Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2014/2015
Graduado o Graduada en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural por la Universidad Pública de Navarra
Código: 501814 Asignatura: GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS
Créditos: 3 Tipo: Optativa Curso: 4 Periodo: 1º S
Departamento: Producción Agraria
Profesorado:
CABALLERO MURILLO, PRIMITIVO   [Tutorías ] MURILLO PEREZ, ROSA MARÍA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

-       Normativa sobre fitosanitarios y uso sostenible.

-       Bases para el establecimiento de programas GIP.

-       Métodos de control de plagas y su combinación en programas GIP.

Subir

Descriptores

Manejo de plagas, control integrado, fitosanitarios, producción integrada

Subir

Competencias específicas

CG7: Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.

CE10: Capacidad para conocer y aplicar las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, proteción y explotación.

CE12: Capacidad para conocer las aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera.
CE23: Capacidad para conocer como comprender y utilizar los principios de tecnologías de la producción vegetal: sistemas de producción y explotación; Protección de cultivos contra plagas y enfermedades; Tecnología y sistema de cultivos de especies herbáceas; Agroenergética.
CE28: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de ingeniería, del medio ambiente y del paisaje: legislación y gestión ambiental; principios de desarrollos sostenibles; estrategia de mercado y del ejercicio profesional; valoración de activos ambientales; hidrología; erosión; material vegetal:producción, uso y mantenimiento; ecosistemas y biodiversidad; medio físico y cambio climático; análisis, gestión y planes de ordenación territorial; principios de paisajismo; herramientas específicas de diseño y expresión gráfica; desaarrollo práctico de esstudios de impacto ambiental; proyectos de restauración ambiental y paisajístico; proyectos y planes de mantenimiento de zonas verdes; proyecto de desarrollo; instrumento para la ordenación del territorio y del paisaje; gestión y planificación de proyectos y obras.
CE29: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de tecnologías de la producción vegetal y animal: fitotecnia; biotecnología y mejora vegetal; cultivos; protección de cultivos; jardinería y paisajismo. Espacios deportivos; nutrición. Higiene y sistemas de producción animal; biotecnología y mejora animal; productos animales.

Subir

Metodología

Metodología - Actividad
Horas Presenciales
Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas
15
-
A-2 Prácticas
12
24
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
 2
 -
A-4 Elaboración de trabajo
 1
5
A-5 Lecturas de material
 -
 5
A-6 Estudio individual
 -
11
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
2
 -
A-8 Tutorías individuales
 1
 -
 
 
 
Total
30
45

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Evaluación

Aspecto
 
Criterios
 
Instrumento de evaluación
 
Peso (%)
 
Conocimiento de conceptos de la materia
Demostración de adquisición de conocimientos teóricos
Prueba escrita que recoja los conceptos adquiridos
 70
Conocimientos prácticos de la materia Demostración del buen aprovechamiento de la sesión practica
Memoria o fichas de prácticas.
 15
Elaboración de un trabajo

Aplicación de los conocimientos adquiridos en la discusión de un caso práctico o estudio.

 

Calidad de la presentación expositiva.

Informe escritos sobre temática específicas o casos prácticos.

 

Exposición oral.
 10
 Participación

Asistencia a las sesiones presenciales.

Intervenciones y aportaciones.
Registro del profesor
  5

Subir

Temario

Tema 1. MARCO JURIDICO DE LA GIP Y BASES PARA SU ESTABLECIMIENTO

 

Uso sostenible de plaguicidas: reglamentos y  directivas de la UE. Transposición de la Directiva 2009/128/CE. Ley 43/2002 de Sanidad Vegetal y el Plan de Acción Nacional. Las figuras profesionales en GIP. Registro de los tratamientos fitosanitarios. Registro oficial de productores y operadores. Técnicas de muestreo en GIP. Programas de muestreo. Diseño de un programa de muestreo. Umbral Económico de Daños (UED) y Umbral de Tratamientos (UT). Curvas de daños económicos. Criterios de utilización del UED y UT. Métodos y estrategias de control de plagas. Jerarquización de los métodos de control.

 

Tema 2. MEDIDAS LEGALES, FÍSICO-MECÁNICOS Y CULTURALES

 

Plagas exóticas y su área de distribución geográfica. Medios de dispersión de las plagas. Prevención de entrada de plagas invasoras. Campos eléctricos de alta frecuencia. Métodos físicos con ultrasonido. Aplicaciones de las bajas y altas temperaturas. Barreras protectoras. Medidas que desfavorecen el desarrollo de plagas. Medidas que interrumpen la continuidad de las plagas. Medidas para desviar los fitófagos del cultivo. Medidas que reducen el impacto del daño físico.

 

Tema 3. PLANTAS RESISTENTES Y OTROS MÉTODOS GENÉTICOS

 

Mecanismos de resistencia vegetal a plagas Naturaleza genética de la resistencia. Factores que afectan a la expresión de la resistencia. Desarrollo de variedades resistentes. Plantas transgénicas. Utilización de plantas resistentes en programas de lucha contra plagas. Métodos genéticos de lucha: genes letales condicionales; esterilidad hereditaria o retardada; híbridos estériles; incompatibilidad citoplásmica; translocaciones genéticas; reemplazamiento por cepas inocuas. Técnica de esterilización de insectos. Métodos de esterilización. Programas de sueltas de insectos estériles. Requisitos y limitaciones del control autocida.

 

Tema 4. CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS

 

Agentes entomófagos: depredadores y parasitoides oófagos y larvarios. Relaciones presa-depredador y huésped-parasitoide. Agentes entomopatógenos: bacterias, virus, hongos, nematodos. Sistemática y diversidad genética de los principales agentes entomopatógenos. Ciclo biológico y modo de acción de los agentes entomopatógenos. Criterios para la selección de los agentes de control biológico (ACB). Sistemas de producción, formulación y almacenamiento de los ACB. Métodos de aplicación de los ACB. Factores bióticos y abióticos que afectan a los ACB en campo. Impacto ambiental de los ACB. Compatibilidad con otros métodos de control. Resistencias a los agentes entomopatógenos.

 

Tema 5. CONTROL QUÍMICO Y PROGRAMAS GIP

Productos fitosanitarios (PF): sustancias activas y formulados comerciales. Descripción y clasificación de los principales grupos de PF: formulaciones de los PF. Peligrosidad de los PF para la salud de las personas y la fauna terrestre y acuícola: medidas para reducir su impacto. Riesgos derivados de la utilización de los PF para el medio ambiente: medidas para reducir su impacto. Identificación e interpretación de las etiquetas de los PF.  Tratamientos fitosanitarios: dosificación y volúmenes.  Medios y equipos de aplicación de pequeños y grandes volúmenes. Métodos de aplicación de los PF: eficiencia de la aplicación y derivas de producto. Resistencias de las plagas a los PF: tipos, mecanismos y manejo de la resistencia. Residuos de los PF: disipación del residuo, plazos de seguridad y LMRs en productos vegetales y aguas pre-potables. Compatibilidad de los PF con otros métodos de lucha: integración con otros métodos de control. Métodos de control de plagas: preventivos; curativos; selección de métodos; integración de métodos. GIP en un sistema de producción: (1) de valor bajo; (2) de valor moderado; (3) de elevado valor.

 

PROGRAMA PRÁCTICO DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS

 

Práctica 1. TECNICAS DE MUESTREO DE PLAGAS

 

Objetivo 1.1: Simulación de la implantación, manejo y recogida de datos de algunas trampas utilizadas en el muestreo de poblaciones de insectos (trampas luminosas, trampas de succión, embudo de Berlese).

Desarrollo 1.2: Empleando modelos comerciales de trampas (luminosas, de succión y embudo de Berlese) se analizará la colocación correcta (altura, orientación, densidad, etc) en función de varios cultivos tipos. A partir de datos hipotéticos se harán las estimaciones relativas de las poblaciones.

 

Práctica 2. SIMULACIÓN DEL CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS ORIGINADAS POR INSECTOS

 

Objetivo 2.1: Determinar la densidad de población equivalente al Nivel Económico de Daños y Umbral de Tratamiento para una especie fitófaga y cultivo concretos.

Desarrollo 2.1: Se dispondrán varias parcelas elementales de 1,5 m2 de un cultivo herbáceo y se infestaran, en un determinado estado fenológico, con distinta número de larvas de una especie polífaga de Lepidóptero. A las 24 y 48 h, después de la infestación, se mide el daño producido en las parcelas con distintas densidades poblacionales. Se calcula una recta de regresión producción-densidad poblacional que nos permitirá determinar el punto donde se igualarían las pérdidas de cosecha con el coste de un hipotético tratamiento.

 

Práctica 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO ENTOMÓFAGOS

 

Objetivo 3.1: Establecimiento de un modelo limitado de como determinar la especificidad de un parasitoide oófago, un parasitoide larvario y un depredador.

Desarrollo 3.1: Distintos estados de desarrollo (huevos y larvas) de varias especies fitófagas de la misma familia, serán expuestas a un agente entomófago (parasitoide oófago, parasitoide larvario, o depredador) y se determinará si son huéspedes o presas adecuados o no para el desarrollo de los agentes entomófagos. La especificidad es un criterio de selección de los agentes entomófagos.

 

Objetivo 3.2: Eficacia de parasitación o depredación de un agente entomófago a distintas densidades de población del huésped o la presa.

Desarrollo 3.2: A parasitoides o depredadores individualizados se le ofrecen distintas densidades de población del huésped o la presa y  se mide el porcentaje de parasitación o depredación en función de la densidad de población. Se analizan los datos estadísticamente y se determina si son agentes densidad-dependientes o no. La respuesta densidad-dependencia es un criterio de selección de los agentes entomófagos.

 

Práctica 4. AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO ENTOMOPATÓGENOS

 

Objetivo 4.1: Identificación de las bacterias entomopatógenas y medición de las toxinas insecticidas que producen. Determinar la dosis letal media y el tiempo letal medio de una suspensión de proteínas.

Desarrollo 4.1: Como modelo de bacteria entomopatógena se utilizará Bacillus thuringiensis. Se identificará por observación al microscopio óptico y se cuantificará la producción de proteínas. A grupos de larvas de lepidópteros se les ofrecerán distintas concentraciones de proteínas. Se determinará la respuesta dosis-mortalidad mediante un análisis probit y con ello podremos conocer la cantidad de proteína necesaria par matar un porcentaje de individuos de una población.

 

Objetivo 4.2: Identificación de las virus entomopatógens y titular un biopreparado viral. Determinar la dosis letal media y el tiempo letal medio de un biopreparado del Virus de la Poliedrosis Nuclear de S. exigua.

Desarrollo 4.2: Como modelo de virus entomopatógenos se utilizarán los virus de la poliedrosis nuclear y los virus de la granulosis. Se identificará por análisis del DNA genómico y la titulación del biopreparado se hará por conteo en una cámara Thomas al microscopio óptico en contraste de fases. A grupos de larvas de S. exigua se les ofrecerán distintas concentraciones del SeMNPV. Se determinará la respuesta dosis-mortalidad mediante un análisis probit y con ello podremos conocer la cantidad de poliedros necesarios para matar un 50, 90 ó 95% de los individuos de la población.

 

Práctica 5. LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS

 

Objetivo 5.1: Reconocer las distintas sustancias activas y formulados de los productos fitosanitarios, así como a interpretar la etiqueta de los mismos.

Desarrollo 5.1: Se analizarán una amplia gama de productos fitosanitarios comercializados en cada uno de los cuales se identificarán: 1) la materia activa del PF y su clasificación; 2) el tipo de formulación del PF y su correcto modo de empleo 3) dosis/concentración de aplicación y volumen de tratamiento; 4) plazo de seguridad  del tratamiento; 5) toxicidad para las personas, y la fauna terrestre y acuícola; 6) como evitar intoxicaciones; y 7) primeros auxilios, en caso de intoxicación, y teléfonos de atención sanitaria. 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Pedigo, L. P. 2008. Entomology and Pest Management, 6ª Edicion. MacMillan Publishing Company. Nueva York, 717 pp.

Jacas, J. y Urbaneja, A. 2008. Control Biológico de Plagas Agrícolas. Phytoma-España. Valencia, 496 pp.

Dent, D.  2000. Pest Management. CAB International. Wallingford, 410 pp.

Pimentel, D. 2010. Encyclopedia of Pest Management. CRC Press. Boca Raton, Florida, 903 pp.

Horn, D.J. 1988. Ecological Approach to Pest Management. Guilford Press, New York, 285 pp.

Subir