Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2019/2020 | Otros años:  2018/2019  |  2017/2018  |  2016/2017  |  2015/2016 
Graduado o Graduada en Fisioterapia por la Universidad Pública de Navarra
Código: 451402 Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA SALUD
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 2 Periodo: 2º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
SAINZ JIMENEZ, DAVID (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

 

Módulo: Básica de la Rama de Ciencias de la Salud.

Materia: Psicología

Subir

Descripción/Contenidos

 

Cultura como determinante de los cuidados de salud; estrategias para mejorar la salud de la población en contextos de multiculturalidad. Estilos de vida y conductas de salud. Dimensiones socioculturales en las prácticas relativas a la salud. La construcción social de la enfermedad. Distintas perspectivas teóricas de la relación entre la salud y factores sociales. La conducta social de búsqueda de ayuda de cuidados de salud ante los síntomas de enfermedad. Variables que intervienen en la búsqueda de cuidados de salud. Fundamentar el conocimiento de los determinantes sociales de la salud y su influencia en el proceso de enfermar: edad, sexo, género, raza, estatus socioeconómico y clase social. Diferencias y desigualdades sociales en salud. Género como determinante de los cuidados de salud. Violencia de género. Prevención e intervención en la violencia de género. Utilización de los servicios sanitarios por parte de todos los grupos de población.

 

Subir

Descriptores

 

Sociología de la Salud, estilos de vida y conductas de salud, construcción social de la salud y la enfermedad, desigualdades sociales en salud, violencia de género, conducta de enfermedad, determinantes sociales de la salud. 

Subir

Competencias genéricas

 

Las competencias básicas y generales (CA y C) que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:

  • CA1: Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. Lo que incluye manifestar interés y actuar en una búsqueda constante de información y superación profesional, comprometiéndose a contribuir al desarrollo profesional con el fin de mejorar la competencia de la práctica y mantener el estatus que corresponde a una profesión titulada y regulada.
  • CA9: Mostrar su orientación al paciente/usuario, poniendo de manifiesto en su actuación que el cuidado y sus necesidades son el eje en torno al cual giran sus decisiones.
  • C5: Valorar el estadio funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
  • C13: Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interprofesional los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
  • C19: Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales.

Subir

Competencias específicas

 

Las competencias específicas (FB y FE) que un alumno debería adquirir en esta asignatura son: 

  • FB3: Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas en la comunidad.
  • FB4: Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales.
  • FB5: Comprender las teorías del aprendizaje a aplicar en la educación para la salud y en el propio proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
  • FB7: Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo.
  • FB14: Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
  • FE7.2: Promover los hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud.

Subir

Resultados aprendizaje

 

Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:

  • R1: Describir las distintas perspectivas acerca de la relación entre la salud y factores sociales.
  • R2: Comprender el comportamiento de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro del contexto social y multicultural.
  • R3: Identificar y relacionar el género, la edad, la raza, el estatus socioeconómico y la clase social como determinantes de la salud y su influencia en el proceso de enfermedad.
  • R4: Describir acciones para la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de violencia de género.
  • R5: Comprender la conducta social y búsqueda de ayuda de cuidados de salud ante los síntomas de enfermedad así como las variables que intervienen en la búsqueda de cuidados de salud en los distintos grupos sociales.

Subir

Metodología

 

Actividad formativa Horas presenciales Horas no presenciales
 A-1 Clases expositivas / participativas  40  
 A-2 Prácticas 15  
 A-3 Debates, puestas en común, tutorías en grupos   2  
 A-6 Trabajo del estudiante    90
 A-7 Exámenes, pruebas de evaluación   2  
 A-8 Tutorías individualizadas   1  
 Total 60 90

 

Subir

Idiomas


Castellano

Subir

Evaluación

 

Resultado de aprendizaje Sistema de evaluación Peso (%) Carácter recuperable
 R1, R2, R3, R4, R5  Prueba objetiva escrita que incluye: Parte Teórica y Parte Práctica que recoja los conocimientos adquiridos  70%  Sí
 R1, R2, R3, R4, R5  Exposición y defensa de trabajos:  un trabajo individual y trabajos de las prácticas  30%  Sí

Las prácticas se entregarán la semana siguiente a su correción en clase. 

El trabajo habrá que entregarlo el día del examen.

Subir

Temario

 

Temario

  1. Módulo 1: Introducción a la Sociología de la Salud. ¿Qué es la sociología? La Sociología como Ciencia. La importancia práctica de la sociología de la salud. Conceptos claves en Sociología. Origen y evolución de la Sociología de la Salud. Temas sesiones prácticas: conceptos relevantes a través de glosario de términos y lecturas sobre el módulo teórico.
  2. Módulo 2: La Construcción Social de la Salud y la Enfermedad.Cómo se puede definir la salud. Salud y enfermedad como construcciones sociales. Distintas perspectivas teóricas acerca de la relación entre la salud y factores sociales. La reemergencia de las enfermedades infecciosas, hábitos y factores sociales. Temas sesiones prácticas: realización de análisis de tablas y lecturas sobre el módulo teórico.
  3. Módulo 3: Determinantes Sociales de la Salud. Determinantes socales de la salud: edad, sexo, género, raza estatus socioeconómico y clase social. Su influencia en el proceso de enfermar. Valorar su relación con la salud desde un punto de vista sociológico. Temas sesiones prácticas: realización de análisis de tablas y lecturas sobre el módulo teórico.
  4. Módulo 4: Desigualdades Sociales en la Salud. Salud y desigualdades . Antecedentes en el estudio de las desigualdades sociales en salud. El informe Black. Indicadores para medir desigualdades sociales en salud. Desigualdades sociales en la salud en España. Temas sesiones prácticas: realización de análisis de tablas y lecturas sobre el módulo teórico.
  5. Módulo 5: Estilos de vida y conductas de salud. Dimensiones socioculturales en las prácticas relativas a la salud. Estilos de vida saludables. Prevención y utilización de servicios sanitarios. Importancia de un sistema de creencias relativas a la salud. El modelo de creencias de salud. Prevención y clase social. Temas sesiones prácticas: realización de análisis de tablas y lecturas sobre el módulo teórico.
  6. Módulo 6: Conducta de enfermedad. Auto-tratamiento. La conducta de búsqueda de ayuda ante los síntomas de enfermedad. Variables que intervienen en la búsqueda de ayuda médica. Temas sesiones prácticas: realización de análisis de tablas y lecturas sobre el módulo teórico.
  7. Módulo 7: El rol del paciente. La enfermedad como desviación. El 'sick role' de Parsons. El rol del paciente y el rol del médico. Críticas al modelo de Parsons. Temas sesiones prácticas: realización de análisis de tablas y lecturas sobre el módulo teórico.
  8. Módulo 8: Utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios. Utilización y acceso a los servicios sanitrios de salud. Diferencias socioeconómicas en la utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios en España. Evolución de las diferencias socioeconómicas en la utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios en España. Patrones futuros en la utilización de servicios sanitarios. Diferencias en la utilización de servicios sanitarios entre la población inmigrante y la población española. Temas sesiones prácticas: realización de análisis de tablas y lecturas sobre el módulo teórico.

 

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 

Bibliografia

  1. AÏACH, P. (2010). Les inégalités sociales de santé. Ed. ECONOMICA. Paris.
  2. ALLUÉ, M. (1996). Perder la piel. Planeta/Seix Barral. Barcelona.
  3. BIRD, C.E., CONRAD,P., FREMONT, A.M. (2010). Handbook of Medical Sociology. sixth edition. Prentice Hall. New Jersey. Prentice Hall. New Jersey.
  4. COCKERHAM, W. C. (2002). Sociología de la Medicina. Prentice Hall. Madrid.
  5. CONRAD, P., LEITER, V. (2013). The Sociology of Health and Illness. Critical Perspectives. ninth edition. Worth Publishers. New York.
  6. DONATI, P. (1994). Manual de Sociología de la Salud. Díaz de Santos. Madrid.
  7. LOSTAO, L. (2007). "Sociología de la salud", en Manuel Pérez - Yruela (compilador). La Sociología en España. CIS. Madrid. pp. 261-287. CIS. Madrid. pp. 261-287.
  8. LOSTAO,L., BLANE, D., GIMENO, D., NETUVELI, G., REGIDOR, E.(2014). Socioeconomic patterns in use of private and public health services in Spain and Britain: implications for equity in health care. Health and Place, 25:19-25.
  9. MCKEOWN, T.(2006). Los orígenes de las enfermedades humanas. Ed Triacastela. Madrid.
  10. NAVARRO, V., BENACH, J. (1996). Desigualdades sociales en salud en España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
  11. REGIDOR, E., GUTIERREZ-FISAC,, J.L., RODRIGUEZ, C. (1994). Diferencias y desigualdades en salud en España. Díaz de Santos. Madrid.
  12. SONTAG, S. (1980). La enfermedad y sus metáforas. Muchnik. Barcelona.
  13. WILKINSON, R., PICKETT, K. (2009). Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Turner Publicaciones. Madrid.
  14. LOSTAO L.,GEYER S.,ALBALADEJO R., MORENO-LOSTAO A.,SANTOS JM., REGIDOR E. (2017). Socioeconomic position and health services use in Germany and Spain during the great recession. PLoS ONE,30:12.
  15. LOSTAO L., GEYER S., ALBALADEJO R., MORENO- LOSTAO A., RONDA E., REGIDOR E. (2018) Use of health services according to income before and after elimination of copayment in Germany and restriction of universal coverage in Spain.International Journal for Equity in Health,27:1-11.

Subir

Lugar de impartición

 

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Tudela.

Subir