Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2012/2013 | Otros años:  2011/2012 
Graduado o Graduada en Sociología Aplicada por la Universidad Pública de Navarra
Código: 303301 Asignatura: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 2 Periodo: 1º S
Departamento: Sociología
Profesorado:
BERIAIN RAZQUIN, JOSE MIGUEL   [Tutorías ] SANCHEZ CAPDEQUI, CELSO   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

1. LOS COMIENZOS DE LA SOCIOLOGÍA

1.2. INICIADORES DE LA SOCIOLOGÍA


 1.3.1. Claude Henri de Saint Simon 

 

1. Los trabajos del espíritu humano: el sistema de las ideas positivo

2. La fisiología social

3. Crítica social y política

4. El sistema industrial

5. El nuevo cristianismo

 
Bibliografía

(1814) 1975 . con Agustín Thierry. De la reorganización de la sociedad europea o de la necesidad y los medios de reunir los pueblos de Europa en un solo cuerpo político conservando cada uno su independencia nacional. Traducción de Antonio Truyol Serra e Isabel Truyol Wintrich.Instituto de Estudios Políticos, Madrid

(1821-1822) 1975. El sistema industrial. Prólogo de Carlos Moya, traducción de Alberto Méndez. Revista de Trabajo, Madrid.

(1823-1824) 1986. Catecismo político de los industriales, precedido de “La vida de Saint Simon” escrita por él mismo. Prólogo de Mariano Hurtado Bautista, traducción de Luis David de los Arcos. Orbis, Barcelona.

(1825) 1981. El nuevo cristianismo. Traducción y nota preliminar de Pedro Bravo. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.

1965. La physiologie sociale. Oeuvres choisies. Introducción y notas de Georges Gurvitch. Presses Universitaires de France, Paris.

1966. Oeuvres de Claude-Henri de Saint-Simon. Paris: Éditions Anthropos. 6 vols.

       

 1.3.2. Auguste Comte 

  

1. Ley de las tres etapas de la civilización

2. El progreso de nuestros conocimientos a través de las tres etapas

3. La sociología o física social

4. El espíritu positivo

5. La familia: el verdadero elemento sociológico

6. Familias y sociedad: la división de trabajo y la solidaridad

7. La religión: su función integradora y su construcción

 

    Bibliografía

(1822) 2000 Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad. Estudio preliminar de D. Negro      Pavón. Madrid: Tecnos.

(1822-1825) 1977. Primeros ensayos. Traducción de Francisco Giner de los Ríos. México: Fondo de Cultura Económica.

(1830-1842) 1968-1971. Cours de philosophie positive. En Oeuvres d’Auguste Comte. Paris: Anthropos. Tomos 1-6.

(1830.1844) 2002. Curso de Filosofía Positiva. Lecciones 1 y 2. Discurso sobre el espíritu positivo. Barcelona: Folio.

(1839-1842) 1981. La física social. Traducción, prólogo y notas de D. Negro Pavón. Madrid: Aguilar. (Lecciones 46 a 60 del Curso de Filosofía Positiva. Tomos 4-6)

(1843) Traité elementaire de géometrie analytique

(1844) 2000. Discurso sobre el espíritu positivo. Versión y prólogo de Julián Marías. Madrid: Alianza.

(1848) 1969 Discours sur l’Ensemble du positivisme

(1851-1854) 1969-1970. Système de politique positive ou Traité de sociologie instituant la Religion de l’Humanité. En Oeuvres d’Auguste Comte. Paris: Anthropos. Tomos 7-10

(1852) 1982. Catecismo positivista o exposición resumida de la religión universal. Introducción, traducción y notas de Andrés Bilbao. Madrid: Editora Nacional.

(1854) 1971 Synthèse subjective, ou système des conceptions propres à l’état normal de l’humanité. En Oeuvres d’Auguste Comte. Paris: Anthropos. Tomo 11

 

 1.3.3. Alexis de Tocqueville 

 
     La democracia en América

1. La democracia, movimiento social en América y en Europa

2. Estado actual y porvenir de las razas indias

3. Posición que ocupa la raza negra en los Estados Unidos

4. La fuente principal de las creencias en los pueblos democráticos

5. El individualismo

    a) El individualismo en los países democráticos

    b) Porqué es mayor el individualismo al salir de una revolución democrática

    c) De qué manera combaten los americanos el individualismo con instituciones libres

6. Las asociaciones civiles

    a) El uso que hacen los norteamericanos de la asociación en la vida civil 

    b) Relación que existe entre las asociaciones civiles y los periódicos

    c)  Relación que existe entre las asociaciones civiles y las políticas

7. Cómo la aristocracia podría tener su origen en la industria

8. Cómo la democracia modifica las relaciones que existen entre servidor y amo

9. Causas que acaban por inclinar a los pueblos democráticos a centralizar su poder o que se lo impiden

10. Qué clase de despotismo deben temer las naciones democráticas

 
          El Antiguo Régimen y la Revolución

11. Cómo la Revolución surgió espontáneamente

 
         La revolución de 1848

12. Juicio sobre las causas de la Revolución de Febrero

 
Bibliografía

(1835-1840) 2002 La democracia en América. Prólogo de Angel Rivero. Traducción de Dolores Sánchez de Aleu. Alianza Editorial, Madrid.

(1856) 1982 El Antiguo Régimen y la Revolución. Traducción de Dolores Sánchez de Aleu. Alianza, Madrid.

1973 Inéditos sobre la Revolución. Introducción de Dalmacio Negro. Seminarios y Ediciones, Madrid.

(1893) 1994 Recuerdos de la Revolución de 1848. Prólogo de Ramón Ramos. Traducción de Marcial Suárez. Trotta, Madrid.

2003 Democracia y pobreza. Memorias sobre el pauperismo. Edición y traducción de Antonio Hermosa Andújar. Trotta, Madrid.

Oeuvres complétes d’Alexis de Tocqueville. Edición de J.P. Mayer. Gallimard, París. 1961-1983. 18 vols.

 
 

1.3.4. Herbert Spencer     

 
 El estudio de la sociología

 1. Naturaleza de la ciencia social

                a) Las sociedades como agregados     

                b) Una ciencia de los agregados sociales

                c) La relación entre estructura y crecimiento de una sociedad

 
 Las inducciones de la sociología

 2. Las sociedades como organismos

                a) ¿Qué es una sociedad?

                b)  Analogías entre la organización individual y la organización social

                c)   La evolución de las sociedades: aparatos y funciones

                d)   La evolución general y la evolución social

 3. Tipos sociales

                a) Según el grado de complejidad

                b) Sociedades militares e industriales

                                b.1. El tipo sociedad militante

                               b.2. El tipo sociedad industrial

                c) Factores que modifican estos tipos

                d) Maneras generales de clasificar las sociedades  

 4. Metamorfosis sociales

 
Bibliografía

1850, refundida 1892. Social Statics. The Conditions Essential to Human Happiness Specified, and the First of Them Developed.

(1857) sin año. El progreso: su ley y su causa. Traducción de Miguel de Unamuno. La España       Moderna, Madrid.

(1862) 1879? Los primeros principios. Traducción de José Andrés Irueste. Biblioteca Perojo, Madrid.

(1864-1867, refundida 1898). The Principles of Biology. 2 vols.

(1855, 2ª edición en 2 volúmenes, 1870-72) ? Principios de psicología. Juan Pérez Torres, Madrid.

 (1870) 1961 The Study of Sociology. Introducción por Talcott Parsons. The University of Michigan, Ann Arbor.

1873-1934. Descriptive Sociology: Or, Groups of Sociological Facts, Classified and Arranged by Herbert Spencer. David Duncan, Richard Schepping, James Collier (compiladores). Williams & Norgate, London. 17 vols.

(1876-1890) The Principles of Sociology. 3 vols. Traducción en varios volúmenes: 1899. Los Datos de la Sociología. 2 tomos. La España Moderna, Madrid; 1899. Las inducciones de la sociología y las instituciones domésticas. La España Moderna, Madrid; 18 ?. Instituciones sociales. La España Moderna, Madrid; 1922. Instituciones políticas. La España Moderna, Madrid; Instituciones eclesiásticas. La España Moderna, Madrid; 1901. Instituciones profesionales. La España Moderna, Madrid; 1901. Instituciones industriales. La España Moderna, Madrid

(1892-1893) The Principles of Ethics. 2 vols.

(1884) 2002. El individuo contra el Estado. Folio, Barcelona.

The Works of Herbert Spencer. Zeller, Osnabrück, 1966-1967. 21 volúmenes
 

2. CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA EUROPEA: FUNDADORES

 

2.1. Karl Marx y Friedrich Engels
                                               

a. Karl Marx  

      

1. La concepción materialista de la historia   

       

       Escritos del joven Marx

2. De la crítica de la religión a la crítica del derecho y la política

3. Propiedad privada y trabajo alienado               

4. El dinero: poder enajenado de la humanidad               

5. Superación de la alienación                  

6. El trabajo como libre expresión de la naturaleza humana        

7. Tesis sobre Feuerbach     

         

        La ideología alemana

8. Premisas de la historia              

9. La conciencia, la producción espiritual y la producción material                    

10. La conciencia y la división de trabajo                        

11. El Estado, la lucha de clases y el comunismo            

12. Ideología e ideas de la clase dominante    

                 

       El Manifiesto Comunista

13. Burgueses y proletarios                      

       El 18 Brumario de Luis Bonaparte

14. El campesinado: una clase que no forma una clase    

           

       Elementos fundamentales para la Crítica de la Economía Política

(Borrador   1857-1858)

15. El método de la economía política   


       El capital

16. El fetichismo de las mercancías                     

17. La transformación del dinero en capital.

 

       Compra y venta de la fuerza de trabajo                    

18. El proceso de trabajo              

19. División del trabajo y manufactura                

20. La fábrica                   

21. El proceso capitalista de producción: necesidades y libertad 

22. La producción capitalista: hechos y contradicción     

23. Las rentas y sus fuentes:                     

                a. Las relaciones de distribución y las de producción          

                b. Las clases sociales             

 

     Elementos fundamentales para la Crítica de la Economía Política
 (Borrador 1857-1858)

 24. El capitalismo avanzado

                a. Desarrollo del capital y desarrollo de la ciencia y la tecnología

                b. Desarrollo del capital y desarrollo del capital fijo 

b.    Friedrich Engels      

 

 El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado

 1. El matrimonio monógamo y las relaciones de propiedad    

               

  Cartas

 2. Precisiones sobre la concepción materialista de la historia

 
Bibliografía
 

(1841) 1971. Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y en Epicuro. Ayuso, Madrid.

(1842-1843) 1983. En defensa de la libertad. En: Los artículos de La Gaceta Renana 1842-3. J.L. de Vermal (ed.). Fernando Torres, Valencia.

(1843 / 1927 primera edición) 1974. Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. Barcelona, Grijalbo.

(1843-1844) 1997. La cuestión judía: sobre democracia y emancipación Santillana, Madrid.

(1844) 1970. “Crítica de la filosofía del derecho de Hegel: Introducción”: En Anales franco-alemanes, Martínez Roca, Barcelona.

1844 Escritos (1932) 2001. Manuscritos: Economía y Filosofía. Alianza, Madrid.

1845-6 Escrito con F. Engels (1932 a) 1987. La sagrada familia. La ideología alemana. Incluye las Tesis sobre Feuerbach. Magisterio Español, Madrid.

(1847) 2002. Miseria de la filosofía: contestación a la “Filosofía de la miseria” de Proudhon. Folio, Barcelona.

(1848) Escrito con F. Engels 2001. Manifiesto Comunista. Alianza, Madrid

(1850) 1992. Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. (Con El 18 Brumario de Luis Bonaparte). Espasa-Calpe, Madrid.

(1852) 2003 El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Alianza. Madrid.

Escritos de 1857-8. (1939-1941) 1980 Elementos fundamentales para la Crítica de la Economía Política. (Borrador 1857-1858). Siglo Veintiuno, Madrid. 2 vols.

Escritos de 1857-8. (1939-1941) 1979 Formaciones económicas precapitalistas. Crítica, Barcelona.

(1859, con prólogo de 1857) 2004 Contribución a la Crítica de la Economía Política. Comares, Albolote (Granada).

Escritos de 1862-1863 (1905-1910 1ª edición de Karl Kautsky).1974 Teorías sobre la plusvalía. Alberto Corazón, Madrid.

(1867.1879) 2003. El Capital: Crítica de la economía política. Libro 1. El proceso de producción de capital. RBA, Barcelona. 2 vóls.

(1871) 2003. La Guerra Civil en Francia. Fundación Federico Engels, Madrid.

(1875 / 1891 editado por F. Engels ) 2004. Crítica del programa de Gotha. Fundación Federico Engels, Madrid.

Escritos 1867-1879 (1885 editado por Engels) 2003. El Capital: Crítica de la economía política. Libro 2. El proceso de circulación del capital. RBA, Barcelona.

Escritos 1867-1879 (1894 editado por Engels) 2003. El Capital: Crítica de la economía política.Libro 3. El proceso global de la producción capitalista. . RBA, Barcelona. 2 vóls.

Escritos 1867-1879 (1997) El capital. Libro I. Sexto capitulo (inédito): Resultados del proceso de producción inmediato. Curso, Barcelona.

1975. Marx, Karl-Engels, Friedrich, Obras escogidas, 2 tomos. Fundamentos, Madrid. 

 
 

2.2. Emile Durkheim

                  

 Las reglas del método sociológico

1. ¿Qué es un hecho social?...

2. Reglas para la observación de los hechos sociales 

3. Reglas para distinguir los hechos sociales normales y los patológicos

4. Reglas para la explicación de los hechos sociales

5. Reglas para la administración de la prueba

 
 La división del trabajo social

6. Planteamientos 

7. La función de la división de trabajo social 

8. Solidaridad mecánica o por semejanzas ..

9. Solidaridad debida a la división del trabajo u orgánica .

10. La vida social y moral deriva de una doble fuente

11. Las causas de la división del trabajo social: la lucha por la vida

12. Las formas anormales

               12.1  La división del trabajo anómico

                12.2 La división coactiva del trabajo

                12.3 Otra forma anormal

13. Las agrupaciones profesionales


El suicidio

14   El suicidio: su definición y su cifra social

                14.1   Su definición

                14.2   Su cifra social

15.   El suicidio egoísta

16. El suicidio altruista

17. El suicidio anómico

                 17.1  La anomía y las crisis económicas

                17.2  La anomía en estado crónico

                 17.3  La anomía conyugal

18. El elemento social del suicidio

Las formas elementales de la vida religiosa

19. La definición de religión

20. La religión expresa algo real ...

21. Emblemas, simbolismo y vida social ...

22. El sustrato de la experiencia religiosa: la sociedad ...

23. Lo eterno de la religión

24. Las categorías del conocimiento: aspectos sociales.

25. Una teoría sociológica de la noción de causalidad...

 
Bibliografía
 

(1893, 1902) 1987 La división de trabajo social. Traducción de Carlos G. Posada. Akal, Torrejón de Ardoz, Madrid.

(1895, 1901) 2000 Las reglas del método sociológico, y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales. Traducción de Santiago González Noriega. Alianza Editorial, Madrid.

(1897) 1982 El suicidio. Akal, Madrid.

(1903) 1996 (con M. Mauss) Clasificaciones primitivas (y otros ensayos de antropología positiva). Traducción de Manuel Delgado Ruiz y Alberto López Bargados. Ariel, Barcelona.

(1912) 2003 Las formas elementales de la vida religiosa. Traducción de Ana Martínez Arancón. Alianza Editorial, Madrid.

(1915) 1989 “Alemania por encima de todo. La mentalidad alemana y la guerra.” (Presentación de Luis Rodríguez Zúñiga): Revista española de investigaciones sociológicas, n. 45, p 199-228.

(1922) 2003 Educación y sociología. Traducción de Janine Muls de Liarás. Península, Barcelona.

(1924) 2000 Sociología y filosofía. Miño y Dávila, Madrid.

(1925) 2002 La educación moral. Traducción de Pablo Manzano. Morata, Madrid.

(1928) 1987 El socialismo. Traducción de Esther Benítez. Akal, Torrejón de Ardoz, Madrid.

(1950) 1974 Lecciones de Sociología: física de las costumbres y del derecho. Traducción de Estela Canto. Pléyade, Buenos Aires.

(1953) 2000 Montesquieu y Rousseau, precursores de la sociología. Traducción de Miguel Angel Ruiz de Azúa. Tecnos, Madrid.

 
 

2.3. Max Weber    

      

Teoría de las ciencias sociales

 1. Las ciencias sociales, la política social y los juicios de valor

 2. Objetividad y premisas “subjetivas” del conocimiento en las ciencias sociales

 3. La construcción teórica: los tipos ideales

 
Conceptos sociológicos fundamentales

  4. Concepto de la sociología y del “significado” en la acción social

                4.1 Fundamentos metodológicos       

                               a) Sentido o significado de la acción

                               b) Comprehensión

                               c) Interpretación causal y motivos de la acción

                               d) Leyes y conceptos –tipos ideales- en sociología

                4.2 Concepto de la acción social y sus tipos      

5. La relación social

6. Regularidades del desarrollo de la acción social: usos, costumbres, situación de intereses

7. Orden legítimo: validez de un orden
8. Concepto de lucha
9. Comunidad y sociedad
10. Relaciones abiertas y cerradas
11. Poder y dominación, asociación de dominación
Los tipos de dominación
12. Los tipos de dominación: las formas de legitimidad
13. Los tres tipos puros de la dominación legítima
14. Rutinización del carisma

La burocracia moderna
15. Funciones de la burocracia moderna

     15.1 Posición del funcionario

     15.2 Nivelación de las diferencias sociales

     15.3 Carácter permanente del aparato burocrático

     15.4 Consecuencias económicas y sociales de la burocratización

Clases, estamentos, partidos

    16.1 División del poder en la comunidad

    16.2 Las clases sociales y el mercado

    16.3 Los estamentos y el “honor”: las castas, privilegios y monopolio

    16.4 Los partidos y el poder


La ética protestante y el espíritu del capitalismo

    17.1 El racionalismo occidental moderno

    17.2 El “espíritu” del capitalismo

    17.3 La ética profesional del protestantismo ascético

           a. Los fundamentos religiosos de la ascética intramundana

           b. Ascética y espíritu capitalista

           c. Secularización del principio ético

           d. Consecuencias inintencionadas del racionalismo occidental moderno


La ética economica de las religiones universales

   18.1 La ética económica de las religiones universales estímulo para la acción

   18.2 Tipología de la ascética y de la mística como caminos de salvación

   18.3  Los estadios del rechazo del mundo

   18.4 Las tres formas racionales de teodicea

   La ciencia como profesión. La política como profesión

19. La especialización, característica básica de la ciencia         

20. Ciencia y progreso: sentido del trabajo científico y sentido del progreso   

21. Cualidades del político profesional               

22. Relación entre ética y política: “ética de las convicciones” y “ética de la responsabilidad”.

 
Bibliografía

1919 Wissenchaft als Beruf. Munich-Leipzig: Duncker & Humblot.

1919a Politik als Beruf. Munich-Leipzig: Duncker & Humblot.- Una versión de estas dos famosas conferencias en el invierno revolucionario de Munich de 1918 a 1919 es La ciencia como profesión. La política como profesión. , ed. de J. Abellán, Madrid: Espasa-Calpe, 2001.

1920-21 Gesammelte Aufsätze zur Religionssoziologie, 3 vols., Tubinga, J.C.B. Mohr (P. Siebeck). Ensayos sobre Sociología de la Religión. (Edición de J. Almaraz y J. Carabaña. Madrid: Taurus. 3 volúmenes. 1998-2001 Los ensayos de 1904-1905 que componen “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” se encuentran en el primer volumen tanto de la edición alemana como de la española. Una traducción de estos ensayos es La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza, 2004.

1921 Gesammelte Politische Schriften, Tubinga, J.C.B. Mohr (P. Siebeck). Hay traducciones parciales: Escritos políticos. (edición de J. Abellán) Barcelona: Altaya, 1999 y en Escritos políticos (edición de J. Aricó). México, Folios Ediciones, 1982. 2 vols.

1922  Wirtschaft und Gesellschaft, Tubinga, J.C.B. Mohr (P. Siebeck). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España, 2002.

1922 a Gesammelte Aufsätze zur Wissenschaftslehre, Tubinga, J.C.B. Mohr (P. Siebeck). Hay traducciones parciales: El problema de la irracionalidad en las ciencias sociales. Madrid: Tecnos, 1985. La acción social: ensayos metodológicos. Barcelona: Península, 1984; Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu, 1990; Sobre la teoría de las ciencias sociales. Barcelona: Planeta-Agostini, 1992.

1923 Wirtschaftgeschichte. München-Leipzig: Duncker & Humblot. Historia económica general. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

1972 Ensayos de sociología contemporánea. Traducción de la edición original norteamericana con selección, traducción del alemán e introducción de H.H. Gerth y C. Wright Mills. Barcelona: Planeta-Agostini, 1985.

 Max Weber. Gesamtausgabe. J.C.B. Mohr (Paul Siebeck), Tübingen. (Edición de las obras completas, iniciada en 1984 y aún en curso de publicación). 

 
 
    2.4 Georg Simmel
 
1. Las categorías de la experiencia humana.
2. El problema de la sociología.
3. El ámbito de la sociología.
4. Formas de interacción social:

     4. a. El intercambio.

     4. b. La lucha.

     4. c. La dominación y la subordinación.

     4. d. La prostitución.

     4. e. La aventura.
5. Las grandes urbes y la vida del espíritu.
6. El individuo y la libertad.


Bibliografía

1900. Philosophie des Geldes, Duncker & Humblot, Leipzig (Filosofía del dinero, Instituto de Estudios Políticos, Madrid 1977).

1908. Soziologie: Untersuchungen über die Formen der Vergesellschaftung, Duncker & Humblot, Leipzig (Sociología. Estudios sobre las formas de socialización, Revista de Occidente, Madrid, 2.ª ed., 1977).

1911. Philosophische Kultur, Klinkhardt, Leipzig (edición aumentada en 1919). (Sobre la aventura. Ensayos filosóficos, Península, Barcelona 1988).

1913. Goethe, Klinkhardt & Biermann, Leipzig (Goethe, Nova, Buenos Aires 1949).

1917. Grundfrage der Soziologie : Individuum und Gesellschaft. (Cuestiones fundamentales de sociología, Gedisa, Barcelona, 2002)

1918. Lebensanchauung. Vier metaphysische Kapitel, Duncker & Humblot, Leipzig.

1957. Brücke und Tür. Essays des Philosophen zur Geschichte, Religion, Kunst und Gesellschaft, edición de M. Landmann y M. Susman, Koehler, Stuttgart. (El individuo y la libertad. Ensayos sobre crítica de la cultura, Península, Barcelona 1986).

1986. Philosophisches Kultur: über das Abenteuer,die Geschlechter und die Krise der Moderne. Gesammelte Essais, Wagenbach, Berlin.(Sobre la aventura: ensayos filosóficos, Península, Barcelona 1986).

 1987. Das individuelle Gesetz: philosophische Exkurse. M. Landmann (ed.). Suhrkamp, Frankfut am Main. (La ley individual y otros escritos. Paidós, Barcelona, 2003.) 

 
 

2. 5. Ferdinand Tönnies

 

1.   El tema central                       

                a)  Las dos relaciones principales que crea la voluntad humana                 

                b)  Formaciones orgánicas y mecánicas                     

2.    Sección primera: teoría de la comunidad                  

                a)  Germen de la comunidad                  

                b)  Su unidad cabal                    

3.   Sección segunda: teoría de la asociación

                  

Bibliografía

1887. Gemeinschaft und Gesellschaft. Trad. española: Comunidad y asociación, Península,               Barcelona               1979.

1896. Thomas Hobbes Leben und Lehre. 3.ª ed. aumentada, Frommann, Stuttgart 1925.

1922: Kritik der öffentlichen Meinung, Springer, Berlín.

1931: Einführung in die Soziologie. Reimpresión con introducción de R. Heberle, Enke, Stuttgart 1965.

 
 

2.6 Vilfredo Pareto

 
1. Objeto y método de la sociología.
2. Las acciones lógicas y no lógicas.
3. Las teorías pseudocientíficas.
4. Los residuos, las derivaciones y los intereses.
5. Heterogeneidad social y circulación de las clases selectas
6. Forma general de la sociedad como sistema
 
Bibliografía
 

(1902-3) 1964 Les systèmes socialistes. Giovanni Busino (ed.). Droz, Genéve

(1906) 1945 Manual de Economía Política. Atalaya, Buenos Aires.

(1916.1923) 1964 Tratatto de Sociologia Generale. Norberto Bobbio (ed.). Edizioni di Comunità, Milano. Hay una edición de parte de sus textos: 1980 Forma y equilibrio sociales. Selección e introducción de Giorgio Braga. Traducción de Jesús López Pacheco. Alianza, Madrid.

(1917.1919) 1968 Traité de Sociologie Générale. Edición de Pierre Boven, revisada por el autor. Raymond Aron (ed.). Droz, Genéve.

(1921) 1985 La transformación de la democracia. Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid.

(1966) 1987 Escritos sociológicos. Giovanni Busino (ed.). Traducción e Introducción de María Luz Morán Alianza, Madrid

1964-1989 Oeuvres complètes. Giovanni Busino (ed.). Droz, Genève.
 
 
 

3. CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA EUROPEA ENTRE GUERRAS

            

3.1 Sigmund Freud

 
Conciencia moral, culpabilidad y civilización
 
Bibliografía

1900, « Die Traumdeutung », The Standard Edition (SE) of the Complete Works of Sigmund Freud, 24  volúmenes, ed. por  James Strachey et al. The Hogart Press and the  Institute of Psychoanalysis,  Londres 1953-74, SE, Volúmenes 4 y 5, 633-685; «La interpretación de los sueños» en Sigmund Freud. Obras completas, Vol. 1, Madrid, 1973, 343-721.

1913, « Totem und Tabu », SE, Vol. 13, 1-161, «Totem y tabú » en Sigmund Freud. Obras Completas, Vol. 2, Madrid, 1981, 1745-1851

1923, « Das Ich und das Es », SE, Vol. 19, 3-66, «El yo y el ello » en Sigmund Freud. Obras completas, Vol. 3, Madrid, 1981, 2701-2729

1930, « Das Unbehagen in der Kultur », SE, Vol. 21, 19-145, «El malestar en la cultura », en Sigmund Freud. Obras completas, Vol. 3, Madrid, 1981, 3017-3101

 

 3.2 Karl Mannheim

                  

1.    Definición de conceptos: Ideología               

2.    Del concepto particular al concepto total de ideología                      

3.    Utopía, ideología y el problema de la realidad          

4.    Cambios en la configuración de la mentalidad utópica                     

5.    La sociología del conocimiento

                      

Bibliografía

Ideology and Utopia, Nueva York 1936. (Traducción castellana: Ideología y utopía, FCE, México D. F. 1941).

From Karl Mannheim, (K. H. Wolf, Edit.), Londres 1993.

Traducciones castellanas:

Ideología y Utopia, FCE, México D. F. 1941, segunda edición 1987.

Ensayos de sociología y psicología social, México D. F. 1963.

El problema de una sociología del saber, (traducción de J. C. Gómez Muñoz), Tecnos, Madrid 1990.

“El problema de las generaciones" (traducción de I. Sánchez de la Yncera) en REIS, Abril-junio 1993, 193-245.

 
 

3.3 José Ortega y Gasset

 

     1.  El hombre y la gente (Abreviatura)

     2.   Creer y pensar

     3.   Las generaciones y las variaciones históricas

     4.   El método de las generaciones  

     5.   Cambio y crisis histórica
     6.   La rebelión de las masas

           6.1 El hecho de las aglomeraciones  

           6.2 La época del “señorito satisfecho”  

           6.3 La barbarie del “especialismo”

           6.4 El mayor peligro, el Estado

           6.5 La verdadera cuestión 

 
Bibliografía

Obras completas. 12 vols. Alianza Editorial y Revista de Occidente, Madrid.1983.

(1914) 1995 Meditaciones del Quijote (Obras completas, volumen I). Edición de Julián Marías. Cátedra, Madrid.

(1921) 1999 España invertebrada (III). Espasa-Calpe, Madrid.
(1923) 2003 El tema de nuestro tiempo (III). Espasa-Calpe, Madrid.

(1925) 1981 La deshumanización del arte e ideas sobre la novela (III) . La deshumanización del arte y otros ensayos Revista de Occidente en Alianza Editorial, Madrid.

(1930) 2003 La rebelión de las masas (IV). Tecnos, Madrid.

(1933) 1996 En torno a Galileo. Esquema de las crisis (V). Espasa-Calpe, Madrid.

(1935) 2003 Historia como sistema (VI). En Historia como sistema y otros ensayos de filosofía. Revista de Occidente en Alianza Editorial, Madrid.

(1939) 1997 Meditación de la técnica. (V). Santillana, Madrid.
(1940) 1986 Ideas y creencias. (V). Espasa-Calpe, Madrid.

(1940-1944)1983 Sobre la razón histórica. (XII). Revista de Occidente en Alianza Editorial, Madrid

(1949-1950) 1996 El hombre y la gente. (VII). Alianza Editorial, Madrid

 
 

3.4 Arnold Gehlen

 
1.  Apertura al mundo

2.  Descarga                    

3.  Instituciones
 
Bibliografía

Der Mensch, seine Natur und seine Stellung in der Welt (Wiesbaden 1986)

Urmensch und Spätkultur (Wiesbaden 1986)
Moral und Hypermoral (Wiesbaden 1986)

Studien zur Anthropologie und Soziologie (Neuwied 1963)

Die Seele im technischen Zeitalter (Reinbek 1957)

Zeit-Bilder. Zur Soziologie und Ästhetik der modernen Malerei (Frankfurt am Main 1986)

Anthropologische und sozialpsychologische Untersuchungen (Reinbek 1986).

 

3.5 Norbert Elias              

                  

 1. La racionalización de los afectos y de las pasiones               

 2. La sociedad cortesana             

 3.  Deporte y violencia     
 
Bibliografía

(1965). Con J. Sconson, The Established and the Outsiders: A Sociological Enquiry into Community Problems, Frank Cass, Londres.

(1982). La sociedad cortesana, FCE, México (1.ª ed. en alemán, 1969).

(1982). Sociología fundamental, Gedisa, Madrid (1.ª ed. en alemán, 1970).

(1982). et alii, eds., Scientific Establishments and Hierarchies, D. Reidel, Dordrecht.

(1986). Con E. Dunning, The Quest for Excitement: Sport and Leisure in the Civilizing Process, Basil Blackwell, Oxford. (Trad. castellana, “Deporte y violencia”, en V.V. A.A., Materiales de sociología crítica, Ediciones La Piqueta, Madrid, pp. 145-181).

(1987). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. (1.ª ed. en alemán –2 vols.–, 1939. Reed., 1969). FCE, México.

(1987). La soledad de los moribundos, FCE, México (1.ª ed., 1982).

(1988). Humana Conditio (Consideraciones en torno a la evolución de la humanidad), Península, Barcelona (1.ª ed. en alemán, 1985).

(1990). Sobre el tiempo, FCE, México (1.ª ed. en alemán, 1987).

(1989). Studien über die Deutschen. Machtkämpfe und Habitusentwiklung im 19. und 20. Jahrhundert, Frankfurt, Suhrkamp.

(1989-90). “The Symbol Theory: An Introduction”, Theory, Culture and Society, 6, 2-3 y 4.

(1990). Compromiso y distanciamiento. Ensayos de teoría del conocimiento, Península, Barcelona (1.ª ed. en alemán, 1983).

(1990). La sociedad de los individuos, Península, Barcelona (1.ª ed. en alemán, 1982).

(1991). Mozart. Sociología de un genio, Península, Barcelona.
(1991). Elias par lui-même, Fayard, París.

(1994). Conocimiento y poder. Ed., traducción y prólogo de Julia Varela, Colección Genealogía del Poder, 24. Ediciones La Piqueta, Madrid.

Subir

Descriptores


- La mirada sociológica y sus precursores
- Capitalismo, sociedad industrial, diferenciación y secularización.
- Modernidad, sociedad moderna y modernidad selectiva.
- Debate “ciencias de la naturaleza – ciencias del espíritu”
- Historia: teleologismo, revolución y utopía.

Subir

Competencias genéricas


- Adquisición de capacidades de estudio, comprensión y aprendizaje adecuadas al nivel universitario, con alto nivel de autonomía, así como de planificación y organización del trabajo propio.
- Capacidad de discernir la relevancia de la perspectiva sociológica para la articulación de la vida social.
- Comprensión y discusión de las principales teorías, escuelas y enfoques desarrollados para el estudio de la sociedad y las dinámicas sociales.
- Capacidad para emplear saberes y conceptos sociológicos en la descripción, comprensión, diagnóstico y explicación de situaciones, procesos y problemas sociales.
- Desarrollo de una sensibilidad social y de una conciencia de ciudadanía abiertas al reconocimiento de la diversidad social y cultural.
- Capacidad para el reconocimiento de la diversidad social y cultural, adquisición de sensibilidad social y conciencia de ciudadanía y fomento de un compromiso ético con la diversidad y las diferencias.

     

Subir

Competencias específicas

Conocimiento de la específica mirada analítica, elaborada por la sociología clásica desde sus inicios en el siglo XIX hasta principios del siglo XX.
- Dominio de las versiones teóricas de los precursores de la sociología acerca del modelo industrial, urbano, diferenciado y secularizado de la nueva sociedad moderna.
- Dominio preciso de las ideas de modernidad, sociedad moderna y modernidad selectiva en las propuestas de los sociólogos clásicos.
- Capacidad para elaborar argumentos acerca de los condicionamientos sociales y epocales de las teorías sociológicas clásicas
- Énfasis en el debate “Ciencias de la naturaleza-ciencias del espíritu”, que centró las reflexiones de estos autores acerca del encaje de la sociología en un modelo científico de tipo positivista.
- Competencia para detectar las reactualizaciones más relevantes de las teorías sociológicas clásicas ante los desafíos sociales del momento.

Subir

Metodología



M

 

Actividades para evaluar las competencias

Competencias que se evalúan

Instrumento

de evaluación

Participación

1, 5, 6, 8, 15, 16

Registro del Profesor/a

Conocimiento de contenidos de la materia

1, 5, 6

Prueba escrita que refleje los conocimientos adquiridos

Elaboración de trabajos individuales

6, 8, 15, 16

Entrega de trabajo, informe, comentario o resolución individual de casos prácticos que recoja, analice, aplique o desarrolle una parte de la materia.

Exposición oral del trabajo en el aula.

Realización de trabajos en grupo

 

Presentación del trabajo de forma coordinada.

Valoración del trabajo en grupo a partir de los informes periódicos.

 

 

En todo caso, debe constar, en general,  que tanto a la hora de calificar los trabajos como las presentaciones e intervenciones se tendrán en cuenta el cuidado formal, el rigor, la validez y consistencia de la argumentación, la originalidad y la aplicabilidad práctica de las conclusiones que se extraigan en los mismos.

 

Criterios de funcionamiento:

 

El funcionamiento del curso se articulará sobre la base de la participación activa de estudiantes y profesor, como se establece para el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior que se objetiva en los acuerdos de Bolonia.

Buscando la consolidación de competencias teóricas y metodológicas, la materia se dividirá en clases de orientación a cargo del profesor y clases prácticas de encuentro y discusión en seminario.

Será esencial, para que esa participación sea efectiva, que los estudiantes lean anticipadamente las lecturas indicadas para cada sesión práctica y canalicen sus preguntas hacia el Profesor a través de Miaulario (Instructor Role), de manera que las sesiones teóricas puedan adaptar de la mejor manera posible a las inquietudes, dudas, intereses y sugerencias de los estudiantes (sin que eso obste a la participación en vivo, que, por supuesto es esencial). En ese mismo sentido es muy recomendable que las sesiones de exposición de los estudiantes, ya sean individuales y en grupo, se preparen con anticipación, y  de común acuerdo con el profesor, preferiblemente acudiendo a una sesión tutorial, peor también contestando a los cuestionarios y formulando preguntas con antelación a las sesiones lectivas de discusión en las que se abarcará el temario completo.

El programa incluye un conjunto de problemas “nodales” y autores suficientemente amplio, que permite el encuentro y la familiarización con  una importante batería de herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas.

 

Subir

Idiomas



Castellano

Subir

Evaluación

Criterios de funcionamiento:
 

El funcionamiento del curso se articulará sobre la base de la participación activa de estudiantes y profesor, como se establece para el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior que se objetiva en los acuerdos de Bolonia.

Buscando la consolidación de competencias teóricas y metodológicas, la materia se dividirá en clases de orientación a cargo del profesor y clases prácticas de encuentro y discusión en seminario.

Será esencial, para que esa participación sea efectiva, que los estudiantes lean anticipadamente las lecturas indicadas para cada sesión práctica y canalicen sus preguntas hacia el Profesor a través de Miaulario (Instructor Role), de manera que las sesiones teóricas puedan adaptar de la mejor manera posible a las inquietudes, dudas, intereses y sugerencias de los estudiantes (sin que eso obste a la participación en vivo, que, por supuesto es esencial). En ese mismo sentido es muy recomendable que las sesiones de exposición de los estudiantes, ya sean individuales y en grupo, se preparen con anticipación, y de común acuerdo con el profesor, preferiblemente acudiendo a una sesión tutorial, peor también contestando a los cuestionarios y formulando preguntas con antelación a las sesiones lectivas de discusión en las que se abarcará el temario completo.

El programa incluye un conjunto de problemas “nodales” y autores suficientemente amplio, que permite el encuentro y la familiarización con  una importante batería de herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas.

 
Criterios de evaluación:
 

Se agregarán las contribuciones del estudiante en el ámbito de las clases así como en los seminarios prácticos semanales destinados a los comentarios y discusiones de los textos centrales de la teoría sociológica.

 

Finalmente todo estudiante deberá abordar una prueba escrita, aunque en los casos de seguimiento por curso dicha prueba será puede ser puramente complementaria a la vista de la elocuencia del rendimiento continuado durante el curso, comprobado con los ejercicios orales y escritos que se llevarán a cabo al paso de las sesiones.

 

Tabla de puntuaciones

Actividad
Puntos
Porcentaje

Sesiones

lectivas y

Grupos

Trabajo 1
Exposición
1
10%
20%
40%
Textos
1
10%
Prácticas
(exposición,
entrega o réplica)
1
0,5
2
5%
20%
2
0,5
5%
3
0,5
5%
4
0,5
5%
Individual
Trabajos 1, 2 y 3
(1+1+2)= 4
50%
60%

Pruebas de recapitulación y/ examen final

2
10%
 
 

Estudiantes no presenciales o casos de no superación de la evaluación continua

 

En el caso de que no se cumpla la participación asidua, los estudiantes deberán acudir al examen sobre el temario, con un comentario detenido de una página y media de cada una de las lecturas arriba señaladas. Además de deberá entregar, en el momento del examen una recensión de la monografía de Raymond Aron Ensayo sobre las libertades. Los trabajos podrían permitir la obtención de dos puntos de los diez de la asignatura.  Y el examen sobre el conjunto del temario permitirá la obtención de hasta 5 puntos más para completar una nota máxima de siete con exista modalidad de evaluación a la que sólo se accede en la prueba de recuperación, tanto si se ha participado pero no se ha completado una evaluación positiva de la adquisición de competencias, como si no se ha participado.

 

En todo caso, debe constar, en general, que tanto a la hora de calificar los trabajos como las presentaciones e intervenciones se tendrán en cuenta el cuidado formal, el rigor, la validez y consistencia de la argumentación, la originalidad y la aplicabilidad práctica de las conclusiones que se extraigan en los mismos.


 Tabla de puntuaciones recuperación (sólo 70%)
 

Puntos

Porcentaje

Trabajo 1

1
10%

Trabajo 2

1
10%

Prueba de

recapitulación
5
50%
Total vía recuperación
7
-

Subir

Temario

Temario

1. Marco conceptual y metodológico. ¿Qué es la Teoría Social? La problemática del progreso y la importancia de la reinterpretación continua de nuestros contextos. 


2.
Las ideas-elementos de la sociología.

Ideas y antítesis. La rebelión contra el individualismo. Liberalismo, radicalismo y conservadurismo. Ideología y sociología. Las fuentes de la imaginación sociológica.


3.
Las dos revoluciones.

El resquebrajamiento del viejo orden. Los temas del industrialismo. La democracia como revolución. Individualización, abstracción y generalización.


4. La comunidad (versus sociedad). Las dimensiones básicas de un ámbito de convivencia.

El redescubrimiento de la comunidad. La imagen de la comunidad. La comunidad moral (Comte). La comunidad empírica (Le Play). La comunidad como tipología (Tönnies y Weber). La comunidad como metodología (Durkheim). La comunidad molecular (Simmel).


5. Autoridad (versus  poder). El orden legítimo en un ámbito convivencial y sus claves.  

El espectro del poder. Autoridad versus poder. El descubrimiento de las elites. Las raíces del poder (Tocqueville). Las usos del poder (Marx). La racionalización de la autoridad (Weber). La función de la autoridad (Durkheim). Las formas de autoridad (Simmel).


6. Estatus (versus clase).

El advenimiento de la clase. El modelo de clase. El desafío a la clase. El triunfo del estatus (Tocqueville). La cristalización de la clase (Marx). La clase como Gesellschaft (Tönnies). La clase frente al estatus (Weber). La autonomización del estatus (Simmel).


7. Lo sagrado (versus lo utilitario). Volviendo sobre la dimensión esencial de un ámbito de convivencia.

La recuperación de lo sacro. Lo sacro y lo secular. El dogma y la democracia (Tocqueville). Lo sacro como perspectiva. Las usos del poder (Marx). Lo sacro y lo profano (Durkheim). Carisma y vocación (Weber). La función de la piedad Simmel).

 
8. Alienación (versus progreso).

El sentido de la alienación. La inversión del progreso. La incversión del individualismo La disminución del hombre (Tocqueville). La alienación del trabajo (Marx). La némesis del racionalismo (Weber). Aislamiento y anomia (Durkheim). La tiranía del objetivismo (Simmel).


...

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


La bibliografía está contenida al final de cada capítulo de los contenidos. Pero conviene advertir:

Bibliografía básica de referencia

El texto básico que se usará para las lecturas es la compilación de:

BERIÁIN, Josetxo, ITURRATE, José Luis (2009): Para comprender la teoría sociológica, Estella, Verbo Divino. Nueva Edición.

El libro de referencia que se empleará para abordar el temario en el semestre de primavera es NISBET, Robert A. (1980), La formación del pensamiento sociológico, 2 volúmenes, Amorrortu.

Tentativamente se ofrece un guión de 10 lecturas seleccionadas que podrían ser objeto de análisis cada semana en las sesiones prácticas. Estas son las lecturas seleccionadas del texto de Berian

 
1.       Claude Henri de Saint Simon, pags: 127-137.
2.       Alexis de Tocqueville, pags: 152-186.
3.       Herbert Spencer, pags: 190-208.
4.       Karl Marx, pags: 229-234, 238-257.
5.       Emile Durkheim, pags: 288-332.
6.       Max Weber, pags: 405-432.
7.       Georg Simmel, pags: 451-471.
8.       Ferdinand Toennies, pags: 483-488.
9.       José Ortega y Gasset, pags: 529-554.
10.    Norbert Elias, pags: 559-566.
 

Como se ha indicado en clase, también puede ser de gran ayuda para la parte práctica

ARON, Raymond, Ensayo sobre las libertades, Alianza, 1990

 

 Pueden resultar interesantes también

 
GINER, Salvador, Teoría Sociológica clásica, Ariel, 2001.

NISBET, Robert A., Historia de la idea de progreso, Barcelona, Gedisa, 1996 (2ª reimpresión).

RITZER, George, Teoría Sociológica clásica, McGraw Hill, 1995.

Subir