Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2014/2015
Máster Universitario en Ingeniería Industrial por la Universidad Pública de Navarra
Código: 73000 Asignatura: Sistemas electrónicos e instrumentación
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 1 Periodo: º
Departamento:
Profesorado:
ANDUEZA UNANUA, ANGEL Mª   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

Diseño y cálculo de los sistemas de adquisición de información mediante el uso de sensores y transductores. Adquisición de los conocimientos necesarios acerca del diseño y cálculo de sistemas electrónicos para el acondicionamiento de dichas señales. Caracterización de un sistema de medida: Estructura básica, precisión, sensibilidad, linealidad, etc.

 

Conocimiento básico sobre el filtrado analógico y sus aplicaciones, asi como de los procesos y las características principales de la conversión analógico-digital y digital-analógico. Fundamentos del funcionamiento de los convertidores de potencia.

 

Familiarización con los problemas habituales en entornos industriales que pueden dificultar el uso de estas señales para ser utilizadas por sistemas complejos de diagnóstico o control.

Subir

Descriptores

Sistemas electrónicos. Electrónica analógica. Conversión Analógica-Digital y Digital-Analógica. Instrumentación electrónica. Diseño y cálculo de sistemas de acondicionamiento de señales eléctricas para su uso en aplicaciones industriales. Electrónica de potencia. Convertidores de potencia.

Subir

Competencias genéricas

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

 

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

 

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

 

CG1 – Tener conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de: métodos matemáticos , analíticos y numéricos en la ingeniería, ingeniería eléctrica, ingeniería energética, ingeniería química, ingeniería mecánica, mecánica de medios continuos, electrónica industrial, automática, fabricación, materiales, métodos cuantitativos de gestión, informática industrial, urbanismo, infraestructuras, etc.

 

CG2- Proyectar, calcular y diseñar productos, procesos, instalaciones y plantas.

Subir

Competencias específicas

CMT7 - Capacidad para diseñar sistemas electrónicos y de instrumentación industrial.

Subir

Metodología

Metodología - Actividad

Horas Presenciales

Horas no presenciales

A-1 Clases expositivas/participativas

45

 

A-2 Prácticas

15

 15

A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos

 

 

A-4 Elaboración de trabajo

 

 25

A-5 Lecturas de material

 

 

A-6 Estudio individual

 

 50

A-7 Exámenes, pruebas de evaluación

5

 

A-8 Tutorías individuales

5

 

 

 

 

Total

70

80

Subir

Evaluación

Aspecto
 
Criterios
 
Instrumento de evaluación
 
Peso (%)
 
Realización de trabajos e informes Capacidad de análisis y síntesis y comunicación escrita.

 

Aplicación de los conocimientos en la práctica.

 

Creatividad, innovación, propuestas de mejora.

Trabajos escritos de carácter personal o en grupo que apliquen, analicen, desarrollen o recojan los diferentes aspectos analizados en las sesiones.

 

 

Exposición en público del trabajo.
 20
Actividades Laboratorio
Aplicación de los conceptos teóricos en la práctica.
 
Montaje real de los sistemas estudiados.
Trabajos escritos en grupo que apliquen, analicen, desarrollen o recojan los diferentes aspectos analizados en las sesiones
 20
 Examen Comprensión conceptos clave de electrónica e instrumentación
 Examen teórico individual.
 60

Subir

Temario

Capítulo I. Introducción.

         -Tema 1. Sistemas de medida. Definiciones.

         -Tema 2. Caracterización de los sistemas de medida. Terminología.

Capítulo II. Bloques fundamentales de un sistema de medida.

         -Tema 3. Transductores.

         -Tema 4. Acondicionamiento primario de señal. Puente de Wheatstone.

         -Tema 5. Acondicionamiento secundario: Amplificador

         -Tema 6. Acondicionamiento dinámico. Filtros. Reguladores.

         -Tema 7. Conversión A/D y D/A.

         -Tema 8. Relés y PLC's.

Capítulo III. Efectos no deseados en Instrumentación.

         -Tema 9. Ruido electrónico.

         -Tema 10. Interferencias.

Capítulo IV. Sistemas de medida específicos.

         -Tema 11. Extensometría.

         -Tema 12. Medidas de temperatura.

         -Tema 13. Medidas de presión.

         -Tema 14. Medidas de nivel y caudal de fluidos.

Capítulo V. Convertidores de potencia

         -Tema 15 Introducción a la Electrónica de Potencia.

         -Tema 16 Etapas de amplificación lineales. Convertidor de medio puente.

         -Tema 17 Interruptores de potencia. Convertidores rectificadores de diodos.

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


La docencia se apoya principalmente en los Apuntes confeccionados por el equipo docente. Además se propone la siguiente bibliografía adicional:

 

- Sedra and Smith, “Circuitos Microelectrónicos”, Oxford University Press, New York, 2004.

- Linear Design Seminar. Analog Devices

- Practical analog design techniques. Analog Devices

- Sensores y acondicionadores de señal. Ramon Pallas Areny. Marcombo Boixareu editores.

- Operational amplifier circuits. Theory and applications. E.J. Kennedy. Holt, Rienhart and Winston Inc.

- Electrónica Analógica. Universidad Politécnica de Madrid. ETS. I. Industriales.

- Ramón Pallás Areny. “Sensores y acondicionadores de señal”. Marcombo, 1989.
- Harry Norton “Sensores y analizadores”. Gustavo Gili S.A., 1984.

- A. Creus “Instrumentación Industrial” Marcombo, Barcelona 1989.

- B.R. Bannister y D.G. Whitehead “Instrumentación, Transductores e Interfaz”, Adison- Wesley Iberoamericana, Wilmington (Delaware, USA), 1994.

- M. A. Pérez García “Instrumentación electrónica”, Thomson-Paraninfo, Madrid 2004.

Subir

Idiomas

Castellano. Parte de la documentación en Inglés.

Subir