedrals. París: Eds. Du cerf, CNRS eds., 2012. (Primera edic. en inglés, Gold was the Mortar. The economics of catedral building).
Talleres de arquitectura en la Edad Media. Barcelona: Moleiro ed., 1995.
Wittkower, R: Los fundamentos de la arquitectura en la edad del humanismo. Madrid: Alianza editorial, 1995.
Steffens, M: K.F.Schinkel. Barcelona: Taschen, 2003.
Droste, M: La Bauhaus (1919-1933). Reforma y vanguardia. Barcelona: Taschen, 2006.
- Escultura
Wittkower, R: La escultura. Procesos y principios. Madrid: Alianza editorial, 1993.
Autores como Picasso, Miró, combinan pintura, escultura, cerámica,etc. (vid. conexiones a museos correspondientes).
Álvarez, S: Jorge Oteiza. Pasión y razón. San Sebastián: Ed. Nerea, 2003.
- Pintura
Rancillac, B: Ver y comprender la pintura. Madrid: Eds. del Prado, 1991.
Turner y los maestros. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2010.
Manet en el Prado. Madrid: Museo Nacional de Prado, 2004.
Goya en tiempos de guerra. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2008.
Selz, P: La pintura expresionista alemana. Madrid: Alianza ed., 1989.
Golding, J: El cubismo. Una historia y un análisis. Madrid: Alianza ed., 1993.
Sandler, I: El triunfo de la pintura norteamericana. Historia del expresionismo abstracto. Madrid. Alianza ed., 1996.
Mink, J: Joan Miró (1893-1983). Colonia: Taschen, 1993.
Rubin, W: Picasso y Braque. La invención del cubismo. Barcelona: Eds. Polígrafa, 1991.
- Recursos en red: Arquitectura, pintura-escultura
Museo Nacional del Prado Madrid
Museo Nacional Centro de Arte reina Sofía Madrid, IVAM, etc.
Fundación Miró Barcelona: http://www.fundaciomiro-bcn.org.
Museo Miró Palma de Mallorca: http:/miro.palmademallorca.es.
Museo Picasso Barcelona:http://www.museupicasso.bcn.cat.es.
Museo Picasso Málaga (solo e.mail). El resto por buscador Google.
Museo Jorge Oteiza Alzuza: www.museooteiza.org

Subir

Lugar de impartición

Bloque I.1 y II (Geografía): Sala de Informática (se especificará al comienzo del Curso). Edificio Aulario. Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra.

Resto de los Bloques: Departamento de Geografía e Historia. Edificio de los Acebos. Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra.

Subir