Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2018/2019 | Otros años:  2017/2018  |  2016/2017  |  2015/2016  |  2014/2015 
Graduado o Graduada en Sociología Aplicada por la Universidad Pública de Navarra
Código: 303603 Asignatura: SOCIOLOGÍA URBANA Y DESARROLLO LOCAL
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 1º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
OLIVA SERRANO, JESUS (Resp)   [Tutorías ] SANZ TOLOSANA, ELVIRA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Materias obligatorias/Sociologías especializadas

Subir

Descripción/Contenidos

La asignatura estudia las implicaciones sociológicas del proceso de evolución urbana y sus consecuencias para las sociedades modernas. Los bloques temáticos del programa analizan las aportaciones teóricas de los y las sociólogos/as en su reflexión sobre la ciudad así como las metodologías, modelos explicativos y experiencias realizadas para investigar las consecuencias socioespaciales del cambio social. Estos contenidos se conectan con los ámbitos de actuación profesional del urbanismo, la ecología humana, la sociologías del desarrollo urbano y regional así como el planeamiento territorial.

Subir

Descriptores

-sociología urbana, sociología rural, desarrollo local, ordenación del territorio

-ecología humana, migraciones, segregación residencial, suburbanización,

-urbanismo, metrópolis y desigualdad social

Subir

Competencias genéricas

 

BÁSICAS

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

GENERALES

CG1 - Capacidad para discernir la relevancia de la perspectiva sociológica en la articulación de la vida social.

CG2 - Conocimiento de las principales teorías, escuelas y enfoques desarrollados para el estudio de la sociedad y las dinámicas sociales.

CG3 - Capacidad para emplear saberes y conceptos sociológicos en la descripción, comprensión, diagnóstico y explicación de situaciones, procesos y problemas sociales.

CG4 - Capacidad para razonar críticamente y para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas.

CG5 - Desarrollo de una sensibilidad social y de una conciencia de ciudadanía abiertas al reconocimiento de la diversidad social y cultural.

CG7 - Capacidad para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas sociológicos, así como para el trabajo en equipo y el liderazgo participativo.

CG8 - Capacidad para plantear problemas de estudio teórico y empírico adecuados a los procesos, situaciones y problemáticas de la sociedad actual.

 

TRANSVERSALES

CT2 - Competencia lingüística en castellano equivalente a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.

Subir

Competencias específicas

ESPECÍFICAS

CE3 - Capacidad para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.

CE5 - Conocimiento de las  fórmulas de argumentación sociológica respaldadas en evidencias empíricas.

CE6 - Conocimiento de las técnicas discursivas (de nivel profesional) orales y escritas para la elaboración, presentación y discusión pública de informes y proyectos sobre situaciones y procesos de la vida social.

CE7 - Capacidad para determinar problemas sociales y sus consecuencias en los distintos ámbitos de la vida social.

CE8 - Capacidad para describir, interpretar y mediar en contextos de cambio y conflicto social.

CE9 - Capacidad para gestionar proyectos sociales y para el análisis crítico de los mismos.

CE10 - Capacidad para analizar la evolución y transformación de las sociedades contemporáneas.

CE11 - Capacidad para diagnosticar tendencias y problemáticas emergentes.

 

Subir

Resultados aprendizaje

R1- Comprensión de las diferentes etapas en la organización socioterritorial (comunidad local, éxodo rural-urbano, urbanización, megalópolis, etc.)

R2- Reconocimiento de las interrelaciones entre los procesos sociológicos y territoriales, la ciudad y el desarrollo local

R3- Adquisición de las destrezas y habilidades para el análisis y la planificación (planeamiento urbano, programas de desarrollo local, elaboración y empleo de indicadores socioterritoriales ¿ de diagnóstico, participados, de evaluación, etc.)

R4- Capacidad para relacionar esta especialidad profesional con otros campos de la sociología y otras disciplinas científicas.

Subir

Metodología

Tipo de Actividad Horas % total Competencias que se desarrollan
Actividad presencial Clase magistral 30 20 CB3, CB5, CG1, CG2, CG4, CG5, CG8
Clase participativa y actividad dirigida 30 20 CB2, CB3, CB5, CG1, CG2, CG5, CG8, CE5, CE7, CE10, CE11
  Trabajo autónomo del alumno/a Trabajo teórico ¿ práctico     90     60 CB2, CB3, CB4, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5,  CG8, CT2, CE3, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10, CE11
Proyecto de alcance reducido CB2, CB3, CB4, CG1, CG3, CG4, CG5, CG7, CG8 CT2, CE3, CE5, CE6, CE7, CE9, CE10, CE11
Estudio personal CB5, CG1, CG2, CG4, CG8, CE5, CE7, CE10, CE11
 

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Evaluación

 

 

Resultado de aprendizaje Sistema de evaluación Peso (%) Carácter recuperable
 R1, R2, R3, R4  Registro del profesor. Asistencia, y prácticas en clase  25%  No
 R1, R2, R3, R4  Trabajos individuales escritos que analicen una parte de la materia  20%  Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el profesor
 R1, R2, R3, R4  Trabajo en grupo que desarrolle una cuestión relacionada con la materia. Presentación en clase  15%  Sí
 R1, R2, R3, R4  Elaboración de un informe final sobre el trabajo en grupo realizado  15%  Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el profesor
 R1, R2, R3. R4  Examen escrito  25%  Recuperable

Subir

Temario

Tema 1. Introducción. De la sedentarización a la urbanización global. Sedentarización, agricultura y urbanización. Orígenes del poder territorial y revoluciones urbanas. Bases socioterritoriales de la sociedad globalizada. La ciudad como problema y solución.

Tema 2. El proceso de urbanización. De la ciudad antigua a la ciudad occidental. Del ciclo nómada-cazador a las ciudades-estado. Imaginario, organización social y espacial en la ciudad antigua (Mesopotamia, Grecia y Roma). Ruralización y urbanización medieval. El renacimiento y la ciudad occidental como tipología (Weber).

Tema 3. Análisis sociológico de la urbe industrial y la experiencia metropolitana moderna. Industrialización, capitalismo y contradicciones urbanas (Engels). Personalidad, economía monetaria y grandes urbes del cambio del siglo XIX al XX (Simmel). Las ciudades capitales de la modernidad (Benjamin). Crisol metropolitano, ecología humana y la ciudad como laboratorio sociológico (Park).

Tema 4. Urbanización y desarticulación de las sociedades campesinas. La cuestión del campesinado en el desarrollo capitalista. La gran transformación (Polanyi) y la modernización fordista (desfamilización, desagrarización y éxodo rural). Los estudios campesinos, los community studies y las teorías del continuum rural-urbano.

Tema 5. Mitología y crítica del urbanismo moderno. Las ciudades del mañana y el urbanismo moderno (Le Corbusier). La sociología urbana crítica de los años 60 y 70 (Lefebvre, Castells, Jacobs, Sennett, Harvey). El urbanismo como ideología y la nueva agenda de investigación sobre el derecho a la ciudad.

Tema 6. Desorganización posfordista y críticas del modelo desarrollista. Capitalismo desorganizado (Lash y Urry), condición posmoderna (Harvey) y modernidad ligera (Bauman).

Tema 7. Modelos de desarrollo y territorio. Desarrollo local, sostenible, participativo, agroecológico, etc.

Tema 8. Género, urbanismo y ruralidad.  La perspectiva de género en el planeamiento urbano. Género y desarrollo sostenible.

Tema 9. Nuevos procesos y morfologías sociales de la sociedad translocal. Regiones metropolitanas, megaciudades y ciudades-miseria. Dispersión residencial, desigualdad social y vivienda. Movilidades, espacio de los flujos y deslocalizaciones. 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 

Bibliografía:

-Ascher, F. (2001): Los nuevos principios del urbanismo. Barcelona, Alianza, 2004

-Augé, M. (1996): Los no lugares. Espacios del anonimato. Gedisa, Barcelona.

-Berman, M. (1982): Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid, SXXI

-Bettin, G. (1982). Los sociólogos de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili.

-Borja, J. y Castells, M. (1997): Local y global. Madrid, Tau.

-Camarero, L. (1992): Del éxodo rural al éxodo urbano. Madrid, MAPA.

-Camarero, L.A. y Oliva, J. (2008): Exploring the Social Face of Urban Mobility, International Journal of Urban and Regional Research, 32 (2): 344-362

-Camarero, L. et al.

(2009). La población rural en España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundación La Caixa

(2011): Foreigners, neighbours, immigrants: translocal mobilities in rural areas in Spain, en Hedberg, Ch, y Do Carmo, R (eds.) (2011), Translocal Ruralism. Mobility and Connectivity in European Rural Spaces. Springer, pp. 155-176.

-Capel, H. (1975): Capitalismo y morfología urbana en España. Barcelona, Libros de la frontera.

-Castells, M.

(1972): Problemas de Investigación en Sociología Urbana. Madrid, Siglo XXI.

(1986): La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos. Madrid, Alianza.

(1996): La era de la información. Vol. I. La sociedad red. Madrid, Alianza

-Cloke, P. et al. (2006): Handbook of Rural Studies.

-Comisión Europea (2006): Urban sprawl in Europe. The ignored challenge. A,E.M., Copenage

-Davis, M.

(1998): Ecology of Fear:Los Angeles and the Imagination of Disaster. Metropolitan Books

(2006): Planet of Slums. New York, Verso

-Debord, G. (1967): La sociedad del espectáculo. Madrid, Castellote.

-Engels, F. (1979): La situación de la clase trabajadora en Inglaterra. Madrid, Jucar.

-Gans, H. (2015): Aldeanos urbanos. Grupo y clase en la vida de los italoamericanos. Madrid, CIS

-Gaviria, M. (1971): Campo, urbe y espacio de ocio. Madrid, Siglo XXI.

-González, M.J. et al. (1998): El malestar urbano en la gran ciudad. Madrid, Talasa.

-Graham, S. y Marvin, S. (2001): Splintering urbanism. London, Routledge

-Hall, P. (1988): Cities of Tomorrow. Nueva York, Basil Blackwell.

-Harvey, D.

(1977): Urbanismo y desigualdad social. Madrid, Siglo XXI.

(1989): The condition of postmodernity: An enquiry into the origins of cultural change. Blakwell.

(2000): Espacios de esperanza. Madrid, Akal, 2003

-Hawley, A. (1991): Teoría de la Ecología Humana. Madrid, Tecnos.

-Hedberg, Ch. y do Carmo, R. (2011): Translocal Ruralism. Internal and International Mobilities in European Rural Space. Londres, Springer

-Jacobs, B. (1973): Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, Península.

-Jurío, J. (1975): Historia de Pamplona. Síntesis de una evolución. Pamplona, Aranzadi.

-Kayser, B. (1990): La renaissance rurale. París, Colin.

-Köning, R. (1971): Sociología de la comunidad local. Madrid, Euroamérica

-Hannerz, U. (1980): Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. Madrid, FCE.

-Lash, S. y Urry, J. (1994): Economies of Sings and Spaces. Londres, Sage.

-Leal J. (2003): ¿Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades¿, en R.E.S., 2: 59-75

-Le Corbussier (1924): La ciudad del futuro, Buenos Aires, Infinito, 2006

-Lefebvre, H.

(1968): La vida cotidiana en el mundo moderno, Madrid, Alianza, 1972

(1969). El derecho a la ciudad. Madrid, Capitan Swing, 2016

(1971): De lo rural a lo urbano. Barcelona, Península.

(1974): La producción del espacio. Madrid, Capitan Swing, 2016

-Mumford, L.

(1960): La ciudad en la historia. Buenos Aires, Infinito.

(1938): The Culture of Cities. Nueva York, Harcourt.

-Newby, H. y Sevilla.Guzman, E. (1983): Introducción a la sociología rural. Madrid, Alianza.

-Oliva, J y Camarero, L. (2002): Paisajes sociales y metáforas del lugar. Pamplona, Universidad Pública de Navarra

-Oliva, J e Iso, A. (2006): ¿Las ciudades de Pamplona-Iruñea y sus metamorfosis del siglo XX¿, en VV.AA. Pamplona metrópoli. Modernidad y futuro. Pamplona, Colegio Vasco Navarro de Arquitectos, págs. 40-61.

-Oliva, J y Rivera, M.J. (2002): ¿Utopías, lugares y tiempos de la ciudad dispersa¿ en Zainak. 23: 137-153

-Oliva, J.

(2009): ¿Automovilidad, dispersión urbana y exclusión social¿, en Guerra et al. (eds): El presente de los procesos socioespaciales. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, págs. 49-78

(2010). Rural Melting-pots, Mobilities and Fragilities, Sociologia Ruralis, 50 (3): 277-295

(2011): ¿La ciudad autoflexible¿ en Revista Internacional de Sociología, (1): 33-57

-Oliva, J et al. (2012): ¿Trabajo flexible y ciudad desigual. Los patios traseros de las economías del conocimiento y la ciudad creativa¿, Sociología del trabajo. 53-75.

-Park, R. (1999): La Ciudad y otros ensayos de ecología humana. Barcelona, Ediciones del Serbal.

-Polanyi, K. (1944): La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Madrid, La Piqueta.

-Rodriguez Villasante, T.R. ET AL. (2000): La investigación social participativa. Barcelona,Viejo Topo

-Rist, G. (2002): El desarrollo, historia de una creencia occidental. Madrid, Los libros de la Catarata.

-Rivera, M.J.(2007): La ciudad no era mi lugar. Los significados residenciales de la vuelta al campo en Navarra. Pamplona, Universidad Pública de Navarra

-Rostow, W. (1978): Las Etapas del crecimiento económico : un manifiesto no comunista. México, Fondo de Cultura económica.

-Sanz E.(2009): Identidad, montaña y desarrollo: los valles de Roncal, Salazar y Aezkoa. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.

-Sassen, S. (1991): The Global City: New York, London, Tokyo. Princenton, Princenton University

-Sennett, R.

(1970): Vida urbana e identidad personal. Los usos del desorden, Península, 2001

(2001): El declive del hombre público. Barcelona, Península.

-Sevilla-Guzman, E. y Gonzalez, M. (1993): Ecología, Campesinado e Historia. Madrid, La Piqueta.

-Simmel, G. (1903): ¿Las grandes urbes y la vida del espíritu¿, en El individuo y la libertad, Península, Barcelona, 247-261

-Soja, E. (2001): Postmetropolis. , Blackwell

-Sorokin, P. y Zimmerman, C (1929): Principles of rural-urban sociology. NewYork: Henry Holt

-Theodorson, G. (1974): Estudios de Ecología Humana. II vols. Barcelona, Labor.

-Tönnies, F. (1979): Comunidad y asociación. Barcelona, Península

-United Nations (2009): State of the World¿s Cities 2010/2011. Bridging the urban divide. UN-Habitat

-Urry, J. (2016): Offshore. La deslocalización de la riqueza. Madr, Capitan Swing

-Virilio, P. (2005): City of Panic. Oxford, Berg

-Weber, M. (1921): La ciudad. Madrid, La Piqueta.

-Woods, M. (ed.) (2005): Rural Geography. Process, responses and experiences in rural reestructuring. Sage, London

-Zukin, S. (1995): The Cultures of Cities. Oxford, Basil Blackwell.

Subir

Lugar de impartición

En el aula asignada

Subir