Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2019/2020 | Otros años:  2018/2019  |  2017/2018  |  2016/2017  |  2015/2016 
Graduado o Graduada en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra
Código: 304512 Asignatura: TRABAJO SOCIAL Y SALUD MENTAL
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: Periodo: 1º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
IDARETA GOLDARACENA, FRANCISCO (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Modulo: Ámbitos específicos de intervención para el Trabajo social

Materia: Optatividad

Subir

Descripción/Contenidos

El contenido de la asignatura está estructurado en ocho bloques. En el primero se explican y aclaran aquellos conceptos clave que nos acompañarán a lo largo de la exposición de los contenidos (salud, salud mental, psiquiatría, Trabajo Social sanitario y Trabajo Social clínico).
El segundo bloque está dedicado a la incidencia de la dimensión social en medicina y en psiquiatría y el tercero al Trabajo Social psiquiátrico (primeramente, se alude a la dimensión social de la psiquiatría española en los siglos XIX y XX, a continuación, se profundiza en los orígenes del Trabajo Social psiquiátrico).
En el cuarto bloque se profundiza en las características de algunos colectivos de pacientes a los que se atiende, en la clasificación de trastornos mentales, así como en aquellos más habituales. En el quinto se explica el ambiente y la relación terapéutica, el equipo multidisciplinar, las funciones profesionales genéricas en el Trabajo Social psiquiátrico en la actualidad y la intervención social con pacientes con trastorno mental grave, con pacientes con drogodependencias, con menores en unidades infanto-juveniles y con pacientes psicogeriátricos.
En el sexto bloque se describen los recursos asistenciales, de alojamiento y vivienda, ocupacionales y de apoyo social con los que cuenta la profesional del Trabajo Social psiquiátrico. El séptimo bloque explica brevemente las cuestiones legales (del ámbito civil, penal y social) que deben conocer los y las trabajadoras sociales psiquiátricas y el octavo bloque describe algunas cuestiones éticas a las que se suelen enfrentar en su ejercicio profesional habitual (los conflictos éticos relativos al diagnóstico psiquiátrico, al equipo multidisciplinar, a la contención mecánica y la sujeción, así como aquellos conflictos éticos en diferentes recursos asistenciales y en distintos colectivos de pacientes psiquiátricos).

Subir

Descriptores

Introducción a la salud mental.

Problemas sociales relacionados con la salud mental.

Apoyo social e integración social de las personas con problemas de salud mental.

Subir

Competencias genéricas

 

CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

 

CG01 Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social
CG02 Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social.
CG03 Maneja instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios en todas las actividades (diagnósticos, intervenciones, estudios sociales y políticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales
CG05 Recoge, valora y resuelve las necesidades y demandas de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
CG06 Aplica la perspectiva de género en la metodología de intervención social para su inclusión transversal en planes, programas y proyectos locales y/o sectoriales
CG10 Media entre personas, grupos y comunidades para la resolución de conflictos
CG11 Respeta las diferencias individuales y grupales y sabe desenvolverse en contextos interculturales
CG12 Comprende y transmite la necesidad de políticas de igualdad de oportunidades
CG15 Sabe utilizar las habilidades profesionales (empatía, escucha activa, autoconfianza, capacidad comunicativa, construcción de límites, flexibilidad) en el ejercicio del trabajo social.

Subir

Competencias específicas

CE02 Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social
CE03 Capacidad para apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que pueden acceder y desarrollar.
CE09 Capacidad para identificar y actuar en la resolución de situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social.
CE12 Capacidad para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los modelos y métodos de intervención en Trabajo Social
CE13 Capacidad para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para empoderarles en la toma de decisiones acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos
CE16 Capacidad para organizar grupos de trabajo con objeto de analizar y defender los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades
CE17 Capacidad para diseñar, implementar y evaluar planes de intervención interdisciplinares teniendo en cuenta los recursos y servicios que puedan ser empleados en los mismos
CE18 Capacidad para utilizar las dinámica de grupos con el fin de promover el crecimiento personal y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal
CE19 Capacidad para trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, grupos y comunidades, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
CE21 Capacidad para utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos, en las circunstancias que así lo requieran.

 

Subir

Resultados aprendizaje

-Habrá adquirido los conocimientos básicos sobre el rol profesional del trabajador social con las personas con problemas de salud mental
-Adquirirá una especial sensibilidad para contextualizar socialmente los diversos trastornos mentales tanto en el diagnóstico como en el tratamiento
- Conocerá las metodologías de trabajo de incorporación social con las personas con problemas de salud mental

Subir

Metodología

 

Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no Presenciales
A-1 Clases teóricas 30  
A-2 Prácticas 28 20
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos   10
A-4 Elaboración de trabajo   20
A-5 Lecturas de material   10
A-6 Estudio individual   20
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación 2  
A-8 Tutorías individuales   10
...    
Total 60 90

 

 

 

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Evaluación

 

Resultado de aprendizaje Sistema de evaluación Peso (%) Carácter recuperable
Conocer y comparar las diversas teorías utilizadas en la práctica y el desarrollo del Trabajo Social en Salud Mental Ensayo escrito y exposición del mismo  30% SI
Plantear y resolver casos prácticos para desarrollar la sistematización de ideas y la expresión escrita y oral Participación en clase  30% NO 
Analizar de manera crítica libros relacionados con el programa de la asignatura y realizar una valoración crítica de los mismos con la que desarrollar la capacidad de síntesis y de expresión de sus opiniones personales sobre los temas tratados.   Examen parcial  40%  SI

 

 

 

 

 

Subir

Temario

1. Conceptos clave

1. Salud

2. Salud mental

3. Psiquiatría

4. La enfermedad mental a lo largo de la historia

5. Trabajo social psiquiátrico

2. La dimensión social en medicina y psiquiatría

1. Modelo biologicista

2. Modelo biopsicosocial

3. Psiquiatría comunitaria

4. La dimensión social en medicina

5. La dimensión social en psiquiatría

3. Historia del trabajo social psiquiátrico

1. La dimensión social en la psiquiatría española durante los siglos XIX y XX

1.1. Siglo XIX

1.2. Siglo XX: importancia de los años 50

2. Orígenes del trabajo social psiquiátrico

2.1. Ámbito internacional

2.2. Ámbito nacional (España)

2.3. Ámbito autonómico (Navarra)

4. La enfermedad mental

1. Persona usuaria de los Servicios de Salud Mental

2. Clasificación de los trastornos mentales

3. Trastornos mentales más habituales

3.1. Esquizofrenia y grupo de trastornos psicóticos

3.2. Trastorno bipolar y trastornos asociados 

3.3. Trastorno de personalidad

5. Funciones del trabajador social psiquiátrico

1. Ambiente terapéutico y relación terapéutica

2. Equipo multidisciplinar

3. Funciones de los trabajadores sociales psiquiátricos dentro

del equipo multidisciplinar

4. Intervención social

4.1. Intervención social con pacientes con trastorno mental grave

4.2. Intervención social con pacientes con drogodependencias

4.3. Intervención social con pacientes de unidades infanto-juveniles

4.4. Intervención social con pacientes de psicogeriatría

6. Recursos y programas del trabajo social psiquiátrico

1. Protección de la salud mental

2. Recursos asistenciales

3. Recursos de alojamiento y vivienda

4. Recursos ocupacionales y sociolaborales

5. Recursos de apoyo social: clubes sociales

7. Cuestiones legales en el trabajo social psiquiátrico

1. Legislación general

2. Ámbito civil

2.1. Código Civil

2.2. Ley de Enjuiciamiento Civil

2.3. Incapacitaciónlegal

2.4. Internamiento no voluntario

2.5. Medidas de aislamiento y sujeciones

2.6. Tratamientos invasivos

3. Ámbito penal

4. Ámbito social

8. Cuestiones éticas en el trabajo social psiquiátrico

1. Conceptos éticos básicos

2. Tendencias éticas de los modelos asistenciales

3. Cuestiones éticas sobre el diagnóstico psiquiátrico

4. Cuestiones éticas en el equipo multidisciplinar

5. Cuestiones éticas sobre la contención mecánica y el aislamiento

6. Cuestiones éticas en distintos recursos asistenciales psiquiátricos

7. Conflictos éticos en pacientes con trastorno mental grave

8. Conflictos éticos en pacientes con drogodependencias

9. Conflictos éticos con menores en unidades infanto-juveniles

10. Conflictos éticos con pacientes psicogeriátricos 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Acero, C. (2010). Los orígenes del Trabajo Social psiquiátrico en España a través del estudio de las tesinas (1952-1973). En El imaginario del Trabajo Social en las tesinas de Fin de Estudios (1938-1983). Madrid: Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Universidad Complutense de Madrid, 166-188.

Addams, J. (1897). Discussion seventh session. En National Conference on Social Welfare Proceedings, 464 y ss. Disponible en https://quod.lib.umich.edu/n/ncosw/ACH8650.1897.001/489?rgn=full+text;view=image [Consultado el 13 de abril de 2017].

____ (2002). Democracy and Social Ethics. Urbana and Chicago: University of Illinois Press.

____ (1998). Twenty Years at Hull House. New York: Penguin Books.

Al-Fawal, M. (2013). Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal y enfermedad mental. Madrid: Bosch.

Álvarez, A. S.; Pagani, M. y Meucci, P. (2012). The clinical application of the biopsychosocial model in mental health: A research critique. American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation,91(13, sup. 1), S173-S180. doi: 10.1097/PHM.0b013e31823d54be.

Álvarez, F. (1983). Miserables y locos. Medicina mental y orden social en la España del siglo XX. Barcelona: Tusquets.

Álvaro, J. L. (1992). Salud Mental. En Reyes, R. Diccionario crítico de las Ciencias Sociales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

American Psychiatric Association (APA) (1980) Diagnostic and statistical manual of mental disorders (3rd ed). Washington, DC: Spitzer.

____ (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

____ (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM V. Washington, DC, London, England: Asociación Americana de Psiquiatría.

Amico, L. (2005). La institucionalización de la locura: la intervención de Trabajo Social en alternativas de atención. Buenos Aires: Espacio. 

Apgar, D. H. (2000). Providing mental health services at what price? Ethical issues and dilemmas for social workers practicing in a managed care environment. Critical Strategies: Psychotherapy in Managed Care,1(1), 87-104. doi: 10.1300/J271v01n01_09.

Aragonés, V. (1978). Tiene algún derecho el enfermo mental. Revista de Trabajo Social, 69.

Arce, R. y Fariña, F. (2007). Propuesta de un protocolo válido y fiable para la evaluación psicológico-forense de la imputabilidad. En Arce, R.; Fariña, F.; Alfaro, E. T.; Civera, C. y Tortosa, F. (eds.). Psicología Jurídica. Evaluación e intervención. Valencia: Publicaciones de la Diputació de València, 59- 65.

Arce, R.; Novo, M. y González, B. (2014). Evaluación psicológica forense de la imputabilidad.II Congreso Iberoamericano de Justicia Terapéutica.México.

Aretio, A. (2010). Una mirada social al estigma de la enfermedad mental. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 289-300. doi: 10.5209/CUTS.8332.

Aristóteles (1986). Política. Madrid: Alianza.

Arranz, T. (1995). Del internamiento a la psiquiatría comunitaria. Barcelona: Hermanas Hospitalarias.

Asociación Española de Trabajo Social y Salud (2017). Cartera de Servicios de Trabajo Social Sanitario. Zaragoza: AETSyS.

Australian Association of Social Workers (2008). Practice Standards for Mental Health Social Workers.Kingston: Australian Association of Social Workers. Disponible en https://www.aasw.asn.au/document/item/17 [Consultado el 15 de Octubre de 2017].

Aztarain, J. (2005). El nacimiento y consolidación de la asistencia psiquiátrica en Navarra (1868-1954).Pamplona: Gobierno de Navarra.

Ballestero, A.; Úriz, M. J. y Viscarret, J. J. (2011). Cómo resuelven los trabajadores sociales los dilemas éticos. Portularia, 11(2), 47-59.

____ (2012). Dilemas éticos de las trabajadoras y trabajadores sociales en España. Papers, 97(4), 875-898.

Ballestero, A.; Viscarret, J. J. y Úriz, M. J. (2013). Funciones profesionales de los trabajadores sociales en España. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 127-138.

Banks, S. (1997). Ética y valores en el Trabajo Social. Barcelona: Paidós.

____ (2005). Accounting for Ethical Difficulties in Social Welfare Work. British Journal of Social Work, 35, 1005-1022.

Baón, B.; Calcedo, A.; Gracia, D.; Muñoz-Grandes, M.; Morera, B.; Rodríguez, J. J.; Santander, F.; Seoane, J. A. y Ventura, T. (2014). Conflictos éticos en Psiquiatría y Psicoterapia. Madrid: Fundación de Ciencia de la Salud.

Basores, J. W. (trad.) (1975). Seneca in Ten Volumes, III, Moral Essays. Cambridge: Harvard University Press.

Beder, J. (2006). Hospital social work: The interface of medicine and caring.New York: Routledge.

Belli, L. F. y Quadrelli, S. (2010). La ética como filosofía primera: una fundamentación del cuidado médico desde la ética de la responsabilidad. Cuadernos de Bioética, 71, 13-20.

Berzoff, J. y Drisko, J. (2015). What Clinical Social Workers Need to Know: Bio-psycho-social Knowledge and Skills for the Twenty First Century. Clinical Social Work Journal, 43(3), 263-273. doi: 10.1007/s10615-015-0544-3.

Bloch, S.; Chodoff, P. y Green, S. A. (2001). La ética en psiquiatría.Madrid: Triacastela.

Bones, K.; Pérez, K.; Rodríguez-Sanz, M.; Borrell, C. y Eiols, J. E. (2010). Prevalencia de problemas de salud mental y su asociación con variables socioeconómicas, de trabajo y salud: resultados de la Encuesta Nacional de Salud de España. Psicothema, 3, 389-395.

Borrell, F. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución.Medicina Clínica,119(5), 175-179.

Borrell, F.; Suchman, A. y Epstein, R. (2004). The Biopsychosocial Model 25 Years Later: Principles, Practice, and Scientific Inquiry. Annals of Family Medicine, 2, 576-582.

Boszormenyi-Nagy, I. y Krasner, B. R. (1986). Between give and take. A clinical guide to Contextual therapy. New York: Brunner/Mazel Publishers.

Brill, H. (1969). Evolution de la population des hôpitaux psychiatriques américaines. Conférences Psychiatriques, 4, 167-186.

Buber, M. (1923-2005). Yo y Tú. Madrid: Caparrós.

Buela-Casal, G. (2006). Método y procedimiento de la evaluación psicológica forense para un peritaje psicológico forense en el proceso penal. En Sierra, J. C.; Jiménez, E. M. y Buela-Casal, G. (coords.). Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva, 131-147.

Cabot, R. (1919).Informal discussion. En National Conference on Social Welfare Proceedings. Disponible en https://quod.lib.umich.edu/n/ncosw/ACH8650.1919.001/610?rgn=full+text;view=image [Recuperado el 14 de abril de 2017].

____ (2008). Ensayos de medicina social. La función de la inspectora a domicilio. Trabajo Social y Salud, 60, 25-172.

Caneo, C. (2012). Trastornos de la personalidad e imputabilidad. Revista GPU, 8(1),90-99.

Cannon, I. (1908). Social Work at Massachusetts General Hospital. En National Conference on Social Welfare Proceedings, 153-157. Disponible en https://quod.lib.umich.edu/n/ncosw/ach8650.1908.001/176?page=root;rgn=full+text;size=100;view=image. [Recuperado el 13 de abril de 2017].

Cannon, I. (1913). SocialWork in Hospitals. A contribution to progressive medicine. New York: Russell Sage Foundation.

Cano, M. C. (2006a). Trastorno mental transitorio. En Sierra, J. C.; Jiménez, E. M. y Buela-Casal, G. (coords.). Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva, 208-219.

____ (2006b). Evaluación psicológica de la imputabilidad. En Sierra, J. C.; Jiménez, E. M. y Buela-Casal, G. (coords.). Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva, 157-172.

____ (2006c). Trastornos psicopatológicos relacionados con la imputabilidad. En Sierra, J. C.; Jiménez, E. M. y Buela-Casal, G. (coords.). Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva, 174-191.

Cano, M. C.; Ribes, I. y Contreras, L. (2008). Tratamiento jurídico-penal de los trastornos relacionados con el consumo de drogas. En Rodríguez, F. J.; Bringas, C.; Fariña, F.; Arce, R. y Bernardo, A. (eds.). Psicología Jurídica. Entorno Judicial y Delincuencia. Oviedo: Universidad de Oviedo, 67-71.

Castañera, L.; Gómez, M. A. y Mangas, P. (2014). Intervención profesional de lo general a lo específico en Trabajo Social¿: propuesta de especialización en Salud Mental. Trabajo Social Hoy, 72, 109-126. doi: 10.12960/TSH.2014.0012.

Castel, F.; Castel, R. y Lovell, A. (1980). La sociedad psiquiátrica avanzada. El modelo norteamericano. Barcelona: Anagrama.

Castel, R. (1980). El orden psiquiátrico. La edad de oro del alienismo. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Castillo, A. y Zamora, M. A. (2018). Dilemas éticos ante la cirugía en población anciana. Debate sobre la toma de decisiones. Dilemata, 26, 79-86.

Chasin, G. (1964). George Herbert Mead: Social Psychologist of the Moral Society. Berkeley Journal of Sociology, 9, 95-96. 

Chaturvedi, S.K. y Jayarajan, D. (2017). E-Rehabilitation: New Reality or Virtual Need? Journal of Psychosocial Rehabilitation and Mental Health,4(1), 1-3. doi: 10.1007/s40737-017-0089-6.

Colom, D. (2010). El trabajo social sanitario en el marco de la optimización y sostenibilidad del sistema sanitario. Zerbitzuan, 47, 109-119.

Comelles, J. M. (1988). La razón y la sinrazón. Asistencia psiquiátrica y desarrollo del Estado en la España contemporánea. Barcelona: PPU.

¿ (1992). De médicos de locos a médicos de cuerdos. La transición del manicomio al gabinete en la psiquiatría de anteguerra. Asclepio, 44, 347-369.

Comelles, J. M. y Martínez, A. (1996). Paradojas de la antropología médica europea. Nueva antropología, 16 (53), 187-214. 

Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica (1985). Informe de la Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Conejo, R. (2013). La ética como faro para la intervención en salud mental. En Rondón, L. M. y Taboada, M. L. (coords.). Voces para la ética del Trabajo Social en tiempos trémulos. Madrid: Paraninfo / Consejo General del Trabajo Social, 277-290.

Cortina, A. (2010). Justicia cordial. Madrid: Minima Trotta. 

Cushing, H. (2010). The life of Sir William Osler. Hamburg: Severus Verlag.

Del Olmo, F.; González-Blanco, M.; Sarró, S.; Grácio, J.; Martín, M.; Martínez, A. C.; Perna, G.; Pomarol, E.; Varandas, P.; Ballesteros, J.; Rebolleda, C.; Vanni, G.; González-Fraile, E.; Moreno, A.; Feria, I.; Padilla, P. P.; Larraz, J. A. y Treserra, J. (2018). Mental health professionals¿ attitudes towards mental illness: professional and cultural factors in the INTER NOS study. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience. doi: 10.1007/s00406-018-0867-5. 

Desviat, M. (2010). Los avatares de una ilusión¿: la reforma psiquiátrica en España. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 253-263.

____ (2016). Cohabitar la diferencia: de la reforma psiquiátrica a la salud mental colectica. Madrid: Grupo 5.

Deutsch, A. (1940). The convergence of social work and psychiatry: an historical note. Mental hygiene, 24, 92-97.

Dewey, J. (2014). Naturaleza humana y conducta. México: Fondo de Cultura Económica. 

Domínguez, A. I. (2015). Diseño y estudio de la eficacia de un programa de intervención psicosocial en la prevención o reducción de la sobrecarga del cuidador del paciente con síndrome demencial (Estudio EDUCA-DOS). Deusto: Universidad de Deusto.

Domínguez, A. I.; González, E.; Costas, A. B.; Rodeiro, M.; Sánchez, M.; Figueira, M. N.; Garrido, I.; López, J. I.; Béjar, A. M.; Dorta, P. C.; Rufino, D. y Martín, M. (2017). Estudio de eficacia de una intervención psicoeducativa para la reducción de la sobrecarga del cuidador principal de personas con discapacidad intelectual: análisis de línea base del estudio EDUCA-IV. Informaciones psiquiátricas, 227, 55-76.

Engel, G. (1977).The Need for a New Medical Model: a Challenge for Biomedicine. Science,196(4286), 129-136.

Epstein, R. y Borrell, F. (2005). The Biopsychosocial Model: Exploring Six Impossible Things. Families Systems, y Health,23(4), 426-431.

Esbec, E. y Echeburúa, E. (2016). Violencia y esquizofrenia: un análisis clínico-forense. Anuario de Psicología Jurídica, 26, 70-79.

Etxeberria, X. (2016). Autonomía y decisiones de representación/sustitución en personas con discapacidad intelectual. Perspectiva ética. Siglo Cero, 47(1), 55-66.

Flaxer, D. (2011). Levinas in Practice: Mental Health Treatment in a Community-Based Clinic. Seattle: Seattle University.

Flexner, A. (1915). Is social work a profession? En National Conference on Social Welfare Proceedings, 576-590. Disponible en https://quod.lib.umich.edu/n/ncosw/ach8650.1915.001/597?q1=Is+social+work+a+profession&view=image&size=100. [Recuperado el 18 de abril de 2017].

____ (1940). I remember: the autobiography of Abraham Flexner. New York: Simon and Schuster.

Fombuena, J. (2012). El sentimiento de justicia en la vida cotidiana. En Fombuena, J. (coord.). El Trabajo Social y sus instrumentos: elementos para una interpretación ¿a piacere¿. Valencia: Nau Llibres, 49-72.

____ (2017). Aportaciones del modelo contextual al trabajo social clínico: justicia familiar y lealtades. En Ituarte, A. (coord.). Prácticas del Trabajo Social Clínico. Valencia: Nau Llibres, 227-251.

Fonseca, G. M. (2007). Exención y atenuación de la responsabilidad criminal por anomalía o alteración psíquica(Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.

Foucault, M. (1990). Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica.

Frankel, R.; Quill, T. y McDaniel, S. (eds.). (2003). The Biopsychosocial Approach: Past, Present and Future. Rochester, New York: University of Rochester Press.

Frazer, P.; Westhuis, D.; Daley, J. G. y Phillips, I. (2009). How clinical social workers are using the DSM-IV: A national study. Social Work in Mental Health,7(4), 325-339. doi: 10.1080/15332980802052100.

Freeman, M. L. (2014). The priority of the other: Thinking and living beyond the self. New York: Oxford University Press.

Friedlander, W. (1961-1985). Dinámica del Trabajo Social. México: Pax México.

Furman, R. (2003). Frameworks for understanding value discrepancies and ethical dilemmas in managed mental health for social work in the United States. International social work, 46(1), 37-52. doi: 10.1177/0020872803046001600.

Galcerán, A. (1892). El Moderno Manicomio de San Baudilio de Llobregat, científicamente considerado. Barcelona: Imprenta de la Casa Provincial de Caridad.

Galvin, K. T. y Todres, L. (2009). Embodying Nursing Openheartedness: An Existential Perspective. Journal of Holistic Nursing, 27(2), 141-149.

Gantt, E. E. (2000). Levinas, psychotherapy, and the ethics of suffering. Journal of Humanistic Psychology, 40(3), 9-28.

Gantt, E. E. y Williams, R. N. (2002). Psychology for the other: Levinas, ethics and the practice of psychology. Pittsburgh, PA: Duquesne University Press.

Garcés, E. (2010). El Trabajo Social en Salud Mental. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 333-352. 

Gilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women´s Development. Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Giné y Partagás, J. (1874). Descripción, marcha funcional y Reglamento Orgánico del Manicomio de Nueva Belén. Barcelona: Imprenta de Antonio Palou.

Gisbert, C. (coord.) (2003). Rehabilitación psicosocial y tratamiento integral del trastorno mental severo. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Glueck, B. (1919). Special Preparation of the Psychiatric Social Worker. En National Conference on Social Welfare Proceedings, 599-606Disponible en https://quod.lib.umich.edu/n/ncosw/ACH8650.1919.001/616?rgn=full+text;view=image. [Recuperado el 21 de abril de 2017].

Godoy, M. G. y Bosi, M. L. (2007). A alteridade no discurso da Reforma Psiquiátrica brasileira face à ética radical de Lévinas. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 17(2), 289-299.

Goffman, E. (1980). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

González, E. (2013). Eficacia de las intervenciones psicoeducativas en la reducción de la sobrecarga del cuidador informal del paciente con demencia: metaanálisis. Deusto: Universidad de Deusto.

Gracia, D. (1971). Medio siglo de psiquiatría española: 1885-1936. Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 10, 305-339.

____ (1982). Las Hermanas Hospitalarias en la historia social de la psiquiatría española. Informaciones Psiquiátricas, 87-88, 5-15.

Granjel, L. S. (1987). Nicasio Landa, médico militar ochocentista.Medicina e Historia. Tercera época, 16, 2-16.

Gutiérrez, A. (2007). Drogodependencias y Trabajo Social. Madrid: Ediciones Académicas.

Haley, J. (1974). Tratamiento de la familia. Barcelona: Toray.

Hamilton, G. (1987). Teoría y práctica. Trabajo Social de casos. México: La prensa médica mexicana.

Harkness, D. (2011). The Diagnosis of Mental Disorders in Clinical Social Work: A Review of Standards of Care. Clinical Social Work Journal, 39(3), 223-231. doi: 10.1007/s10615-010-0263-8.

Healy, W. (1917). Bearing of Psychology in Social Casework. En National Conference on Social Welfare Proceedings, 104-112. Disponible en https://quod.lib.umich.edu/n/ncosw/ach8650.1917.001/129?page=root;rgn=full+text;size=100;view=image [Recuperado el 19 de abril de 2017].

Helin, K. y Lindström, U. A. (2003). Sacrifice: an ethical dimension of caring that makes suffering meaningful. Nursing Ethics,10(4), 414-427.

Huáscar, F. P. y Meireles, E.(2015). Ethics and the person-centered approach: A dialogue with radical alterity. Theory y Psychology, 25(6), 798-813. doi: 10.1177/0959354315591051.

Huertas, R. (1995). El papel de la Higiene Mental en los primeros intentos de transformación de la asistencia psiquiátrica en España. Dynamis, 15, 193-209.

Hughes, S.; Narendorf, S. y Lacasse, J. R. (2017). A National Survey of Graduate Education in Psychopharmacology: Advancing the Social Work Perspective on Psychiatric Medication. Journal of Social Work Education,53(3), 424-434. doi: 10.1080/10437797.2016.1272513.

Idareta, F. (2011): Ética como primera filosofía: aproximación de la ética de E. Lévinas al Trabajo Social. Saarbrücken: Editorial Académica Española. 

____ (2012a). Aproximación de la ética de Emmanuel Lévinas al Trabajo Social. Portularia, 12(1), 1-8.

____ (2012b). La Ética como primera filosofía en Irena Sendler y Alice Salomon: antecedentes prácticos de la Ética de Emmanuel Lévinas en el Trabajo Social. Humanismo y Trabajo Social, 11, 119-140. 

____ (2013a). Tras la estela de la responsabilidad ética. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 489-498.

____ (2013b). E. Lévinas y el Trabajo Social: Más allá que de Jonia a Jena. Daimon, 58, 19-32. 

____ (2014).Propuesta para la medición de la violencia al usuario en el Trabajo Social desde las perspectivas de E. Lévinas y J. Derrida.Portularia, 14(1), 15-26. 

____ (2016). La tzedaká en la ética de E. Lévinas y A. Salomon: hacia una ética de mínimos para el trabajo social. Zerbitzuan, 62, 127-139. 

____ (2017). Eufemización de la violencia ejercida en Trabajo Social: hacia el reconocimiento intradisciplinar del abuso de poder. Trabajo Social Hoy, 81, 59-82. 

____ (2018). El abuso de poder en trabajo social: evaluación de las propiedades métricas del Cuestionario de Violencia al Usuario (C-IVU). Revista de Treball Social. Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya, 212, 95-111.

Idareta, F. y Ballestero, A. (2013). Ética, paternalismo y burocracia en el Trabajo Social. Portularia, 13(1), 27-35.

Idareta, F., Úriz, Mª.J. y Viscarret, J.J. (2017). 150 años de historia de la ética del Trabajo Social en España: periodización de sus valores éticos. Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), 37-50. 

Instituto de Mayores y Servicios Social (IMSERSO) (2007). Modelo de atención a las personas con enfermedad mental grave. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Disponible en http://www.dependencia.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/atenenfermental.pdf[Recuperado el 28 de abril de 2017].

Ituarte, A. (1992). Procedimiento y proceso en Trabajo Social Clínico. Madrid: Siglo XXI.

____ (2017). Prácticas del Trabajo Social Clínico. Valencia: Nau Llibres.

Jarret, M. C. (1919).The Psychiatric Tread running through all Social Casework. En National Conference on Social Welfare Proceedings, 587-593. Disponible en https://quod.lib.umich.edu/n/ncosw/ACH8650.1919.001/604?rgn=full+text;view=image [Recuperado el 15 de abril de 2017].

Kirk, S. A. (ed.) (2005). Mental disorders in the social environment: Critical perspectives. Chichester and New York: Columbia University Press.

Kraepelin, E. (1915). Introducción a la clínica psiquiátrica. Treinta y dos lecciones.Madrid: Saturnino Calleja Fernández.

Landa, N. (1868). Proyecto de un Manicomio agrícola redactado de orden de la Excelentísima Diputación de Navarra(manuscrito). Pamplona: Archivo Administrativo de Navarra. Gobierno de Navarra.

Lanier, P.; Bollinger, S. y Krueger, R. F. (2013). Advances in the Conceptualization of Personality Disorders: Issues Affecting Social Work Practice and Research. Clinical Social Work Journal,41(2), 155-162. doi: 10.1007/s10615-011-0333-6.

Lévinas, E. (2002). Fuera del sujeto. Madrid: Caparrós.

____ (2003). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.

____ (2006). Totalidad e Infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.

Lima, A. (2013). Organizaciones profesionales y deontología: plano nacional e internacional. En Rondón, L. M. y Taboada, M. L. Voces para la ética del Trabajo Social en tiempos trémulos. Madrid: Paraninfo/Consejo General del Trabajo Social, 105-126.

Lizarraga, L. J. (2000). La esquizofrenia en Navarra. Perspectiva histórica. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 23, 7-27.

Lyter, S. C. y Lyter, L .L. (2012). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: Making it work for social work. International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 6(6), 53-64.

____ (2016). Social work educator views of DSM: Now what? Social Work in Mental Health,14(3), 195-214. doi: 10.1080/15332985.2015.1011365.

MacDonald, V. M. (1919). Function of Psychiatric Social Work in relation to the Community. En National Conference on Social Welfare Proceedings, 637-643Disponible en https://quod.lib.umich.edu/n/ncosw/ACH8650.1919.001/654?rgn=full+text;view=image [Recuperado el 21 de abril de 2017].

Mackenzie, J. S. (1890). Introduction to Social Philosophy. Glasgow: James Maclehose & Sons.

Martín Carrasco, M. (1994). Benito Menni y la asistencia psiquiátrica en España en el siglo XIX. Burgos: Monte Carmelo.

____ (2005). San Benito Menni: biografía documentada. Burgos: Monte Carmelo.

____ (2017). Comprender el trastorno bipolar. Barcelona: Amat.

Martín Carrasco, M.; Domínguez, A. I.; González, E. y Muñoz, P. (2011). Programa Psicoeducativo para el manejo de la Sobrecarga en el Cuidador del paciente con Demencia. Bilbao: Instituto de Investigaciones Psiquiátricas.

Martín Carrasco, M.; Domínguez, A. I.; González, E.; Muñoz, P. y Ballesteros, J. (2014). Effectiveness of a psychoeducational intervention group program in the reduction of the burden experienced by caregivers of patients with dementia: the EDUCA-II randomized trial. Alzheimer Disease y Associated Disorders, 28(1), 79-87.

Martín Carrasco, M.; Fernández, P.; Domínguez, A. I.; Gonçalves, M.; González, E.; Muñoz, P. y otros (2016). A randomized trial to assess the ef cacy of a psychoeducational intervention on caregiver burden in schizophrenia. European Psychiatry, 33, 9-17.

Martín Carrasco, M.; Gonçalvez, M.; Domínguez, A. I.; González, E.; Muñoz, P. y Fernández, P. (2012). EDUCA ¿ ESQ Programa psicoeducativo para el manejo de la sobrecarga en el cuidador del paciente con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo. Bilbao: Instituto de Investigaciones Psiquiátricas.

Martín Solbes, V. M. (2009). Las Drogas entre nosotros. Una mirada desde la educación social. Málaga: Aljibe.

Martínez, M. C. (2002). Ética psiquiátrica. Bilbao: Desclée de Brouwer-Universidad Pontificia de Comillas. 

Martínez de Ubago, L. M. (1885). Memoria relativa al establecimiento de un Manicomio para Navarra y provincias vascongadas. Pamplona: Imprenta y Librería de Regino Bescansa.

Martínez Hernáez, A. (2001). Naturaleza, cultura y enfermedad. Una crítica antropológica del modelo biomédico. Trabajo Social y Salud, 40, 199-230. 

Mateo, E. J. (2003). La imputabilidad del enfermo psíquico: un estudio de la eximente de anomalía o alteración psíquica en el Código penal español.Madrid: Edersa.

Maylea, C. (2017). Minimising Coerciveness in Coercion: A Case Study of Social Work Powers under the Victorian Mental Health Act. Australian Social Work,70(4), 465-476. doi: 10.1080/0312407X.2017.1326158.

Merenciano F.M. (1950). Vida y obra del P. Jofré. Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina, 2(2).

Meyer, A. (1922). The philosophy of occupation therapy. Archives of Occupational Therapy, 1, 1-10.

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011). Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2009-2013. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Miranda, M.(2010). La formación en salud mental. Cuadernos de Trabajo Social23, 323-332.

____ (2015). Lo social en Salud Mental (1): Trabajo Social en Psiquiatría.Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Miranda, M. y Garcés, E. (1998). Trabajo Social en Salud Mental. En VV. AA. Organizaciones de bienestar. Zaragoza: Mira.

____ (2001). El papel del trabajador social. En Seva, A. (dir.). Tratado de Psiquiatría. Zaragoza: INO Reproducciones, 979-988.

Moix, M. (1991). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Trivium.

Molina, J. D.; Trabazo, V.; López, L. y Fernández, S. (2009). Dialectología de los Trastornos de Personalidad y su repercusión sobre la Imputabilidad. Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación, 8, 101-126.

Molina, M. V. (1994). Las enseñanzas del Trabajo Social en España, 1932-1983: Estudio socio-educativo. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Morago, P. (2006). Tratamiento comunitario asertivo: práctica, consideraciones éticas y del trabajador social. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 7-23.

Neznanov, N. G. y Vasilyeva, A. V. (2013). Psychiatry in Russia today. Social dimension. European Psychiatry, 28, Sup. 1.

Nortvedt, P. (2001). Clinical Sensitivity: The Inseparability of Ethical Perceptiveness and Clinical Knowledge. Research and Theory for Nursing Practice,15(1), 25-43.

Nuñez, M. C. y López, M. J. (2009). Psicopatología y delincuencia. Implicaciones en el concepto de imputabilidad. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 11(2), 1-8.

Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.

Orange, D. M. (2011). The suffering stranger: Hermeneutics for everyday clinical practice. New York: Routledge.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1946). Preámbulo de la Constitución de la Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional. Nueva York.

____ (1950). Informe del Comité de Expertos en Higiene Mental. Informe de la segunda reunión. Ginebra, 11-16 de septiembre de 1950. Serie de Informes Técnicos, 31. Washington, D. C.: Oficina Sanitaria Panamericana.

____ (1957). Medición del nivel de salud. Informe Técnico del Comité de Expertos, 137. Washington. 

____ (1983). Nuevos métodos de educación sanitaria en la atención primaria de salud. Informe Técnico del Comité de Expertos, 690. Ginebra. 

____ (1994). Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.

____ (2001). Fortaleciendo la promoción de la salud mental. Hoja informativa, 220. Ginebra: OMS.

____ (2013). Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020. Suiza: OMS.

Ostoji¿, D. (2012). The first schizophrenia episode: The importance of early detection of illness what do social workers need to know. Ljetopis Socijalnog Rada, 19(1), 53-72. 

Ovidio, P. (1789). P. Ovidii Nasonis Opera, ex recensione Petri Burmanni cum notis selectioribus.Venecia: Apud Thomam Bettinelli.

Ovidio, P. (2000). Cartas desde el ponto. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 

Pandalangat, N.; Rummens, J. A.; Williams, C. y Seeman, M. V. (2013). The Social Dimensions of Health and Illness in the Sri Lankan Tamil Diaspora - Implications for Mental Health Service Delivery. Journal of Preventive Medicine, 1(3), 36-42.

Pelton, G. I. (1910). The history and status of Hospital Social Work. En National Conference on Social Welfare Proceedings, 332-341. Disponible en https://quod.lib.umich.edu/n/ncosw/ACH8650.1910.001/351?rgn=full+text;view=image [Recuperado el 14 de abril de 2017].

Perkins, D. V.; Hudson, B. L.; Gray, D. M. y Stewart, M. (1998). Decisions and justifications by community mental health providers about hypothetical ethical dilemmas. Psychiatric Services,49(10), 1317-1322.

Phillips, D. G. (2013). Clinical Social Workers as Diagnosticians: Legal and Ethical Issues. Clinical Social Work Journal, 41(2), 205-211. doi: 10.1007/s10615-013-0444-3.

Pi i Molist, E. (1856). Estadística de los departamentos de locos del hospital de Santa Cruz. Barcelona: Imprenta y librería politécnica de Tomás Gorch.

____ (1860). Proyecto Médico Razonado para la construcción del Manicomio de la Santa Cruz. Barcelona: Imprenta y librería politécnica de Tomás Gorch.

Pinel, P. (1988). Tratado médico-filosófico de la enajenación mental o manía. Madrid: Nieva.

Poster, J. y Quétel, C. (1993). Historia de la psiquiatría. México: Fondo de Cultura Económica.

Probst, B. (2012). Not Quite Colleagues: Issues of Power and Purview between Social Work and Psychiatry. Social Work in Mental Health,10(5), 367-383. doi: 10.1080/15332985.2012.692760.

____ (2013). «Walking the Tightrope»: Clinical Social Workers¿ Use of Diagnostic and Environmental Perspectives. Clinical Social Work Journal,41(2), 184-191. doi: 10.1007/s10615-012-0394-1.

Pugh, G. L. (2017). A Model of Comparative Ethics Education for Social Workers. Journal of Social Work Education, 53(2), 312-326. doi: 10.1080/10437797.2016.1243497.

Ramos, J. (1989). La Salud Pública y el Hospital General de la Ciudad de Pamplona en el Antiguo Régimen (1700 a 1815).Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura.

Ramos, S. (2014).El modelo bio-psico-social en la esquizofrenia: implicaciones filosóficas y bioéticas(tesis doctoral). Barcelona: Universitatde Barcelona.

Rey González, A .M. (1982). La introducción al moderno saber psiquiátrico en la España del siglo XIX. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2(4), 4-26.

Richmond, M. E. (1922). What is Social Case Work. New York: Russel Sage Foundation.

____ (1977).Caso Social Individual. Buenos Aires: Humanitas.

____ (1993). Caso Social Individual. Buenos Aires: Humanitas.

Richter, D. (1999). Chronic Mental Illness and the Limits of the Biopsychosocial Model. Medicine, Health Care, and Philosophy, 2, 21-30.

Rodes, F. (2006). Imputabilidad penal. En Rodes, F.; Martí, J. B. y Pastor, M. Enfermedad Mental: Aspectos medico forenses. Madrid: Díaz de Santos, 13-20.

Rodes, F. y Martí, J. B. (1997). Valoración médico-legal del enfermo mental. Alicante: Universidad de Alicante.

Rodríguez, L.; Gil, J. M.; Pitel, A.; Sánchez, M.; Rubio, A.; Sotomayor, L. y Aquino, R. (2011). Competencias del trabajador social en los diferentes Servicios de Salud Mental. Sevilla: MAD.

Rodríguez Morini, A. (1904). El Manicomio Vasco-Navarro. Revista Frenopática Española, 2 (14), 42-52. 

Rossell, M. T.; Rimbau, C. y Tizón, J. (1983). Notas acerca de los servicios sociales en el campo de la Salud Mental. En Tizón, J. y Rossell, M. T. Salud Mental y Trabajo Social. Barcelona: Laia, 6-90.

Rosen, O. (1974). Locura y sociedad. Sociología histórica de la enfermedad mental.Madrid: Alianza.

Rossiter, A. (2011). Unsettled social work: The challenge of levinass ethics. British Journal of Social Work, 41(5), 980-995.

Russell, B. (1929). Marriage and Morals. New York: H. Liveright.

Sadler, J. Z. y Hulgus, Y. F. (1992). Clinical problem solving and the biopsychosocial model. American Journal of Psychiatry, 149(10), 1315-1323.

Salcedo, D. (2001). La rebelión ética. Principios del Trabajo Social en el ámbito de la Salud Mental. Revista Trabajo Social y Salud, 40, 14-42.

Salmon, T. W. (1920). Some of the Tasks of Organized Work in Mental Hygiene. En National Conference on Social Welfare Proceedings,65.Disponible en https://quod.lib.umich.edu/n/ncosw/ach8650.1920.001/78?page=root;rgn=full+text;size=100;view=image [Recuperado el 26 de abril de 2017].

Santander, F. (coord.) (2000). Ética y praxis psiquiátrica. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Sarró, R. (1978). Etapas de la psiquiatría española desde el Renacimiento hasta los umbrales del siglo XX. Medicina e Historia, 75, 7-26.

Scotch, N. (1993). Medical anthropology. Biennal review of anthropology. Stanford: SUP.

Simey, T. S. (1937). Principles of Social Administration. Oxford: Oxford University Press.

Singer, D. (1919). The function of the Social Worker in relation to the State Hospital Physician. En National Conference on Social Welfare Proceedings, 632-637Disponible en https://quod.lib.umich.edu/n/ncosw/ACH8650.1919.001/649?rgn=full+text;view=image [Recuperado el 25 de abril de 2017].

Sobremonte, E. (2009). Trabajo social sanitario: entre el ayer, hoy, y el mañana. En X Congreso Nacional de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud, Oviedo. 

Sobrino, T. y Rodríguez, A. (2008). Intervención social en personas con enfermedades mentales graves y crónicas. Madrid: Síntesis.

Soto, F. (1953). El destino humano como problema científico. Nuestros resultados con la prueba de Szondi. Pamplona: Ed. Gómez. Diputación Foral de Navarra. Institución Príncipe de Viana.

Spaulding, E. (1919). The Training School of Psychiatric Social Work at Smith College. En National Conference on Social Welfare Proceedings, 606-610.Disponible en https://quod.lib.umich.edu/n/ncosw/ACH8650.1919.001/623?rgn=full+text;view=image [Recuperado el 23 de abril de 2017].

Suárez, C. (2000). La imputabilidad del consumidor de drogas. Valencia: Tirant lo Blanch.

Sullivan, A. F. (1919). Some Special Medical Problems in the After-Care of Disabled Soldiers. En National Conference on Social Welfare Proceedings,351-357Disponible en https://quod.lib.umich.edu/n/ncosw/ACH8650.1919.001/368?rgn=full+text;view=image [Recuperado el 21 de abril de 2017].

Taft, J. (1919). Qualification of the Psychiatric Social Worker. En National Conference on Social Welfare Proceedings, 593-599Disponible en https://quod.lib.umich.edu/n/ncosw/ACH8650.1919.001/610?rgn=full+text;view=image [Recuperado el 21 de abril de 2017].

Tauber, A. I. (1999). Confessions of a medicine man: An essay in popular philosophy. Cambridge, MA: MIT Press.

Taylor, L. C. (1974). Richard Cabot. 1868-1939. En The medical profession and social reform 1885-1945. New York: St. Martin¿s Press, 168.

Thyer, B. A. (2015). It is Time to Delink Psychodynamic Theory from the Definition of Clinical Social Work. Clinical Social Work Journal,45, 364-366. doi: 10.1007/s10615-015-0530-9.

Tiemersma, D. (1987). Ontology and ethics in the foundation of medicine and the relevance of Levina´s view. Theoretical Medicine, 8(2), 127-133.

Timms, P. y Borrell, T. (2001). Doing the right thing - Ethical and practical dilemmas in working with homeless mentally ill people. Journal of Mental Health,10(4), 419-426.

Tizón, J. (2007). A propósito del modelo biopsicosocial, 28 años después: epistemología, política, emociones y contratransferencia.Atención Primaria, 39, 93-97.

Tizón, J. y Rossell, T. (coords.) (1983). Salud Mental y Trabajo Social. Barcelona: Laia.

Ullersperger, J. B. (1954). Historia de la psiquiatría y de la psicología en España. Madrid: Alhambra.

Ureña, A. (2010). La salud mental del Trabajo Social en Cataluña. Cuadernos de Trabajo Social23(0), 353-360. doi: 10.5209/CUTS.8336.

Úriz, M. J.; Ballestero, A.; Viscarret, J. J. e Idareta, F. (2013).¿Qué dilemas éticos encuentran los profesionales del trabajo social en España y cómo los resuelven?Revista de Treball Social, 199, 35-45.

Urruela, A. (2004). Imputabilidad penal y anomalía o alteración psíquica. La capacidad de culpabilidad penal a la luz de los modernos avances en psiquiatría y genética. Granada: Comares.

¿(2005). Hacia un nuevo modelo de cooperación entre Derecho Penal y psiquiatría en el marco del enjuiciamiento de la inimputabilidad en virtud de la eximente de anomalía o alteración psíquica. Aspectos materiales y formales. Cuadernos de Política Criminal, 86, 241-256.

Vallejo, J. (2015). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Masson: Barcelona.

Vanbelle, G. (2008). In the beginning was a relationship. Revue belge de médicine dentaire, 63(2), 77-80.

Varo, J. R. (2007). La reforma psiquiátrica de Navarra: 20 años después. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(1), 75-87.

Viñes, J. J. (2001). El Doctor Nicasio Landa. Médico y escritor, 1830-1891.Pamplona: Gobierno de Navarra.

Wade, D. T. y Halligan, P. W. (2017). The biopsychosocial model of illness: A model whose time has come. Clinical Rehabilitation, 31(8), 995-1004. doi: 10.1177/0269215517709890.

Wakefield, J. C. (2013). DSM-5 and Clinical Social Work: Mental Disorder and Psychological Justice as Goals of Clinical Intervention. Clinical Social Work Journal, 41(2), 131-138. doi: 10.1007/s10615-013-0446-1.

Walsh, J.; Farmer, R.; Taylor, M. F. y Bentley, K. J. (2003). Ethical Dilemmas of Practicing Social Workers Around Psychiatric Medication. Social Work in Mental Health,1(4), 91-105. doi: 10.1300/J200v01n04_06. 

Watson, J. (2003). Love and caring. Ethics of face and hand - an invitation to return to the heart and soul of nursing and our deep humanity. Nursing Administration Quarterly, 3(27), 197-202.

Wu, H.-C.; Tang, I.-C.; Lin, W.-I. y Chang, L.-H. (2013). Professional values and attitude of psychiatric social workers toward involuntary hospitalization of psychiatric patients. Journal of Social Work,13(4), 419-434. doi: 10.1177/1468017311435201.

Zubin, J. y Spring, B. (1977). Vulnerability: A new view of schizophrenia. Journal of Abnormal Psychology,86, 103-126.

Subir

Lugar de impartición

Edificio del Aulario, sito en el Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula o aulas concretas, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

Subir