Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2017/2018 | Otros años:  2016/2017  |  2015/2016  |  2014/2015  |  2013/2014 
Graduado o Graduada en Sociología Aplicada por la Universidad Pública de Navarra
Código: 303304 Asignatura: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENCUESTA
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 2 Periodo: 1º S
Departamento: Sociología
Profesorado:
DIAZ DE RADA IGUZQUIZA, JESÚS VIDAL (Resp)   [Tutorías ] ABASCAL FERNANDEZ, ELENA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Materias obligatorias/Métodos y técnicas de investigación social

Subir

Descripción/Contenidos

 

 Descripción de los contenidos:

  • La investigación social y la investigación con encuesta (síntesis de la asignatura “Iniciación a la investigación en Ciencias Sociales”)
  • Planificación del proceso de investigación.
  • Diseño de cuestionarios y métodos para aumentar la calidad del cuestionario.
  • Muestreo y trabajo de campo.
  • Análisis e interpretación de la información recogida.

Evaluación:

Se proponen dos herramientas; trabajo en grupo y examen escrito. Cada una supone un 40% y un 50% de la nota final:

  1. En las clases prácticas los estudiantes van a realizar por grupos de tres o cuatro personas una investigación, investigación que será real en todos sus aspectos excepto en el tamaño muestral (1). Este trabajo supondrá un 40% de la calificación final –siempre que los componentes del grupo así lo deseen– y cuando todos ellos hayan asistido al menos al 80% de las clases prácticas.

El trabajo consiste en la elaboración de una investigación con encuesta, el relato de la experiencia del grupo en el trabajo de campo, una breve interpretación de los resultados y una propuesta de modificación de determinadas preguntas (bien por problemas en la aplicación del cuestionario o en el análisis de datos). Junto con el trabajo deben entregarse los cuestionarios cumplimentados (2).

Una vez terminado el cuestionario y recogida la información se dedicarán varias sesiones de clase para explciar como “convertir” los datos en información; utilizando para ello un paquete estadístico

El trabajo deberá ser presentado en clase la última semana lectiva del semestre, previa entrega (en papel) al profesor (3), y la presentación constituirá ¼ de la valoración total del trabajo. En clase  serán expuestas las razones por las que este trabajo (una vez entregado) debe exponerse oralmente al resto de la clase, así como los criterios empleados para la valoración del trabajo. TODOS los matriculados deben acudir a las exposiciones.

Aquellos estudiantes que superen el 20% de faltas de asistencia deberán realizar un examen complementario que será promediado con la calificación del trabajo.

  1. La segunda prueba será un examen compuesto de 7 o 10 preguntas cortas, aunque se realizará una pregunta general donde sea posible el desarrollo de un tema. Esta pregunta consistirá en una reflexión sobre los asuntos que requieran una visión global de la materia a fin de evaluar el grado y amplitud de la conciencia temática que los estudiantes van adquiriendo. En ningún caso las preguntas cortas tendrán forma de test. Esta prueba constituye el 50% de la nota.

La calificación resultante se completará en su caso con la valoración del resto de actividades complementarias: participación en las clases prácticas, seminarios y trabajos complementarios.

 

Notas aclaratorias:

 

(1) En relación a éste, cada estudiante deberá realizar diez encuestas, cinco a personas conocidas y otras cinco en hogares desconocidos seleccionados mediante el método de rutas y cuotas utilizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (que será debidamente explicado en clase).

(2) Los estudiantes deben entregar una copia del cuestionario antes de iniciar el trabajo de campo.

(3) Los trabajos no entregados antes del examen se consideraran como no realizados.

Subir

Descriptores

Encuesta, elaboración del cuestionario, muestreo, operacionalización de variables, trabajo de campo, encuestas presenciales, encuestas telefónicas, encuestas por correo.
Análisis descriptivo univariante de datos reales: tablas, gráficos y medidas estadísticas
Análisis descriptivo bivariante de datos reales: tablas de contingencia
Utilización del paquete estadístico SPSS para el análisis de datos

Subir

Competencias genéricas

BÁSICAS

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

GENERALES

CG1 - Capacidad para discernir la relevancia de la perspectiva sociológica en la articulación de la vida social.

CG3 - Capacidad para emplear saberes y conceptos sociológicos en la descripción, comprensión, diagnóstico y explicación de situaciones, procesos y problemas sociales.

CG4 - Capacidad para razonar críticamente y para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas.

CG7 - Capacidad para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas sociológicos, así como para el trabajo en equipo y el liderazgo participativo.

CG8 - Capacidad para plantear problemas de estudio teórico y empírico adecuados a los procesos, situaciones y problemáticas de la sociedad actual.

TRANSVERSALES

CT2 - Competencia lingüística en castellano equivalente a un nivel C1 del “Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación” del Consejo de Europa.

Subir

Competencias específicas

ESPECÍFICAS

CE1 - Capacidad para diseñar estrategias de investigación social idóneas para el objeto o problema de estudio.

CE2 - Adquisición de las destrezas técnicas necesarias para idear, diseñar, evaluar, presentar y ejecutar proyectos de investigación social en diferentes ámbitos formales.

CE3 - Capacidad para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.

CE4 - Capacidad para el análisis y síntesis de datos y argumentos y para la relación y contextualización de los conocimientos.

Subir

Resultados aprendizaje

  • Entender la investigación social como un proceso dirigido a conocer la realidad social, de modo que al final del curso sean capaces de realizar una investigación en todas sus fases, aplicando correctamente cada una de las técnicas de investigación expuestas.
  • Comprender que existen múltiples "caminos" para conocer la realidad social, insistiendo para ello en las ventajas e inconvenientes de las distintas encuestas con el objetivo que el estudiante comprenda cuáles son las más adecuadas en cada situación o trabajo de investigación, y que sepa aplicarlos correctamente.
  • Capacidad para enjuiciar y evaluar críticamente, tanto desde el punto de vista metodológico como interpretativo, las investigaciones realizadas por otros profesionales.

Subir

Metodología

[ Completar una tabla de este tipo]

Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no Presenciales
A-1 Clases teóricas 30  
A-2 Prácticas 30  
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos    
A-4 Elaboración de trabajo   14
A-5 Lecturas de material    
A-6 Estudio individual    70
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación    4
A-8 Tutorías individuales    2
...    
Total 60 90

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Evaluación

 

Resultado de aprendizaje

Sistema de evaluación

Peso (%)

Carácter recuperable

 

Interés en la asignatura

Adecuado seguimiento de los diferentes temas tratados en clase 

Participación activa en las clases

Presencia activa en las prácticas
Intervención y aportación en debates y exposiciones.

 10%

 No

Conocimiento y dominio de la terminología específica de la asignatura.
Grado de comprensión o asimilación de conceptos fundamentales de la asignatura.

Examen escrito al final del cuatrimestre a fin de evaluar el grado y amplitud de la conciencia temática que los estudiantes van adquiriendo.

Examen similar en convocatoria extraordinaria.

 50%

El examen de la convocatoria

ordinaria se recupera en la

extraordinaria.

 Elaboración de trabajos prácticos de investigación social con encuesta:

  • Aplicación de los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas.
  • Manejo e integración de distintas fuentes, materiales, métodos y técnicas de trabajo.
  • Nivel de análisis y reflexión alcanzado.

Calidad en la presentación de los ejercicios y en la exposición oral.

 

Trabajo escrito sobre una temática relevante. Aspectos a evaluar:

1. Planteamiento de la investigación.

2. Cuestionario elaborado.

3. Conclusiones

4. Exposición y defensa ante la clase.

 40%

 

El trabajo entregado en la

convocatoria ordinaria se recupera

en la extraordinaria mediante

una revisión del mismo

Subir

Temario

Tema 1: La investigación social con encuesta

Origen y desarrollo de la investigación social empírica. Definición y características de la investigación social. Diseños de investigaciones con encuestas. Elementos fundamentales de la investigación social: la lógica de la investigación social. El oficio del investigador social: principios éticos y deontológicos. Investigar ¿para qué?.

 

Tema 2: Proceso y organización de la investigación social con encuesta

El proceso de investigación social. Planteamiento del problema de investigación y su marco teórico-metodológico. Contextualización teórica del fenómeno a investigar. Elaboración de las Hipótesis de trabajo. Elección de una técnica de recogida de datos. Tratamiento y análisis de los datos. Redacción del informe. Introducción de estos aspectos en un proyecto de investigación; definición de un proyecto.

 

Tema 3: Medir en ciencias sociales

Problemas inherentes al hecho de medir. Los hechos sociales y su medición. Variables y escalas de medida: Tipos de escalas. Fiabilidad y validez de instrumentos de medida.   

 

Tema 4: Elaboración del cuestionario

Clarificación conceptual y terminológica. Esquema secuencial para la elaboración de la encuesta: encuesta y cuestionario. El diseño del cuestionario: requisitos a tener en cuenta en la formulación de las preguntas; tipos de preguntas, organización y composición del cuestionario; codificación. Escalas de actitudes. Efectos de respuesta: primacía, recencia, extremidad, etc.

 

Tema 5: Muestreo y trabajo de campo

Clarificación conceptual y terminológica. Tipos de muestreo: probabilísticos y no probabilísticos. Variables que intervienen en el tamaño de la muestra. Cálculo del tamaño muestral. Selección de unidades últimas. Planificación y organización de la recogida de datos mediante encuestas, trabajo de campo.                   

 

Tema 6: Mejorando la calidad en la medición: pretest/test piloto

Pretest tradicional. Codificación del comportamiento (Behavior coding), detección de problemas de interacción en el transcurso de la entrevista. Entrevistas cognitivas. Grupos de discusión para mejora del cuestionario. Revisión por expertos (panel de expertos). Segundas entrevistas a los entrevistados. Experimentos aleatorizados de campo (splits ballot). Combinación de estrategias.

 

Tema 7: Desarrollos novedosos de la investigación mediante encuesta en el nuevo siglo

No respuesta (total): definición de conceptos y reducción de su influencia. Mejora de la estimación con parada. De la encuesta cara a cara a las encuestas sin encuestador. Modos de encuestas (y mejora incorporando tecnologías de computación). Ventajas e inconvenientes Encuestas web. Modos mixtos. Teoría del error total de la encuesta

 

Tema 8: Organización de los datos

Edición y codificación de la información recogida. Tipos de variables y sistemas de medición. Recodificación y transformación de variables. Introducción de datos al ordenador en hojas de cálculo y paquetes estadísticos (SPSS).

 

Tema 9: Tablas, gráficos y medidas estadísticas

Distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas. Medidas de posición centrales y no centrales. Medidas de dispersión absoluta y relativa

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica:

  • Cea D'Ancona, M.A. (2012): Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa, Madrid: Síntesis.
  • Díaz de Rada, V. (2015): Manual del trabajo de campo en la encuesta, 2ª edición ampliada, Madrid: CIS. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-11-1
  • Díaz de Rada, V. (2009): Análisis de datos de encuesta, Barcelona: UOC. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-6-1
  • Díaz de Rada, V. (2001): Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial, Madrid: Esic. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-6-1
  • García Ferrando, M. et al. (Eds.) (2015). El Análisis de la Realidad Social. 4ª edición. Madrid: Alianza Universidad.
  • Marsden, Peter V. y Wright, James D. (eds.) (2010): Handbook of Survey Research (segunda edición), Bingley (UK): Emerald Group Publishing Limited. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 123-21-1-2010 (Piso 2º)
  • Rojas, A.J.; Fernández, J.S. y Pérez, C. (1998): Investigar mediante encuestas, Madrid: Síntesis. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-18-1 (piso 2º)

Bibliografía complementaria:

Una bibliografía específica para cada tema será expuesta al principio de cada capítulo. No obstante, aquí se indican una serie de materiales básicos para ampliar los contenidos transmitidos en las clases.

  • Abascal, E. y Grande, I (2005): Análisis de encuestas, Madrid: ESIC.
  • Alvira Martín, F. (2004): La encuesta: una perspectiva general metodológica, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, colección Cuadernos Metodológicos, número 35. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-81-1 (piso 2º).
  • Alwin, D.F. (2007): Margins of error : a study of reliability in survey measurement, Nueva York: Wiley. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-90-1 (piso 2º).
  • Anduiza Perea, E.; Crespo, I. y Méndez Lago, M. (1999): Metodología de la Ciencia Política, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, colección Cuadernos Metodológicos, número 28. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: K 112-3-1 (piso 2º).
  • Babbie, E. (1996): Manual para la práctica de la investigación social, Bilbao: Desclée de Brouwer. (Edición original 1975). REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 110-28-1 (piso 2º)
  • Bethlehem, J. (2009): Applied survey methods: a statistical perspective, Hoboken: Willey. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-89-1 (Piso 2º).
  • Bethlehem, J.; Cobben, F. y Schouten, B. (2011): Handbook of nonresponse in household surveys, Hoboken: Wiley. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: M 178a-1-1
  • Bethlehem, J. y Biffignandi, S. (2012): Handbook of web surveys, Hoboken: Nueva York. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-13-1
  • Best, S.J. y Harrison, C.H. (2009): Measuring and Adjusting for Survey Nonresponse,Thousand Oaks, CA: Sage. 
  • Biemer, P.P. y Lyberg, L.E. (2003): Introduction to survey quality, Hoboken: Nueva York. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-55-1
  • Bosh, J.L. y Torrente, D. (1993): Encuestas telefónicas y por correo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, colección Cuadernos Metodológicos, número 9. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-27-1 (piso 2º)
  • Boudon, R. y Lazarsfeld, P.F. (1973): Metodología de las ciencias sociales. Vol.1: conceptos e índices, Barcelona: Laia. REFERENCIA: G-100-5-1-V.1.
  • Callejo Gallego, J. (2010): Introducción a las técnicas de investigación social, Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 110-143-1
  • Callegaro, Mario; LozarManfreda, Katja y Vehovar, Vasja (previsiblemente 2015): Web surveymethodology, Londres: Sage
  • Cea D'Ancona, M.A. (1996): Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social, Madrid: Síntesis. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 110-2-1 (piso 2º)
  • Cea D'Ancona, M.A. (2004): Métodos de encuesta: teoría y práctica, errores y mejora, Madrid: Síntesis.
  • Couper, Mick P. (2008): Designing effective web surveys, Nueva York: Cambridge University. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-94-1 (piso 2º)
  • Díaz de Rada, V. (2001): Organización y gestión de los trabajos de campo con encuestas personales y telefónicas, Barcelona: Ariel. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-2-1
  • Dillman, D.A.; Smith, J. y Christian, L.M. (2014): Internet, Phone, Mail, and Mixed-Mode Surveys: The Tailored Design Method, 4th Edition, Nueva York: Willey. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-87-2014
  • Dillman, D.A.; Smith, J. y Christian, L.M. (2014): Internet, Phone, Mail, and Mixed-Mode Surveys: The Tailored Design Method, 4th Edition, Nueva York: Willey. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-87-2014
  • Engel, Uwe (2015): Improving survey methods: lessons from recent research, Nueva York: European Association of Methodology. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-106 (piso 2º)
  • García Ferrando, M.; Ibáñez J. y Alvira F. (Eds.) (1989). El Análisis de la Realidad Social. Madrid: Alianza Universidad. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 110-143-1
  • Groves, Robert M., Fowler, Floyd J., Couper, Mick P., Lepkowski, James M., Singer, Eleanor &Tourangeau, Roger (2009): Survey Methodology, Nueva York: Wiley. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-68-1-2009 (Piso 2º)
  • Guinea–Martin, D. (coord.) (2012). Trucos del oficio de investigador. Casos prácticos de investigación social, Madrid: Gedisa. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-2-1, I 820-104-1
  • Häder, S.; Häder, M. y Kuhne, M. (2012): Telephone Surveys in Europe: Research and Practice, Springer Verlag. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-104 (Piso 2º)
  • Harkness, J.A. et al. (eds.) 2010: Survey Methods in Multinational, Multiregional, and Multicultural Contexts, Nueva York: Wiley. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-103 (Piso 2º)
  • Harvatopoulos, Y. (1992): El arte de la encuesta, Bilbao: Deusto. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-1-1 (piso 2º). G-122-2-1
  • Lepkowski, James M.; Clyde Tucker, J. Michael Brick, Edith D. de Leeuw, Lilli  Japec, Paul J. Lavrakas, Michael W. Link y Roberta L. Sangster (2008): Advances in telephone survey methodology, Nueva York: Wiley.
  • Lucas, Antonio y Boboa, Alejandro (2014): Conocer lo social: Estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos, Madrid: Fragua. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: disponible en línea
  • Rossi, Peter H. Wright, Manes D. y Anderson, Andy B. (1983): Handbook of Survey Research, San Diego: Academic Press. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: COL B-4162-1-1983
  • Miguel, A. de (1997): Manual del perfecto sociólogo, Madrid: Espasa Calpe. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 110-15-1 (piso 2º)
  • Miller, D.C. (1995): Handbook of Research Design and Social Measurement, Londres: Sage (5ª edición). REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 110-5-1 y G 110-116-1 (piso 2º)
  • Noelle Newman, E. (1970): Encuestas en la sociedad de masas, Madrid: Alianza. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G122-92 (piso 2º)
  • Palacios, J.L. (2014): Técnicas cuantitativas de investigación social, Madrid: Universitas.
  • Santana Leitner, A. (2013): Fundamentos para la investigación social, Madrid: Alianza. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 110-308-1
  • Sarabia, F.J. (Ed.) (1999): Métodos de investigación social y de la empresa, Madrid: Pirámide. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 110-196-1
  • Sarabia, F.J. (Ed.) (1999): Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas, Madrid: Pirámide. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: N 863-6-1
  • Saris, W. (2012): Evaluation procedures for Survey questions, RECSM Working Paper Number 26.  http://www.upf.edu/survey/
  • Selltiz, C.; Wrightsman, L.W. y Cook, S.W. (1980): Métodos de investigación en las Relaciones Sociales, Madrid: Rialp. (1ª edición 1965). REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 110-26-1
  • Sierra Bravo, R. (1983): Técnicas de Investigación Social, Madrid: Paraninfo. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 110-13-1
  • Tourangeau, R., Conrad, F.G. y Couper, M.P. (2013): The Science of Web Surveys, Oxford: Oxford University Press. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-102
  • Tourangeau, R.; Rips, L.J. y Rasinski, K. (2000): The psychology of survey response, Nueva York: Cambridge University Press. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-61-1
  • Tourangeau, R. y Plewes, T.J. (2013): Nonresponse in Social Science Surveys: A Research Agenda, Washington DC: National Academies Press, Washington DC
  • Vallejos Izquierdo, A.F. (coord.) (2011): Investigación social mediante encuestas, Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Wert, J.I. (1996): Carta abierta a un incrédulo sobre las encuestas y su muy disputado crédito, Madrid: Península. REFERENCIA BIBLIOTECA UpNa: G 122-4-1

Estos textos se complementan con varias lecturas indicadas por el profesor antes de cada tema; y con una serie de materiales complementarios. Todos ellos están disponibles en la plataforma Mi Aulario

Subir