Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2015/2016 | Otros años:  2014/2015  |  2013/2014  |  2012/2013  |  2011/2012 
Graduado o Graduada en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra
Código: 401201 Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA SALUD
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 1 Periodo: 2º S
Departamento: Sociología
Profesorado:
LOSTAO UNZU, LOURDES (Resp)   [Tutorías ] CAMARA IZQUIERDO, NOELIA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

PSICOLOGÍA (SOCIOLOGÍA)

Subir

Descripción/Contenidos

     
Esta asignatura pretende:
 
Proporcionar al estudiante los principios y conceptos básicos de la Sociología de la Salud como un área específica y especializada de la Sociología, la cultura como determinante de los cuidados de salud , las estrategias para mejorar la salud en contextos de multiculturalidad así como los estilos de vida y conductas de salud.
 
Conocer las dimensiones socioculturales en las prácticas relativas a la salud, la construcción social de la enfermedad y las distintas perspectivas teóricas acerca de la relación entre la salud y factores sociales. La conducta social de búsqueda de ayuda de cuidados de salud ante los síntomas de enfermedad. Mediación intercultural en salud.
 
Fundamentar el conocimiento de los determinantes sociales de la salud y su influencia en el proceso de enfermar: edad, sexo, género, raza, estatus socioeconómico y clase social. Diferencias y desigualdades sociales en salud. Género como determinante de los cuidados de salud. Violencia de género. Utilización de los servicios sanitarios por parte de todos los grupos de población.

Subir

Descriptores

Sociología de la salud, cultura como determinante de los cuidados de salud, estilos de vida y conductas de salud, construcción social de la enfermedad, desigualdades sociales en salud,  creencias de salud, violencia  de género, conducta de enfermedad, género como determinante de los cuidados de salud, determinantes sociales de la salud.

Subir

Competencias genéricas

 Competencias Genéricas Transversales (CGT):

  • CGT -1 Capacidad de análisis y síntesis.
  • CGT -5 Capacidad de aprender.  
  • CGT -15 Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. 

Subir

Competencias específicas

 Competencias Específica del módulo (ECB):

  • ECB -11 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
  • ECB -12  Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas.
  • ECB – 15 Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar el estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.

 

Subir

Resultados aprendizaje

-Describir las distintas perspectivas acerca de la relación entre la salud y factores sociales.

-Comprender el comportamiento de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.

-Identificar y relacionar el género, la edad, la raza, el estatus socioeconómico y la clase social como determinantes de la salud y su influencia en el proceso de enfermedad.

-Describir acciones para la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de violencia de género.

-Comprender la conducta social de búsqueda de ayuda de cuidados de salud ante los síntomas de enfermedad así como las variables que intervienen en la búsqueda de cuidados de salud en los distintos grupos sociales.

Subir

Metodología

 Metodología y Plan de Trabajo:

 
Actividad Formativa
 
 
Horas presenciales
 
Horas no presenciales
 
A-1 Clases magistrales
    Debate
    Conferencia
A-2 Prácticas
A-3 Tutorías –presenciales y/o virtuales
A-4 Actividades  Globalizadas:
      Pruebas Evaluación
      Exposiciones
A-5 Trabajo del estudiante                                                            
 
40 (1)
 2   (2)
 1   (3)
15 (1.5)
 3   (0.5)
 
 2   (3.5)
 2   (3.5)
 
 
40
 4
 3
22,5
 1.5
 
 7
 7
 
85
Unidad temática
Temas sesiones magistrales
 
Módulo 1: Introducción a la Sociología de la Salud.
¿Qué es la Sociología? La Sociología como ciencia. La importancia práctica de la sociología de la salud.  Los enfoques teóricos de la salud y la sanidad. Sociología y Salud. Factores que han aproximado la Medicina a "lo social" y en definitiva a la Sociología. Conceptos claves en Sociología.
 
Orígenes y Evolución de la Sociología de la Salud. La Sociología de la Salud en España.
 
Temas sesiones prácticas
 
Conceptos relevantes a través de glosario de términos y lecturas sobre el módulo teórico.
 
Módulo 2:
La Construcción Social de la Salud y la Enfermedad.
Cómo se puede definir la salud. Salud y enfermedad como construcciones sociales.
 
 
Distintas perspectivas teóricas acerca de la relación entre la salud y factores sociales. La reemergencia de las enfermedades infecciosas, hábitos y factores sociales.
 
 
Temas sesiones prácticas
 
 
Realización de análisis de tablas y lecturas acerca de lo tratado en el módulo teórico.
 
 
Módulo 3:
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes sociales de la salud: edad, sexo, género, raza, estatus socioeconómico y clase social. Su influencia en el proceso de enfermar.
 
 
Valorar su relación con la salud desde un punto de vista sociológico
 
 
Temas sesiones prácticas
 
 
Realización de análisis de tablas y lecturas acerca de lo tratado en el módulo teórico.
 
 
Módulo 4:
Desigualdades Sociales en  la Salud.
Salud y desigualdad. Antecedentes en el estudio de las desigualdades sociales en la salud. El Informe Black.
 
 
Indicadores para medir desigualdades sociales en salud. Desigualdades sociales en la salud en España.
 
 
Temas sesiones prácticas
 
 
Realización de análisis de tablas y lecturas acerca de lo tratado en el módulo teórico.
 
 
Módulo 5:
Estilos de vida y conductas de salud. Dimensiones socioculturales en las practicas relativas a la salud
 
.Estilos de vida saludables. Prevención y utilización de servicios sanitarios.
 
 
Importancia de un sistema de creencias relativas a la salud. El modelo de creencias de salud. Prevención y clase social.
 
 
Temas sesiones prácticas
 
 
Realización de análisis de tablas y lecturas acerca de lo tratado en el módulo teórico.
 
 
Módulo 6:
Conducta de enfermedad.
Auto-tratamiento. La conducta de búsqueda de ayuda ante los síntomas de enfermedad.
 
 
Variables que intervienen en la búsqueda de ayuda médica.
 
 
Temas sesiones prácticas
 
 
Realización de análisis de tablas y lecturas acerca de lo tratado en el módulo teórico.
 
 
Módulo 7:
El Rol del paciente.
 
La enfermedad como desviación. El “sick role” de Parsons.
 
 
El rol del paciente y el rol del médico. Críticas al modelo de Parsons.
 
 
Temas sesiones prácticas
 
 
Realización de análisis de tablas y lecturas acerca de lo tratado en el módulo teórico.
 
 
Módulo 8:
Utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios.
Utilización y acceso a los servicios de salud. Diferencias socioeconómicas en la utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios en España.
 
 
Evolución de las diferencias socioeconómicas en la utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios en España. Patrones futuros en la utilización de servicios sanitarios. Diferencias en la utilización de servicios sanitarios entre la población inmigrante y la población española.
 
 
Temas sesiones prácticas
 
 
Realización de análisis de tablas y lecturas acerca de lo tratado en el módulo teórico.
 
 

Subir

Evaluación

Evaluación:
Competencia
Criterios
Instrumento
Peso
 
ECG- 1
ECG- 5
ECB-11
ECB-12
ECB-15
 
 
Dominio de los conocimientos teóricos de la materia.
Capacidad de análisis. Integración de los conocimientos.
 
Examen :
Incluye: Parte teórica y Parte Práctica.
 
 
 
70%
 
CGT- 5
CGT-15
ECB-11
ECB-12
ECB-15
 
Entrega de los trabajos bien realizados.
Entrega de las prácticas bien resueltas.
Buena estructura del trabajo así como de la metodología empleada.
 
 Trabajos: (1 individual y trabajos de las prácticas )
 
15%
 
 
 
 
 
 
 
ECG- 1
ECG- 5
ECG-15
ECB-11
ECB-12
ECB-15
 
 
Asistencia regular y participación activa en clase.
Participación en el trabajo grupal.
 
 
 
 
Observación y notas del profesor
Asistencia regular
 
15%

Subir

Temario

Temario de la asignatura:

 

1. Introducción a la Sociología de la Salud.

2. La Construcción Social de la Salud y la Enfermedad.    
                                                                                                                                                                                                                                            
3. Determinantes Sociales de la Salud.  
                                                                                                                                                                                                                                                
4. Desigualdades Sociales en la Salud.
  
5.  Estilos de vida y conductas de salud. Dimensiones socioculturales en las practicas relativas a la salud.                                                                                                                                                                                                                                                
 
6. Conducta de enfermedad.
 
7. El Rol del paciente.
  
8. Utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios.                                                                                                                                                                                                                                                 

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 

 
Bibliografía:
 
AÏACH, P.; CÈBE, D. (1991). Expressión des symptômes et conduites de maladie. Editions
INSERM. París
 
AÏACH, P., CARR-HILL, R., CURTIS, S., ILLSLEY, R. (1987). Les inegalités sociales de santé en France et en Grande Bretagne. Analyse et étude comparative. INSERM, La documentation française. Paris.
 
ALLUÉ, M. (1996). Perder la piel. Planeta/Seix Barral. Barcelona.
 
AMICK III, B.C., LEVINE, S., TARLOV, A.R., WALSH, D.C. (1995). Society &  Health. Oxford University Press. New York.
 
ANTÓN NARDIZ, M.V. (1998). Las enfermeras entre el desafío y la rutina. Una mirada al siglo XXI. Díaz de Santos. Madrid. Díaz de Santos. Madrid.
 
BLAXTER, M. (1990). Health and Lifestyles. Routledge. London.
 
BIRD, C.E., CONRAD,P., FREMONT, A.M. (2000). Handbook of Medical Sociology. Fifth edition. Prentice Hall. New Jersey. Fifth edition. Prentice Hall. New Jersey.
 
BURY, M. (2000). Health and Illness in a Changing Society. M. Bury (ed.). Routledge. London.. M. Bury (ed.). Routledge. London.
 
CANGUILHEM, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI. Buenos Aires.
 
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS (1986). “Actitudes y comportamientos de los españoles ante el tabaco, el alcohol y las drogas (estudio nº 1487, diciembre 1985)”. Informe presentado en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 24 abril/junio de 1986.
 
COCKERHAM, W. C. (2002). Sociología de la Medicina. Prentice Hall. Madrid.
 
COE, R. M. (1979). Sociología de la Medicina. Alianza Editorial. Madrid.
 
CONRAD, P. (1997). The Sociology of Health and Illness. Critical Perspectives. St. Martin’s Press. New York.
 
CURRER, C., STACEY, M.(1986). Concepts of Health, Illness and Disease. A comparative perspective. Berg Publishers. Oxford.
 
DE MIGUEL, J.M. Sociología de la Medicina. Vicens Vives. Barcelona.. Vicens Vives. Barcelona.
 
DE MIGUEL, J.M. (1991). "Avances en Sociología de la Salud". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº53, pp.7-15., nº53, pp.7-15.
 
DE MIGUEL, J.M.; DOMINGUEZ ALCON, C.; RODRIGUEZ, J.A. (1983). Sociología y Enfermería. Pirámide. Madrid.
 
DEVILLARD, M.J. (1990). "La construcción de la salud y la enfermedad". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 51, pp. 79‑89.
 
DONATI, P. (1994). Manual de Sociología de la Salud. Díaz de Santos. Madrid.
 
DURAN, M. A. (1983). Desigualdad Social y enfermedad. Tecnos. Madrid.
 
DURAN, M.A. (2000). Los costes invisibles de la enfermedad. Fundación BBVA. Documenta. Bilbao. Fundación BBVA. Documenta. Bilbao.
 
DURKHEIM, E.(1951). Suicide. Free Press. New York.
 
EVANS, ROBERT G.; MORRIS, L. BARER; THEODORE R. MARMOR. (1996). ¿Por qué alguna gente está sana y otra no?. Díaz de Santos. Madrid.
 
FOUCAULT, M. (1963). Naissance de la clinique. Presses Universitaires de France. Paris.
 
FOX, D.M.(1993). Power and illness. University of California Press.
 
FREEMAN, H. E., LEVINE, S., REEDER, L.G. (1963). Handbook of Medical Sociology, 1ª ed., Prentice Hall, Englewood Cliffs.
 
FREIDSON, E. (1978). La profesión médica. Península. Barcelona.
 
GIDDENS, A. (1991). Sociología. Alianza Universidad. Madrid.
 
GOFFMAN, E. (1970). Internados. Amorrortu. Buenos Aires.
 
GUILLÉN, MF. (1990). Estructura social y salud. Análisis del acceso a la asistencia sanitaria y los niveles de salud a partir de la Encuesta Nacional de Salud. Estudios y encuestas, nº 22. CIS. Madrid. Estudios y encuestas, nº 22. CIS. Madrid.
 
GUILLÉN, M.F. (1991). "Salud, estructura familiar y pautas de desigualdad: el caso de las consultas privadas de salud dental". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 53, pp. 53-74. nº 53, pp. 53-74.
 
HERZLICH, C., PIERRET, J. (1984). Malades d’hier, malades d’aujourd’hui. Ed. Payot, París.
 
ILLICH, I. (1975). Némesis médica. Barcelona.
 
KAPLAN, H.B. (1996). Psychosocial stress. Academic Press. San Diego.
 
KAUFMANN, A., AÏACH, P., WAISSMAN, R. (1989). La enfermedad grave. Aspectos médicos y psicosociales. McGraw‑Hill. Madrid.
 
KENNY, M. DE MIGUEL, J.M .(1980). La Antropología Médica en España. Anagrama. Barcelona.
 
LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C. (1991). Sociología. McGraw‑Hill.
 
LINSKY, A.S., BACHMAN, R., STRAUSS, M.A. (1995). Stress, Culture and Aggression. Yale University. 1995.
 
LOSTAO, L. (2001). “Factores predictores de la participación en un programa de screening de cáncer de mama: implicación del modelo de creencias de salud y de las variables sociodemográficas “. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 92, pp. 173-192.
 
LOSTAO, L. (2001). “Desigualdades sociales en la utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios en España”, en E. Regidor (coord). Desigualdades sociales en salud: situación en España en los últimos años del Siglo XX. Universidad de Alicante. Alicante. pp. 75-89.
 
LOSTAO, L., REGIDOR, E., AÏACH, P. (2000). Desigualdades sociales en salud. Un análisis de la mortalidad por las principales causas de muerte en España y Francia, 1988-1990. Revista Internacional de Sociología, nº 27, pp.5-22., nº 27, pp.5-22.
 
LOSTAO, L., REGIDOR, E., CALLE, M.E., NAVARRO, P. Y DOMÍNGUEZ, P. (2001). “Evolución de las diferencias socioeconómicas en la utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios en España entre 1987 y 1995/97”. Revista Española de Salud Pública, nº 75, pp. 115-128.
 
LOSTAO, L., REGIDOR, E. (2001). "Desigualdades sociales en salud en España", en W. C. Cockerham (Ed). Sociología de la Medicina. Prentice Hall. Madrid. pp. 396-418.  Prentice Hall. Madrid. pp. 396-418. 
 
LOSTAO, L., REGIDOR, E., AÏACH, P., DOMINGUEZ, V. (2001). "Social inequalities in ischaemic heart and cerebrovascular disease mortality: Spain and France 1980-82 and 1988-90" Social Science and Medicine, nº 52 (129, pp. 1879-1887., nº 52 (129, pp. 1879-1887.
 
LOSTAO, L., JOINER, T.E., PETTIT, J.W., CHOROT, P., SANDÍN, B. (2001). " Health beliefs and illness attitudes as predictors of breast cancer screening attendance". European Journal of Public Health, nº 11, pp. 274-279., nº 11, pp. 274-279.
 
LOSTAO, L., REGIDOR, E., GEYER, S., AÏACH, P. (2007). " Patient cost sharing and physisican visits by socioeconomic position. findings in three Western European countries". Journal of Epidemiology and Community Health, 61:416-420. 61:416-420.
 
LOSTAO, L., REGIDOR, E., GEYER, S., AÏACH, P. (2007). "Patient cost sharing and social inequalities in access to health care in three wetern european countries". Social Science and Medicine, 65:367-376., 65:367-376.
 
LOSTAO, L., REGIDOR, E., GIMENO, D., NETUVELI, G., BLANE, D. (2011). "Socioeconomic patterns in health services use in Great Britain and Spain before and after the health system reforms of the 1990s". Health & Place, 17 : 830-835.
 
LOSTAO, L., JOINER, T.E., LESTER, D., REGIDOR, E., AÏACH, P., SANDÏN, B. (2006). "Social Inequalities in suicide mortality: Spain and France, 1980-1982 and 1988-1990". Sucide and Life-Threatening Behavior, 36: 113-119.
 
LOSTAO, L. (2007). "Sociología de la salud", en Manuel Pérez - Yruela (compilador). La Sociología en España. CIS. Madrid. pp. 261-287. CIS. Madrid. pp. 261-287.
 
LOSTAO, L. (2001). Detección precoz del cáncer de mama. Factores asociados a la participación en un programa de screenig. Díaz de Santos. Madrid. . Díaz de Santos. Madrid. 
 
LOSTAO,L., BLANE, D., GIMENO, D., NETUVELI, G., REGIDOR, E.(2014). Socioeconomic patterns in use of private and public health services in Spain and Britain: implications for equity in health care. Health and Place, 25:19-25.
 
MIQUELEIZ, E., LOSTAO,L., ORTEGA, P., SANTOS, J.M., ASTASIO,P., REGIDOR, E. (2014). Trends in the prevalence of childhood overweight and obesity according to socioeconomic status: Spain, 1987-2007. European Journal of Clinical Nutrition, 68:209-14.
 
MIQUELEIZ, E., LOSTAO,L., ORTEGA, P., SANTOS, J.M., ASTASIO,P., REGIDOR, E. (2014).
Socioeconomic pattern in unhealthy diet in children and adolescents in Spain. Atención Primaria, 46:433-9.
 
MECHANIC, D. (1968). Medical Sociology. Free Press. Nueva York.
 
MERTON, R. (1980). “La ambivalencia de los médicos”, en Ambivalencia sociológica. Ed. Espasa Calpe. Madrid.
 
MIQUELEIZ, E., LOSTAO, L., ORTEGA, P., SANTOS, J.M., ASTASIO, P., REGIDOR, E. (2014). Patrón socioeocnómico en la alimentación no saludable en niños y adolescentes en España. Atención Primaria, 20: S0212-6567.
 
MIQUELEIZ, E., LOSTAO,L., ORTEGA,P., SANTOS, J.M., ASTASIO, P., REGIDOR, E (2014). Trends in the prevalence of childhood overweight and obesity according to socioeconomic status: Spain, 1987-2007. Eur J Clin Nutr ,68: 209-14.
 
MONTIEL, L. (coord). (1993). La salud en el estado de Bienestar. Análisis histórico. Editorial Complutense. Madrid.
 
NAVARRO, V., BENACH, J. (1996). Desigualdades sociales en salud en España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
 
ORTÚN, V. (2000). "Desigualdad y salud". Política y sociedad, nº 35, pp.65-71. nº 35, pp.65-71.
 
PARSONS, T. (1984). El sistema social. Alianza Editorial. Madrid.
 
PARSONS, T. (1975). “The sick role and the role of the physician reconsidered”. Milbank Memorial Fund Quarterly, nº 53, pp. 257-278.
 
PONCE DE LEÓN, O.G. (1997). El médico enfermo: Análisis sociológico del conflicto de roles. CIS. Madrid.
 
REGIDOR, E., GUTIERREZ-FISAC,, J.L., RODRIGUEZ, C. (1994). Diferencias y desigualdades en salud en España. Díaz de Santos. Madrid.
 
REGIDOR, E., DE MATEO, S., GUTIERREZ-FISAC., J.L., FÉRNÁNDEZ DE LA HOZ, K., RODRIGUEZ, C. (1996). “Diferencias socioeconómicas en la utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios en España”. Medicina Clínica, nº 107, pp. 285-288.
 
REGIDOR, E., SANZ, B., PASCUAL., C., LOSTAO, L., SÁNCHEZ, E., DÍAZ OLALLA J.M. (2009).”La utilización de los servicios sanitarios por la población inmigrante en España”. Gaceta Sanitaria, nº 23 (Supl 1), pp. 4-11.
 
 ROCHER, G. (1990). Introducción a la sociología general. Ed. Herder. Barcelona.
 
RODRIGUEZ, J. A. (1987). Salud y Sociedad. Análisis sociológico de la estructura y la dinámica del sector sanitario español. Tecnos. Madrid.
 
RODRIGUEZ, J. A. (1988). "El reparto del bienestar: Salud y desigualdad social en España". Sistema, nº 83, pp.75-111.
 
RODRIGUEZ, J.A., LEMKOW, L. (1990). "Health and social inequities in Spain". Social Science and Medicine, nº 31, pp. 351-358.
 
RODRíGUEZ, J.A. (1990). "Sociología de la Medicina y la Salud", en S. Giner y L. Moreno (comp.). Sociología en España. CSIC. Madrid.. CSIC. Madrid.
 
RODRIGUEZ, J. A., DE MIGUEL, J.M. (1990). Salud y Poder. CIS, Siglo XXI. Madrid.
 
RUTTER, D.R., QUINE, L., CHESHAM, D. (1993). Social Psychological approaches to health. Ed. Harvester Wheatsheaf.
 
SANZ, B., REGIDOR, E., GALINDO, S., PASCUAL, C., LOSTAO, L., DÍAZ, JM., SÁNCHEZ, E. (2011). "Pattern of health services use by immigrants from different regions of the world residing in Spain". International Journal of Public Health, vol. 56, pp. 567-576.
 
SONTAG, S. (1980). La enfermedad y sus metáforas. Muchnik. Barcelona.
 
SUSSER, M. W., WATSON, W. (1967). Medicina y Sociología. Atlante. Madrid.. Atlante. Madrid.
 
SZASZ, T. (1981). La teología de la medicina. Ed. Tusquets. Barcelona.
 
TOWNSED, P., DAVIDSON, N. (1982). Inequalities in Health: The Black Report. . Penguin Books. Harmondsworth.
 
VALLBONA, C. (2000). "La tecnología médica: su impacto en la relación paciente-médico". Rol Revista Enfermería, nº 23, pp. 149-150., nº 23, pp. 149-150.
 
VARELA, J., ALVAREZ URIA, F.(1991). "La construcción social de la salud en las sociedades industriales en sujetos frágiles". Ensayos de sociología de la desviación. FCE, Madrid.
 
WALSH, A.(1995). Biosociology, An Emerging Paradigm. Praeger.
 
WHITE, K. (1991). The Sociology of Health and Illness. Current Sociology, vol. 39, nº 2.
 
 
 
  

Subir

Idiomas


Castellano

Subir

Lugar de impartición

Facultad de Ciencias de la Salud. Edificio de Ciencias de la Salud.

Subir