Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2013/2014 | Otros años:  2012/2013  |  2011/2012  |  2010/2011 
Graduado o Graduada en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra
Código: 304104 Asignatura: INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 1 Periodo: 1º S
Departamento: Psicología y Pedagogía
Profesorado:
GABARI GAMBARTE, MARIA INES   [Tutorías ] APARICIO AGREDA, Mª LOURDES   [Tutorías ]
PEÑALVA VELEZ, MARÍA ALICIA   [Tutorías ] BULDAIN ZOZAYA, IMELDA   [Tutorías ]
ETXANDI GOÑI, RAUL   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

Tema 1. Los sistemas educativos
Tema 2. La Educación Infantil
Tema 3. La Educación Primaria
Tema 4. La Educación Secundaria
Tema 5. De la educación especial a la escuela inclusiva
Tema 6. Educación permanente y educación de personas adultas
Tema 7. La organización de las instituciones de educación formal
Tema 8. La educación no formal
Tema 9. El derecho a la educación y la educación en el mundo
Tema 10. Instituciones socioeducativas

Subir

Descriptores

Asignatura que pertenece a la materia "Educación", donde se desarrollan los siguientes tópicos: los sistemas educativos; Educación Infantil, Primaria y Secundaria; de la Educación Especial a la Escuela Inclusiva; Educación Permanente y Educación de personas adultas; la organización de las instituciones de educación formal; la educación no formal; el derecho a la Educación y la Educación en el mundo; instituciones socioeducativa.

Subir

Competencias genéricas

2.1. Competencias básicas
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
2.2. Competencias generales
CG1 Capacidad de comprensión de los conocimientos de las diversas áreas de estudio apoyándose en libros de texto actualizados e incluyendo aspectos que implican conocimientos avanzados en su campo de estudio.
CG2 Capacidad para aplicar sus conocimientos al desempeño del Trabajo Social de manera profesional y capacidad para poseen competencias que suelen demostrarse mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas.
CG3 Capacidad para diseñar, planificar, ejecutar y evaluar programas, servicios y políticas sociales.
CG9 Capacidad para conocer el funcionamiento de los grupos, para desarrollar grupos y para trabajar en grupo y con grupos.
CG12 Capacidad de comprensión y reflexión sobre los dilemas éticos relativos a la intervención.
CG14 Capacidad para respetar la diferencia y desenvolverse en contextos interculturales.
CG15 Capacidad para manejar instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios para aplicar la Igualdad de Oportunidades en todas las actividades (diagnósticos, intervenciones, estudios sociales y políticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales.
CG16 Capacidad para entender transmitir el concepto de accesibilidad.
CG20 Capacidad para comprender y transmitir la necesidad de políticas de igualdad de oportunidades.
2.3. Competencias transversales
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa

Subir

Competencias específicas

CE1 Capacidad para poner en práctica los objetivos, valores y ética de la profesión.
CE2 Capacidad para interactuar con diferentes tipos de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social.
CE3 Capacidad para evaluar situaciones humanas y recoger, ordenar, tratar y analizar la información, teniendo en cuenta los puntos de vista de los y las participantes, los conceptos teóricos, los datos de la investigación, las normas legales y los procedimientos institucionales.
CE4 Capacidad para tomar en consideración factores como riesgos, derechos, diferencias culturales y sensibilidades lingüísticas, responsabilidades de proteger a individuos vulnerables y otras obligaciones legales.
CE5 Capacidad para, tanto individualmente como en equipo reflexionar sobre su comportamiento y quehacer profesional, modificándolo si es necesario e identificando y sometiendo permanentemente a revisión sus propios límites personales y profesionales.
CE7 Capacidad para, en contextos interinstitucionales e interdisciplinares planear de forma negociada el diseño de proyectos de intervención social, la definición de secuencias de acciones, el reparto de responsabilidades, el seguimiento de procesos y la evaluación de resultados

Subir

Metodología

4.1. Metodologías docentes

Código

Descripción

MD1

Exposición magistral en plenario

MD2

Interacción en grupo grande

MD3

Interacción en grupo mediano

MD5

Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo

4.2 Actividades formativas

Código

Descripción

Horas

Presencialidad

AF1

Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos)

45

100

AF2

Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas

15

100

AF3

Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral

30

10

AF4

Estudio autónomo del estudiante

50

0

AF5

Tutorías

5

100

AF6

Exámenes orales o escritos

5

100

Subir

Evaluación

 

Código

Descripción

%

%  Recuperable

SE1

Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar

10

0

SE2

Trabajos teóricos de recensión y síntesis

15

15

SE3

Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación

15

15

SE4

Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto

60

60

Subir

Temario

Tema 0. Presentación de la asignatura
Las Instituciones educativas en el contexto de los Grados de Maestro, Trabajo Social y Sociología aplicada. Noción de Institución Educativa. Propuesta de contenidos y metodología.
Tema 1. Los sistemas educativos
Función social de la educación. Génesis de los sistemas educativos. El marco político de los sistemas educativos. Las administraciones educativas. La financiación de la educación. El sistema educativo actual. Niveles, estructura y elementos. Las instituciones educativas y el sistema educativo. Objetivos educativos europeos. Educación y exclusión social.
Tema 2. La Educación Infantil
Origen de las primeras instituciones para niños y niñas menores de seis años. El nacimiento de las escuelas de párvulos. La doble red benéfico-educativa. La renovación metodológica a partir Fröebel y Montessori. De la Educación Preescolar a la escuela Infantil. Función compensatoria de la Educación Infantil. Las instituciones de Educación Infantil en Europa.
Tema 3. La Educación Primaria
Las Escuelas de primeras letras. La progresiva delimitación de la Educación Primaria. La renovación metodológica. Profesorado. Hacia una escuela para todos. Evolución de las instituciones de Educación Primaria. Menores en situación de riesgo y/o de exclusión social.
Tema 4. La Educación Secundaria
Del Bachillerato selectivo y propedéutico al nuevo concepto de Educación Secundaria. La educación de la mujer. Currículo y metodología. La Formación Profesional. La Educación Básica. Los centros de Educación secundaria y la diversidad organizativa para la atención a las necesidades educativas específicas. El abandono escolar prematuro: implicaciones educativas y sociales.
Tema 5. De la educación especial a la escuela inclusiva
Atención educativa de las personas con discapacidad. El modelo segregador. Los principios de normalización e integración. Las necesidades educativas específicas y la atención a la diversidad. Hacia la Escuela Inclusiva.
Tema 6. Educación permanente y educación de personas adultas
Evolución histórica del concepto de EP. Paradigma actual. Tipos y enfoques de EP. La EP y la Educación de personas adultas en el sistema educativo español: la LOE. Instituciones implicadas. La educación de personas adultas como una parte de la EP. Propuestas teóricas: Paulo Freire. Tipos de Educación de personas adultas.
Tema 7. La organización de las instituciones de educación formal
La escuela como organización educativa. Instituciones educativas en la red pública y red privada. Los documentos de planificación institucional en los centros educativos. La calidad y la evaluación en los centros educativos.
Tema 8. La educación no formal
La educación no formal como parte de la EP. Evolución histórica. Propuestas teóricas: teorías de la desescolarización. Características y finalidades de la educación no formal. Instituciones y ámbitos de educación no formal. La animación sociocultural: educación para la participación.
Tema 9. El derecho a la educación y la educación en el mundo
El derecho a la Educación. Concepto. Pactos internacionales. Diferencias y discriminación en el derecho a la educación. Panorama general de la Educación en el mundo. Educación para el desarrollo y cooperación internacional. Retos de la educación en el siglo XXI. Política educativa europea.
Tema 10. Instituciones socioeducativas
Aproximación conceptual. Génesis y primeros pasos de las instituciones socioeducativas. Marco legislativo internacional, nacional y de CCAA. Aproximación a la Educación social. Campos. Instituciones. Metodología. Los profesionales de la intervención socioeducativa. El trabajo en red.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


AAVV (2005): Pedagogo Sortzaileak. Hik Hasi aldizkariko monografikoa. Donostia: Xangorin.
COLMENAR, C. (1995): Génesis de la Educación Infantil en la Sociedad Occidental, Revista Complutense de Educación, 6, 1, pp.15-29. http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED9595120015A.PDF
COLOM, A. (2002): Teorías e Instituciones contemporáneas de la educación. Ariel: Barcelona.
COLOM, A. (2002): Hezkuntzaren teoriak eta Erakunde Garaikideak. UNUP: Iruña.
DELORS, J. (1996): La educación encierra un tesoro, Madrid, Santillana/UNESCO.
HERNÁNDEZ ARISTU, J. y LÓPEZ BLASCO, A.: Cambio social y Educación Permanente, Madrid, MEC.
NAYA, L.M. y DÁVILA, P. (coord), El Derecho a la Educación en un mundo globalizado. Actas del X Congreso nacional de educación comparada,
Organización de estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/quipu/espana/ESPA02.PDF
Perspectivas, revista trimestral de educación (2008): Educación inclusiva (numero monográfico) 145, Paris, UNESCO.

Subir

Idiomas

Castellano/Euskara

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula o aulas concretas, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

Subir