Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2018/2019 | Otros años:  2017/2018  |  2016/2017  |  2015/2016  |  2014/2015 
Graduado o Graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad Pública de Navarra
Código: 352811 Asignatura: IGUALDAD Y GENERO
Créditos: 3 Tipo: Optativa Curso: 4 Periodo: 2º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
JABAT TORRES, EDURNE (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Asesoría Laboral/Sociología

Dirección de Recursos Humanos/Sociología

Subir

Descripción/Contenidos

- Orígenes históricos de la discriminación de género en el trabajo.
- Aspectos microeconómicos y macroeconómicos de la división sexual del trabajo.
- Conciliación, corresponsabilidad, discriminación horizontal y vertical.
- Políticas públicas e impacto de género en perspectiva histórica y comparada.

Subir

Descriptores

Género, desigualdad, discriminación, trabajo, empleo, empresa, conciliación, políticas públicas, planes de igualdad.

Subir

Competencias genéricas

- Capacidad de gestión de la información (G6)

- Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar (G2)

- Compromiso ético (G3)

- Adaptación a nuevas situaciones (G16)

- Concienciación en cuestiones de igualdad (G18)

Subir

Competencias específicas

- Evaluar las intervenciones políticas y las actuaciones empresariales desde una perspectiva de género y para elaborar planes de igualdad en la empresa (E20)

Subir

Resultados aprendizaje

R1- Seleccionar y gestionar la información relevante sobre el impacto del principio de igualdad en la empresa y analizar y sintetizar sus implicaciones

R2- Mostrar habilidades en las relaciones interpersonales a través del trabajo en equipos

R3- Demostrar capacidad de adaptarse a situaciones cambiantes

R4- Reconocer y poner en práctica la transversalidad del principio de igualdad

R5- Detectar discriminaciones; formular estudios de impacto de género de políticas públicas y actuaciones empresariales; y desarrollar estrategias de intervención básica en materia de igualdad

Subir

Metodología

Metodología - Actividad
Horas Presenciales
Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas
15
 
A-2 Prácticas
 
 
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
 10
 
A-4 Elaboración de trabajo
 
18
A-5 Lecturas de material
 
15
A-6 Estudio individual
 
12
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
2
 
A-8 Tutorías individuales
3
 
 
 
 
Total
30
45

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Evaluación

 

Resultado de aprendizaje Sistema de evaluación Peso (%) Carácter recuperable
 R1, R4, R5  Examen final  60  Sí
 R1, R2, R3, R4, R5  Trabajo escrito  20  Sí 
 R1, R2, R3, R4, R5  Exposición oral  15  No 
R1, R2, R3, R2  Participación activa  5  No

 

 

1. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN (5%):

La participación activa en las clases y prácticas de clase son imprescindibles para un seguimiento adecuado de la asignatura. 

Esta dimensión supondrá un 5% de la calificación final. 


2. EXPOSICIÓN ORAL (15%): 

Cada estudiante deberá hacer una exposición oral sobre una de las lecturas obligatorias a tal efecto especificadas, asignadas y proporcionadas.

La exposición oral de las lecturas establecidas supondrá un 15% de la calificación final.

Cada estudiante será informado del tiempo que dispondrá para hacer su exposición, el cual dependerá del número de estudiantes encargados de cada una de las lecturas.

Esta prueba, orientada a fomentar y evaluar las capacidades analíticas y comunicativas, no podrá consistir en una mera lectura de apuntes u otros documentos, siendo optativo el uso de esquemas, diapositivas, transparencias, mapas conceptuales o Internet.

Cada exposición oral será evaluada individualmente, se realizará en el horario de las sesiones prácticas y deberá incluir obligatoriamente estos 6 apartados:

1. Contextualización: Ubicar la lectura asignada en tiempo, espacio, tradición académica y entorno sociocultural. Indicar, por tanto, los marcos sociales tanto de la autoría como del objeto de la investigación. 

2. Resumen: Exponer descriptivamente y con términos propios las ideas principales y secundarias del texto. Salvo citas adecuadamente entrecomilladas y referenciadas, no deberán copiarse las expresiones literales de los autores respectivos. 

3. Evaluación: Valorar de forma personal, crítica y relacional, pero siempre debidamente argumentada, sus tesis centrales y complementarias. No se trata de volver a decir lo expresado en el texto, sino de detallar los motivos por los cuales estamos de acuerdo, o en desacuerdo, con lo expresado en el texto. 

4. Posibles líneas de trabajo: Proponer temas concretos de investigación que podrían desarrollarse a partir de esos enfoques y categorías en relación con otros hechos sociales actuales o históricos, locales o globales.

5. Elementos para el debate y la participación: Aportar aquellas ideas, preguntas o cuestiones adicionales que puedan contribuir en el aula a fomentar el debate y la participación. 

6. Bibliografía: Explicitar la bibliografía académica que se ha buscado, seleccionado y consultado. Recoger la bibliografía tanto sobre la autoría como sobre los temas tratados. Se valorarán, únicamente, las referencias académicas de artículos en revistas científicas, libros y capítulos de libros incluidas en bases de datos nacionales (Dialnet y CSIC-ISOC) e internacionales (ISI-WOS, Scopus y ProQuest). 

 

3. TRABAJO ESCRITO (20%): 

Cada estudiante, a su vez, deberá entregar un trabajo escrito sobre las lecturas asignadas para realizar el mismo.
El trabajo escrito computará otro 20% de la calificación final.

Éste deberá incluir los mismos 6 apartados de la exposición oral, esto es: 1) contextualización, 2) resumen, 3) evaluación, 4) posibles líneas de trabajo, 5) elementos para el debate y la participación y 6) bibliografía. 

El trabajo será evaluado individualmente, tendrá una extensión aproximada de 8 páginas (pero no menos de 6 ni más de 10) y se presentará con interlineado sencillo (es decir, tamaño 1), márgenes justificados y tipo de letra Verdana 9, Arial 10, Calibri 11 o Time New Roman 12.

Cada una de las faltas ortográficas que se cometan en el trabajo escrito supondrá una reducción de medio punto sobre cada diez obtenibles (0,5 sobre 10 = 1 sobre 20). 

El plazo de entrega de este documento a la profesora será comunicado en el transcurso de las clases, y ésta se realizará exclusivamente a través de Mi Aulario

Salvo causas ajenas al estudiante, que en tal caso deberán justificarse previa y debidamente, no serán admitidos los trabajos entregados por otros medios (como papel), en otros formatos (Power-Point, etc.) ni fuera del plazo preestablecido. 


4. EXAMEN FINAL (60%):

El peso de esta prueba sobre la calificación final será del 60%. El alumnado deberá aprobar con 3 puntos para superar la asignatura y poder contabilizar todas las actividades evaluables.

En el examen final se evaluarán especialmente estas 3 dimensiones:

1. El conocimiento del contenido teórico, conceptual y analítico explicitado en el programa docente y trabajado en clase.

2. La destreza en el análisis crítico, argumentado y relacional de las lecturas obligatorias distribuidas y los recursos adicionales que se hayan trabajado en clase.

3. La capacidad para aplicar, vincular y servirse de todos esos enfoques y materiales para la mejor comprensión y explicación de hechos sociales actuales e históricos, locales y globales.

Cada una de las faltas ortográficas que se cometan en el examen final supondrá una reducción de medio punto sobre cada diez obtenibles (0,5 sobre 10).

Las fechas que se establezcan para la realización del examen final, en los periodos de evaluación continua o de recuperación, serán comunicadas a los estudiantes a través de la página web de la Facultad. 


5. CUESTIONES FORMALES ADICIONALES:

En el horario de tutorías, si fuera de interés para preparar la exposición oral, el trabajo escrito o el examen final, podrá solicitarse a la profesora referencias bibliográficas complementarias sobre cada uno de los temas del programa docente. 

En el trabajo escrito y en el examen final, será obligatorio obtener una puntuación mínima de aprobado (es decir, obtener al menos un 1 sobre 2 en el trabajo, y un 3 sobre 6 en el examen) para poder superar la asignatura y tener derecho a que se contabilicen todas y cada una de las puntuaciones. 


6. TUTORÍAS

Se recomienda a los estudiantes que hagan uso de las tutorías para: a) propiciar un proceso formativo más personalizado y especializado, y b) procurar solventar cuantas dudas o dificultades puedan presentarse a lo largo del semestre. 

El horario de dichas tutorías aparecerá indicado en la puerta del despacho de la profesora y en su página web y, asimismo, será verbalmente comunicado a los estudiantes al inicio del semestre correspondiente. 


7. PRUEBAS DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN:

Los estudiantes que no superen la asignatura en el periodo de evaluación continua (todos ellos, pero sólo ellos) tendrán derecho a presentarse a las pruebas del periodo de recuperación.

Será materia recuperable el trabajo escrito y el examen final, no siéndolo ni la asistencia, ni la participación, ni la exposición oral. 

En este periodo de recuperación, dichos estudiantes (según las circunstancias particulares que hayan determinado su calificación final) podrán:

1. Entregar un nuevo trabajo escrito (que seguirá contando un 20%).

2. Y/o realizar un nuevo examen final (que continuará computando un 60%). 

La fecha tope para la posible nueva entrega del trabajo escrito coincidirá con la fecha que se establezca para la realización del examen final del periodo de recuperación (esta fecha será comunicada a los estudiantes a través de la página web de la Facultad). 


8. USO DE MEDIOS FRAUDULENTOS:

Será suspendido todo documento entregado por el estudiante a la profesora que incurra en plagio total o parcial, que haga uso de medios fraudulentos, que contenga material extraído de Internet sin indicar claramente su procedencia o que no esté debidamente referenciado en cuanto a los recursos empleados para su elaboración. 

El suspenso del trabajo escrito y/o del examen final debido a estas causas tendrá una calificación numérica de 0 puntos. 

Los estudiantes que así procedan, además, podrán ser objeto de la debida sanción tras la apertura del correspondiente expediente disciplinario.

En lo que atañe a tales usos, efectos y circunstancias, se atenderá a lo dispuesto en el Capítulo VIII ¿Uso de medios fraudulentos¿ del Acuerdo por el que se aprueba la normativa reguladora de los procesos de evaluación de la Universidad Pública de Navarra (A.61/2011. Consejo de Gobierno de 15/12/2011).

Subir

Temario

TEMA 1: SISTEMA SEXO-GÉNERO Y PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO

TEMA 2: EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS SOBRE EL GÉNERO Y LA DESIGUALDAD

TEMA 3: DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO: FAMILIA, CONCILIACIÓN Y MUNDO LABORAL 

TEMA 4: EJES DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO Y DISCRIMINACIÓN EN EL MUNDO LABORAL

TEMA 5: POLÍTICAS PÚBLICAS EUROPEAS Y ESTATALES - PLANES DE IGUALDAD

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


1. ALGUNAS LECTURAS BÁSICAS:

  • Abril, P.; Amigot, P.; Botía, C.; Domínguez, M.; González, M.J.; Jurado, T.; Lapuerta, I.; Martín, T., Monferrer, J.; Seiz, M. (2015) Ideales igualitarios y planes tradicionales: análisis de parejas primerizas en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150: 3-22.  
  • Alcañiz, Mercedes (2015) Género con clase: la conciliación desigual de la vida laboral y familiar. RES, 23, 29-55.
  • Ballesteros, Esmeralda (2009) Condiciones de posibilidad de los Planes de Igualdad como política de promoción de la equidad laboral. Cuadernos de Relaciones Laborales, 28 (1), 133-150.
  • Carrasco, Cristina (2012) El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31 (1), 39-56.
  • Carrasquer, P., Martín, A. (2005) La política de conciliación de la vida laboral y familiar en la negociación colectiva. Un aspecto de la estrategia europea de empleo. Cuadernos de Relaciones Laborales, 23 (1), 131-150.
  • Cebrián, I. (2015) Tiempo cotizado, ingresos salariales y sus consecuencias para las pensiones diferencias por género al final de la vida laboral. Cuadernos de Relaciones Laborales, 33 (2), 311-328.
  • Molpeceres, Laura (2012) Situación laboral de las mujeres inmigrantes en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30 (1), 91-113.
  • Morillo, Rosario (2011) La construcción de las desigualdades salariales en la industria agroalimentaria. Cuadernos de Relaciones Laborales, 29 (2), 337-361.
  • Muñoz, Jacobo (2011) Evolución del empleo y del paro de las mujeres inmigrantes en el mercado de trabajo español. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30 (1), 115-137.
  • Navarro, Y., Climent, J.A., Ruiz, M. J. (2012) Percepción social de acoso sexual en el trabajo. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30 (2), 541-561.
  • Osborne, Raquel (2004) Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad. Política y Sociedad. 42 (2), 163-180.
  • Papí, Natalia (2005) La conciliación de la vida laboral y familiar como proyecto de calidad de vida desde la igualdad. Revista Española de Sociología, 5, 91-107.
  • Parella, Sònia (2004) Reclutamiento de trabajadoras inmigrantes en las empresas de servicios de proximidad en el área metropolitana de Barcelona, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 108/04, 179-198.
  • Pastor, I., Belzunegui, A., Pontón, P. (2012) Mujeres en sanidad: entre la igualdad y la desigualdad. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30 (2), 497-518.
  • Pérez, R. y Rodríguez, C. (2013) Un análisis del concepto de acoso sexual laboral: reflexiones y orientaciones para la investigación y la intervención social. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31 (1), 195-219.
  • Pérez, R. y Rodríguez, C. (2016) Una propuesta de intervención corresponsable sobre el acoso sexual. Cuadernos de Relaciones Laborales, 34 (1), 107-127.
  • Pontón, Paloma (2016) Los discursos de la igualdad en la empresa. Cuadernos de Relaciones Laborales, 34 (1), 129-149.
  • Roca, Mireia (2017) Tensiones y ambivalencias durante el trabajo de cuidados. Estudio de caso de un Servicio de Ayuda a Domicilio en la provincia de Barcelona. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(2), 371-391.
  • Rodríguez, Mª del Carmen (2010) Empleo y maternidad: el discurso femenino sobre las dificultades para conciliar familia y trabajo. Cuadernos de Relaciones Laborales, 28 (2), 257-275.
  • Sánchez, Núria (2016) ¿Hacia el doble sustentador mediterráneo? Evidencias de los periodos de auge y de crisis económica en España. Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, v. 3, 128-143.
  • Sánchez, Nuria (2016) El empleo femenino desde el hogar. Cuadernos de Relaciones Laborales, 34 (2) 385-403.


2. MANUALES Y CAPÍTULOS DE REFERENCIA:

  • Beltrán, E.; Maquieira, V. (2008) Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Madrid, Alianza.
  • Díaz, Capitolina; Dema, Sandra (Eds.). (2013). Sociología y género. Madrid: Tecnos.
  • Giddens, Anthony. (2007). «Sexualidad y género», en Giddens, Anthony. (2007). Sociología, Madrid, Alianza, pp. 421-463.
  • Macionis, J. y Plummer, K. (1999). «Género y sexualidad», en Macionis, J. y Plummer, K. (1999). Sociología, Madrid, Prentice Hall, pp. 343-373.
  • Torres, Cristobal (Ed.) (2015) España 2015. Situación social, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. Capítulos III.4, III.5 y IV.3.



3. DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS:

  • Giner, Salvador, et al. (1998). (Eds.). Diccionario de sociología, Madrid, Alianza.
  • Shils, David L. (1974-1977). (Ed.). Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, Madrid, Aguilar.


4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Comas D'Argemir, D. (1995) Trabajo, género y cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres, Barcelona, Icaria, Institut Catala d'Antropologia.

Del Valle, Teresa. (coord.) et al. (2002) Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. Madrid, Nancea.

Esteban, Mari Luz. 2004. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Edicions Bellaterra. Barcelona.

Juliano, Dolores (2004) Excluidas y marginales. Madrid: Cátedra, Colección Feminismos.

Maqueda Abreu, María Luisa (2006) ¿La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social¿, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8, 2, 13 pp. http://criminet.ugr.es/recpc

Marqués, Josep-Vicent (1991) ¿Varón y patriarcado¿, en Josep-Vicent Marqués y Raquel Osbore, Sexualidad y sexismo. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.

Osborne, Raquel (1993) La construcción sexual de la realidad, Madrid: Cátedra.

Osborne, eds. (2004) Las mujeres y las niñas primero. Discursos de la maternidad. Barcelona: Icaria.

Preciado, Beatriz. (2001) El manifiesto contrasexual. Prácticas subversivas de la identidad sexual. Ópera Prima. Madrid.

Puleo, Alicia H. (2005) "El patriarcado: ¿una organización social superada?¿, Temas para el debate, n°133, diciembre, pp.39-42.

Rodríguez Menéndez, María del Carmen (2003) La configuración del género en los procesos de socialización. Ed. KRK. Oviedo.

Saltzman, Janet. (1992) Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Madrid: Cátedra, Colección Feminismos.

 

5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AAVV. (1999). Género y ciencias sociales, Monográfico de Política y Sociedad, vol. 32, Madrid, UCM.
Alberdi, I. y Matas, N. (2002). La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España, Barcelona, Fundación La Caixa.
Aldaraca, Bridget A. (1992). El ángel del hogar: Galdós y la ideología de la domesticidad en España, Madrid, Visor.
Amorós, Celia. (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad, Madrid, Cátedra.
Astelarra, Judith. (1990). Participación política de las mujeres, Madrid, CIS, Siglo XXI.
Badinter, Elisabeth. (1991) Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII a XX, Barcelona, Paidós.
Ballarín, P., Gallego Méndez, M. T. y Martínez Benlloch, M. I. (1995). Los estudios de las mujeres en las universidades españolas, Madrid, Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales.
Bauman, Zygmunt. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, México, FCE.
Beauvoir, Simon de. (1987). El segundo sexo, Buenos Aires, Siglo XX.
Beck-Gernsheim, Elisabeth. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia, Barcelona, Paidós.
Beltrán, E. y Maquieira, V. (2001). (Eds.). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Madrid, Alianza.
Benhabib, S. y Cornell, D. (1990). (Eds.). Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades del capitalismo tardío, Valencia, Alfons el Magnánim.
Bonino Méndez, Luis. 1999. ¿Desvelando los micromachismos en la vida conyugal¿, en Jorge Corsi et al. Violencia masculina en la pareja, Buenos Aires: Paidós, pp. 192-208.

Borderías, C., Carrasco, C. y Alemany, C. (1994). Las mujeres y el trabajo: Rupturas conceptuales, Barcelona, Icaria.
Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
Butler, Judith. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós.
Comás D¿Argemir, Dolors. (1995). Trabajo, género y cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres, Barcelona, Icaria, Institut Català d¿Antropologia.
De Beauvoir, Simone. 1999. El segundo sexo. Cátedra. Madrid.

Duby, G. y Perrot, M. (1993). Historia de las mujeres, Madrid, Taurus.
Durán, María Á. (1996). (Ed.). Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica, Madrid, CIS.
Elizondo, A. y Martínez, E. (2002). Cifras sobre la situación de los hombres y las mujeres en Euskadi, Vitoria, Emakunde.
Fernández Viguera, Blanca. (2001). Situación social de las mujeres en Navarra (1975-1996), Pamplona, Instituto Navarro de la Mujer.
Flaquer, Lluís. (1999). La estrella menguante del padre, Barcelona, Ariel.
Folguera, Pilar. (1988). El feminismo en España: Dos siglos de historia, Madrid, Pablo Iglesias.
Foucault, Michel. (1984). Historia de la sexualidad, Madrid, Siglo XXI.
Giddens, Anthony. (1995). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Barcelona, Crítica.
Gil Calvo, Enrique. (1991). La mujer cuarteada. Útero, deseo y Safo, Barcelona, Anagrama.
Goffman, Erving. (1970). Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu.
Guasch, O. y Viñuales, O. (2003). (Eds.). Sexualidades. Diversidad y control social, Bellaterra.
Haraway, Donna. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra.
Harding, Sandra. (1996/1993). Ciencia y feminismo, Madrid, Morata.
Keller, Evelyn F. (1991/1985). Reflexiones sobre género y ciencia, Valencia, Alfons el Magnànim.
Lagarde, Marcela. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Madrid, Horas y Horas.
Mead, Margaret. (1978). Sexo y temperamento en las sociedades primitivas, Barcelona, Laia.
Meil, Gerardo. (2006). Padres e hijos en la España actual, Barcelona, Fundación La Caixa.
Nash, Mary. (2004). Mujeres en el mundo. Historias, retos y movimientos, Madrid, Alianza.
Nuño Gómez, Laura. (1999). Mujeres: De lo privado a lo público, Madrid, Tecnos.
Ostergaard, Lisa. (1991). Género y desarrollo: Guía práctica, Madrid, Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales.
Parella, Sònia. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora, Barcelona, Anthropos.
Pateman, Carole. (1995). El contrato sexual, Barcelona, Anthropos.
Radl, Rita M. (2001). (Ed.). Cuestiones actuales de sociología del género, Madrid, CIS.
Rodríguez Menéndez, María del C. (2003). La configuración del género en los procesos de socialización, KRK Ediciones.
Rodríguez, Arantxa. (1996). (Ed.). Reorganización del trabajo y empleo de las mujeres, Valencia, Germania.
Rossilli, Mariagrazia, (2001). (Ed). Políticas de género en la Unión Europea, Madrid, Narcea Ediciones.
Subirats, M. y Brullet, C. (1988). Rosa y azul: La transmisión de los géneros en la escuela mixta, Madrid, Instituto de la Mujer.
Uriarte, E. y Elizondo, A. (1997). Mujeres en política. Análisis y práctica, Barcelona, Ariel.
Valle, Teresa del. (2002). Modelos emergentes en los sistemas de género y las relaciones de género, Madrid, Narcea.
Varela, Nuria. (2005). Feminismo para principiantes, Barcelona, Ediciones B
Young, Iris Marion. (2000). La justicia y la política de la diferencia, Madrid, Cátedra.

Subir

Lugar de impartición

Edificio del Aulario, Campus de Arrosadía

Página web del profesor en la Universidad Pública de Navarra

 

Subir