Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2015/2016 | Otros años:  2014/2015  |  2013/2014  |  2012/2013 
Máster Universitario en Intervención Social con Individuos, Familias y Grupos por la Universidad Pública de Navarra
Código: 71996 Asignatura: Prácticas y supervisión
Créditos: 12 Tipo: Prácticas Externas Curso: 1 Periodo: Anual
Departamento: Trabajo Social
Profesorado:
LASHERAS RUIZ, RUBEN (Resp)   [Tutorías ] YOLDI IDOY, FRANCISCO JAVIER   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

La asignatura de Prácticas y Supervisión (12 créditos ECTS) forma parte, junto con el Trabajo Final de máster (18 créditos ECTS), del módulo integrador del Master definido como Intervención Social con individuos, familias y grupo. Ésta es de carácter obligatorio, se realiza en dos semestres a lo largo del curso académico. La materia/asignatura Prácticas y supervisión ha de proporcionar a parte del estudiantado la posibilidad de acercarse al ejercicio profesional y a otra parte la posibilidad de profundizar en él, para lo cual es de especial interés integrar tanto los conocimientos previos al máster (fundamentalmente el Grado en Trabajo Social) como los adquiridos en el módulo de materias/asignaturas obligatorias.

Subir

Descripción/Contenidos

El cuerpo principal de la asignatura es la formulación/adscripción y desarrollo/participación en un proyecto de intervención/investigación-acción. Este bloque de activación práctica permitirá al alumnado adquirir, junto al tutor de prácticas, una serie de competencias personales y profesionales que le permitirán hacer efectivo su rol profesional en un entorno determinado utilizando las herramientas y técnicas de trabajo apropiadas.
Se construirá un itinerario individualizado que permita el aprendizaje mediante la experiencia y el análisis. Se abre, de esta manera, un abanico de posibilidades donde tienen cabida desde procesos de trabajo autónomos hasta la realización de proyectos de intervención o investigación-acción en el marco de centros, servicios o programas concretos. En este último escenario, se aspira a recoger especialmente las demandas provenientes de entidades/administraciones del entorno cercano que suministren un espacio de aprendizaje acorde a las exigencias del Posgrado.

Como actividades complementarias se realizarán seminarios/talleres formativos de carácter teórico-práctico con profesorado invitado de otras universidades y especialistas externos. Los seminarios/talleres permitirán profundizar en el marco teórico, contenido metodológico y experimental, entrenamiento de competencias e intercambio de buenas prácticas profesionales.

 

Subir

Descriptores

El acceso a las Prácticas de Postgrado asume una serie de previos metodológicos que necesariamente el alumnado ya ha superado durante el Primer ciclo como son, por ejemplo, la posesión y comprensión de conocimientos y competencias. De este modo, las prácticas han de proporcionar las oportunidades de ampliación y desarrollo de nuevas competencias, capacidad de aplicarlas en contextos complejos, nuevos, emergentes o en entornos conocidos de forma original y creativa, ya sea a niveles de intervención como de investigación relacionados con sus áreas de estudio y trabajo.

 

En este nuevo proceso, la forma de aprender y trabajar en las prácticas y supervisión ha de desarrollarse en gran parte de manera autónoma y autodirigida, de modo que el alumnado diseñe, ejecute y evalúe su propio programa formativo profesional o investigador y que estas prácticas y supervisión le prepare para mayores niveles de responsabilidad profesional en sus futuros proyectos de intervención o hacia el doctorado, en su caso, a través de sus proyectos de investigación.

 

En ellos, previa presentación y recogida de la información sobre la entidad, o ámbito específico se desarrollarán los programas de intervención o de investigación-acción determinados. La estancia será programada con carácter específico para cada persona, priorizando aquellas que ofrezcan oportunidades de trabajo en ámbitos emergentes o en contextos complejos, que dispongan de programas, metodologías avanzadas y equipos multidisciplinares. En definitiva se construirá un itinerario individualizado por persona y entidad que permita el aprendizaje mediante la experiencia y el análisis.

Se elaborará un plan de prácticas, en el que se definirá la acción, el proyecto a desarrollar durante el proceso de prácticas y  en el que se contemplará un cronograma que defina objetivos y tareas así como las metodologías y las estrategias a utilizar. Este proyecto debe servir como elemento difusor, guía e idea fuerza que el alumnado deberá desarrollar en el centro de tal manera que éste vea en él una posibilidad de mejora de sus intervenciones.

 

La intervención-acción vendrá definida por un proceso de constante interacción entre el alumnado, el tutor de prácticas y la entidad en la que se ubique el proyecto. Requiere de una constante coordinación y de una evaluación continua a lo largo del proceso con el fin de garantizar la elaboración de un proyecto que incremente el conocimiento y las posibilidades de intervención del mismo.

 

La intervención deberá finalizar con la redacción de un proyecto en el que se contemplen al menos los siguientes apartados: breve descripción del proceso de la práctica, marco referencial y teórico de la experiencia, metodologías utilizadas, contexto social en el que se inscribe y su implicación con el conjunto del Master y finalmente un diagnostico, una valoración y evaluación de la experiencia en la que se ha estado implicado. Esta última fase es de vital importancia por cuanto permitirá, no solo evaluar, sino analizar la operatividad del proyecto, su trascendencia, novedad, implicación en el contexto y aportaciones novedosas de intervención.

 

Por último, como se adelantaba, cabe la posibilidad de que el proyecto de prácticas no se inscriba necesariamente en un contexto de trabajo sistematizado, entidad, administración o asociación. Es posible, si esa es la opción que el alumnado adopta, que el proyecto de prácticas se formule a partir de cierto tema, interés o práctica investigadora, de cierto análisis o diagnostico de intervención, de cierta idea de trabajo surgida de la necesidad o prioridad personal o profesional. Esta modalidad de desarrollo de proyecto posibilita una práctica de aprendizaje que, sin duda requerirá de una mayor coordinación con el tutor de prácticas, pero también ofrece al alumnado la posibilidad de autodiseñar un proyecto en el que las competencias, habilidades, destrezas e intereses se desarrollen al servicio de un proyecto innovador.

 

Elementos centrales del desarrollo de la asignatura

 

Supervisión

 

La supervisión es, ante todo, un proceso simultáneo de enseñar y aprender. Se configura como vía de aprendizaje metódico y planificado para “guiar la experiencia de la práctica profesional”, ofreciendo un espacio donde facilitar una reflexión sobre las actuaciones profesionales y donde favorecer el mantenimiento de una curiosidad intelectual para ir estimulando el afán de aprender y de mejorar las propias actuaciones.

 

Los y las estudiantes de la asignatura prácticas y supervisión encuentran en la supervisión apoyos y enseñanzas para enfrentarse a su quehacer profesional. La supervisión equivale a un proceso gradual de aprendizaje a través de la práctica y de la materia aprendida funcionalmente que ayuda a comprender situaciones y a descubrir líneas de intervención para el futuro profesional. Es un proceso por el cual el/la estudiante se capacita para integrar los conocimientos adquiridos en la teoría con su quehacer práctico a fin de conseguir de forma positiva la acción profesional.

 

La supervisión ha de facilitar:

  • Un lugar de experiencia de realización profesional.
  • Un lugar para aflorar los conocimientos y las técnicas.
  • Un lugar para reconocer las propias limitaciones.
  • Un lugar de experiencia vital.
  • Un lugar que permite clarificar ideas y sentimientos, y las diferencias entre ambos.
  • Un lugar donde hay un intento de lograr una visión global de las situaciones partiendo de un planteamiento interdisciplinar.

Supervisión individual

 

La supervisión individual se configura como aquel espacio en el que se trabajan de forma individualizada, aquellos aspectos relacionados con la realidad del proyecto de prácticas desde un contexto de seguimiento personalizado del alumnado.

 

El profesorado utiliza sus conocimientos sobre la supervisión y el ámbito del Trabajo Social aplicados al estudiante teniendo en cuenta las características personales del alumnado supervisado así como las del trabajo que va realizar en sus prácticas.

 

En este sentido, uno de los elementos importantes a trabajar es que el alumnado incorpore dentro del campo de análisis sus propios valores, sentimientos y vivencias personales así como las del resto de personas con las que trabaja. Incorporando la dimensión de la competencia comunicativa como parte de la intervención en trabajo social.

 

Supervisión de grupo

 

La supervisión de grupo permite un mayor contraste de opiniones y puntos de vista entre los diversos miembros del grupo; ofrece la posibilidad de probar una experiencia de trabajo de grupo muy útil para el Trabajo Social, y que se realiza para facilitar el nivel horizontal de relaciones y un funcionamiento más democrático del grupo con una metodología participativa y formativa desde una estrecha relación entre grupo y supervisor.

 

Las supervisiones grupales se caracterizan por:

  • El grupo de supervisión da la oportunidad al alumnado de compartir experiencias sobre problemas similares a los que se encuentran en el trabajo o de contrastar las posibles soluciones que han encontrado o que se han planteado.
  • Los miembros del grupo se ofrecen apoyo emocional entre sí.
  • Disminuye en el grupo la tendencia a personalizar los problemas y aumenta la objetividad.
  • Para una parte del alumnado, la supervisión de grupo puede proporcionar un espacio de aprendizaje más confortable.
  • La supervisión de grupo da la oportunidad de ver el trabajo que hacen los demás y poder establecer comparaciones.
  • La sesión de grupo permite ver al supervisor como actúa el alumnado en una relación grupal.

El/La profesor/a no es un mero vehículo transmisor de conocimientos, sino que es un educador/orientador en el proceso de construcción del conocimiento, por tanto el rol del/la profesor/a está en función del que aprende.

 

El/La profesor/a-tutor/a ha de guiar las prácticas, ofreciendo al alumnado un espacio de expresión compartido (situaciones de dificultad, reflexiones, motivaciones, expectativas,…). El/La profesor/a ha de implicarse en el ajuste del proyecto, asesorando pedagógicamente al alumnado y planificando, los objetivos competenciales (genéricos y específicos) necesarios a adquirir por cada uno/a. Éstos nos servirán de parámetros para acreditar, a lo largo de todo el proceso, y a su fin, la correcta preparación del alumnado.

 

En este caso, al tratarse de una materia práctica en su totalidad, las reuniones iniciales han de centrarse en ofrecer al alumnado, tras una información general, otra específica, adaptada a su contexto, acerca de las fases por las que ha de pasar, las competencias a conseguir, la metodología, la temporalización y la evaluación; todo ello teniendo en cuenta la diversidad de alumnado y tipos de proyectos a tutorizar.

 

A este proceso de planificación docente se le añade un nuevo rol esencial para el/la profesor/a: capacitar al alumnado para un aprendizaje autónomo continuo; esto es, ‘aprender a aprender’. Ello se encuentra estrechamente ligado con la relatividad del conocimiento, el cual afirma que no existen verdades absolutas ni recetas mágicas.

 

En cuanto al/la profesional de la institución, en el caso de proyectos de este tipo, debe conocer de igual manera cuáles son sus responsabilidades con respecto al alumno/a de prácticas y qué puede exigirle. Es por ello que previamente habrán de establecerse acuerdos entre el/la profesor/la, el alumnado y profesional del centro, cuyo resultado sea una planificación individualizada.



 

Subir

Competencias genéricas

G-1 Ejercer eficazmente la interlocución en las redes sociales promoviendo vínculos entre individuos, familias y organizaciones sociales para reforzar las estrategias de cooperación, ayuda y colaboración dirigidas a personas y grupos vulnerables.

G-2 Asesorar en la resolución de problemas en los contextos sanitarios, sociales y educativos.

G-3 Colaborar en y desde las instituciones con individuos, familias y comunidades, con la finalidad de mejorar los niveles de salud y bienestar social.

G-5 Ejercer la práctica de la mediación con ecuanimidad como estrategia de intervención destinada a la resolución de conflictos a nivel interpersonal, grupal y organizacional.

G-8 Diseñar, planificar y aplicar sistemas de evaluación de programas y servicios sociales.

G-12 Observar, analizar críticamente y reflexionar sobre los cambios sociales y su impacto en los distintos grupos, para poder diseñar nuevos contextos y espacios de intervención.

G-15 Integrar los conocimientos teóricos adquiridos con las propuestas prácticas de intervención social.

G-16 Presentar y defender en público los proyectos personales o colectivos.

G-17Conocer el proceso de investigación, su aplicación a las ciencias sociales y su utilización en la práctica profesional.

 

Subir

Competencias específicas

E-1 Sabrán contextualizar la complejidad de los procesos de intervención actuales a partir de experiencias específicas.
E-2 Reconocerán buenas prácticas en el ámbito de la intervención social a partir de su inserción en instituciones públicas y privadas.
E-3 Serán capaces de diseñar, ejecutar y evaluar su programa de prácticas.
E-4 Serán capaces de identificar e integrar enfoques, modelos y aspectos teóricos a través de las prácticas y supervisión.
E-5 Conocerán nuevas metodologías de intervención a nivel individual, familiar y grupal, y específicamente con familias con múltiples problemas, infancia y adolescencia.
E-6 Desarrollarán habilidades para la acción-investigación en el ámbito institucional.
E-7 Cultivarán una opinión crítica, propositiva y fundamentada sobre los contextos organizacionales de ejercicio de la práctica del trabajo social.
E-8 Habrán vivenciado procesos de supervisión.
E-9 Adquirirán capacidades para la generación de vínculos de apoyo entre los participantes en un grupo de supervisión.
E-10 Desarrollarán habilidades para el trabajo autónomo, cooperativo y el autoaprendizaje.
E-11 Adquirirán destrezas para la presentación pública y defensa de programas y proyectos.
E-12 Sabrán identificar y acceder a fuentes de información adecuadas al ámbito específico de realización de sus prácticas.

Subir

Resultados aprendizaje

Resultado de aprendizaje

Contenido

Actividad formativa

Instrumento de evaluación

 

R1. Entrenar competencias adquiridas en las materias de intervención del Master:

individual, familiar y grupal.

Desarrollo de competencias

A-2 Prácticas

A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos

-Diseño, elaboración y defensa del informe final.

R2. Formar parte de espacios de análisis de la propia experiencia práctica profesional.

Participación en espacios de supervisión individual/grupal

A-1 Clases expositivas/participativas

A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos

A-7 Exámenes, pruebas de evaluación

A-8 Tutorías individuales

-Asistencia y participación en las supervisiones individuales/grupales

R3. Identificar y analizar buenas prácticas de intervención.

Buenas prácticas de intervención

A-2 Prácticas

A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos

A-4 Elaboración de trabajo

-Asistencia y participación en las supervisiones individuales/grupales

-Diseño, elaboración y defensa del informe final

R4. Conocer la metodología de mediación para la resolución de conflictos en los ámbitos interpersonal, institucional y organizacional.

Metodologías de intervención

A-1 Clases expositivas/participativas

A-2 Prácticas

A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos

-Asistencia y participación en las supervisiones individuales/grupales

R5. Presentar y defender resultados de programas/proyectos de intervención y/o acción/investigación.

Exposición de resultados

A-1 Clases expositivas/participativas

A-2 Prácticas

A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos

A-4 Elaboración de trabajo

A-7 Exámenes, pruebas de evaluación

A-8 Tutorías individuales

-Asistencia y participación en las supervisiones individuales/grupales

-Presentación, avance de resultados y exposición final del proyecto de prácticas

R6. Incorporar la supervisión como herramienta de trabajo individual y colectiva

Herramientas de trabajo

A-1 Clases expositivas/participativas

A-2 Prácticas

A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos

A-8 Tutorías individuales

-Asistencia y participación en las supervisiones individuales/grupales

-Diseño, elaboración y defensa del informe final

 

R7. Conocer y reflexionar sobre metodologías de intervención y/o acción-investigación.

Metodologías de intervención

A-1 Clases expositivas/participativas

A-2 Prácticas

A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos

A-4 Elaboración de trabajo

A-8 Tutorías individuales

-Diseño, elaboración y defensa del informe final

Subir

Metodología

Metodología - Actividad
Horas Presenciales
Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas
40
 
A-2 Prácticas
 
180
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
30
 
A-4 Elaboración de trabajo
 
40
A-5 Lecturas de material
 
 
A-6 Estudio individual
 
 
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
 4
 
A-8 Tutorías individuales
 6
 
 
 
 
Total
80
220

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Evaluación

Resultado de aprendizaje

Actividad de evaluación

Peso (%)

Carácter recuperable

R1. Entrenar competencias adquiridas en las materias de intervención del Master:

individual, familiar y grupal.

 

R2. Formar parte de espacios de análisis de la propia experiencia práctica profesional.

 

R3. Identificar y analizar buenas prácticas de intervención.

 

R4. Conocer la metodología de mediación para la resolución de conflictos en los ámbitos interpersonal, institucional y organizacional.

 

R7. Conocer y reflexionar sobre metodologías de intervención y/o acción-investigación.

 

Diseño, elaboración y defensa del informe final con el informe del Centro/Espacio de Prácticas

70%

 

Nota: Dado que las prácticas pueden tener un carácter presencial de importancia (negociado según el tipo de actividad a desarrollar) se entiende imprescindible el desarrollo de esta actividad a lo largo de ambos semestres. Es decir, la asignatura tiene un evidente carácter procesual que debe ser respetado para su adecuado desarrollo.

 

Nota: Dado que las prácticas pueden tener un carácter presencial de importancia (negociado según el tipo de actividad a desarrollar) se entiende imprescindible el desarrollo de esta actividad a lo largo de ambos semestres. Es decir, la asignatura tiene un evidente carácter procesual que debe ser respetado para su adecuado desarrollo.

R2. Formar parte de espacios de análisis de la propia experiencia práctica profesional.

 

R3. Identificar y analizar buenas prácticas de intervención.

 

R6. Incorporar la supervisión como herramienta de trabajo individual y colectiva

 

R7. Conocer y reflexionar sobre metodologías de intervención y/o acción-investigación.

Asistencia y participación en las supervisiones individuales/grupales

20%

No

R5. Presentar y defender resultados de programas/proyectos de intervención y/o acción/investigación.

Defensa de los productos parciales

10%

No

Subir

Temario

Los contenidos de la asignatura varían en función de los destinos/proyectos del alumnado. No obstante, se cuida especialmente los procesos de presentación, construcción y evaluación de proyectos por ser comunes al conjunto de los procesos.

 

De igual modo, los seminarios y sesiones específicas se desarrollan en función de la trayectoria formativa y laboral de los/las alumnas/os. Algunas líneas a tener en cuenta que han sido desarrolladas en años precedentes son:

 

- Desarrollo de la carrera profesional. Retos formativos para las/los profesionales de lo social del siglo XXI.

- Infancia y adolescencia, la intervención desde los servicios.

- Intervención con familias con múltiples problemas.
- Terapia Breve centrada en soluciones.

 

Por último, la señalada dinámica de trabajo se desarrolla a través de procesos de supervisión en dos ámbitos principales:

 

- Grupal, un eje transversal común de las prácticas de Postgrado es la supervisión grupal. Se concibe como un escenario privilegiado para la integración de teoría y praxis, para la reflexión sobre la propia experiencia para su transformación en vivencias personales y profesionales más satisfactorias y productivas.

- Individual, será un espacio donde el profesorado responsable ejercerá un papel de orientación, facilitará la reflexión, apoyará en la búsqueda de bibliografía, posibilitará dinámicas de aprendizaje para que cada persona diseñe, desarrolle y evalúe su propio itinerario formativo.

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica

BARG, L. (2000). "La Intervención con familia. Una perspectiva desde el Trabajo Social. Buenos Aires, Ed. Espacio. 
BARRERA ALGARÍN, E. (2005). "Metodología del Trabajo Social", Aconcagua Libros. Sevilla. 
BEYEBACH, M. (1999). Introducción a la terapia breve basada en soluciones. En: Góngora, N., Fuertes, A. y Ugidos, T. (ed.) Intervención y Prevención en Salud Mental. Salamanca: Amarú.
BOWLBY, J. (1993) "El vínculo afectivo" Paidós. Barcelona, 
BERMEJO, J-C y MARTINEZ, A. (1996) "Relación de Ayuda, Acción Social y Marginación", Cuadernos del Centro de Humanización de la Salud, Madrid. 
COLETTI, M y LINARES, J-L. (1999) "La Intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática" La experiencia de Ciutat Vella. Paidós Terapia de Familia, Barcelona. 
DABAS, E-N. (1995) "Red de redes" Las prácticas de la intervención en redes sociales. Paidós, Grupos e Instituciones. Barcelona. 
DESLAURIES, J-P. y PÉREZ COSÍN, J-V: (2004) "El reto del conocimiento en la práctica del trabajo social", Cuadernos del Trabajo Social. 
DIEZ, F. y TAPIA, G. (2006): "Herramientas para trabajar en mediación", Buenos Aires, Ed. Paidós (4ª reimpresión). 
MINUCHIN, S. y FISHMAN, H-Ch. (1985) "Técnicas de Terapia Familiar" Paidós. Grupos e Instituciones. Barcelona. 
SALCEDO MEGALES, D. (2000), "La evolución de los principios del trabajo social", Acciones e investigaciones sociales, 11: 79-111.
SHON, D. A. (1983), El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan, Barcelona: Paidós.

 

Bibliografía complementaria

BECK-GERNSHEIM, E. (2003). "La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia, Capt. VI" De camino hacia la familia multicultural, pp: 195-249. Ed. Paidós Contextos, Barcelona. 

DE SHAZER, S. (1992). Claves en psicoterapia breve: Una teoría de la solución. Barcelona: Editorial Gedisa.

ELKAÏM, M, y otros (1995) "Las Prácticas de la Terapia de Red" Gedisa Ed. Barcelona. 

HOWE, D. (1994), "Modernidad, postmodernidad y trabajo social", en: D. Salcedo (comp.), Los valores en la práctica del trabajo social, Madrid: Narcea-CABS, 1999.

SATIR, V. (1991) "Nuevas Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar". Pax México. Colombia. 

SHAZER, S. (1987). "Pautas de Terapia familiar breve Un Enfoque Ecosistemico" Paidós Grupos e Instituciones. Buenos Aires. 

VACCAREZZA, L. (2002) "El trabajo analítico. Conceptos indispensables. Síntesis. Madrid.

 

Más información sobre bibliografía en: https://www.unavarra.es/biblioteca

Subir

Lugar de impartición

Departamento de Trabajo Social

 

Información sobre aulas en: http://www.unavarra.es/estudios/posgrado/oferta-de-posgrado-oficial/titulos-oficiales-de-master/facultad-de-ciencias-humanas-y-sociales/master-universitario-en-intervencion-social-con-individuos-familias-y-grupo

Subir