Universidad Pública de Navarra



Euskara | Año Académico: 2012/2013 | Otros años:  2011/2012  |  2010/2011 
Graduado o Graduada en Sociología Aplicada por la Universidad Pública de Navarra
Código: 303101 Asignatura: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 1 Periodo: 1º S
Departamento: Sociología
Profesorado:
AYERDI ECHEVERRI, PEDRO MARI   [Tutorías ] RODRIGUEZ FOUZ, MARTA ISABEL   [Tutorías ]
GIL GIMENO, FRANCISCO JAVIER   [Tutorías ] ERRO SALA, JOSÉ JAVIER   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

El sentido de la asignatura en el plan de estudios es procurar una “mirada sociológica” (una herramienta) para el análisis de los temas más relevantes de la sociedad actual. Se tratará por una parte, de ayudar a reconocer y a corregir el particularismo estrecho que suele atar las "miradas de sentido común” sobre el mundo y sobre la convivencia que adquirimos en el curso azaroso de las primeras etapas del proceso de socialización y de desarrollo personal. Pero también de aprender 1) a mirar el mundo desde la sociología; 2) a mirar la futura profesión desde la sociología.

Subir

Descriptores

La asignatura tiene 6 créditos ECTS, con un carácter de formación básica. Duración semestral (semestre nº1 del curso 1º). En ella se abordan con sentido crítico, desde una perspectiva sociológica, las problemáticas de la convivencia actual. Se trata de reconocer los procesos básicos de estructuración y los retos de gobernanza que provocan las desigualdades sociales y las diferencias culturales en las sociedades cambiantes de nuestros días.

Subir

Competencias genéricas

(1) Adquisición de capacidades de estudio, comprensión y aprendizaje adecuadas al nivel universitario, con alto nivel de autonomía, así como de planificación y organización del trabajo propio.

(4) Capacidad de discernir la relevancia de la perspectiva sociológica para la articulación de la vida social.

(6) Capacidad para emplear saberes y conceptos sociológicos en la descripción, comprensión, diagnóstico y explicación de situaciones, procesos y problemas sociales

(8) Desarrollo de una sensibilidad social y de una conciencia de ciudadanía abiertas al reconocimiento de la diversidad social y cultural.

(14) Capacidad para el análisis y síntesis de datos y argumentos y para la relación y contextualización de los conocimientos.

(18) Habilidades básicas de descripción, interpretación y mediación cultural en contextos de cambio y conflicto social.

(20) Capacidad para analizar la evolución y transformación de las sociedades contemporáneas

(22) Capacidad para analizar contextos de crisis y conflicto social

Subir

Competencias específicas

1. Analizar e incorporar de forma crítica cuestiones y problemáticas relevantes de la sociedad actual aplicando conceptos y perspectivas sociológicas.

2. Entender los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana para conocer tanto la estructura socio-institucional que mantiene su estabilidad como sus procesos de cambio y transformación.

3. Distinguir las instituciones y procesos básicos para la producción y la reproducción de la sociedad.

4. Reconocer los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales.

5. Conocer los movimientos sociales y políticos de la sociedad, y familiarizarse con las teorías básicas sobre el poder y la legitimidad.

Además de esos objetivos competenciales específicos, la materia se orienta a la adquisición de capacidades de estudio, comprensión y aprendizaje, de planificación y organización del trabajo con niveles de autonomía propios de del trabajo universitario. Igualmente se dirige  al cultivo de actitudes y valores de autoformación de ese ámbito superior de aprendizaje. Los resultados en los que esos objetivos se deben concretar son los siguientes:  

a. Aprender a observar e investigar problemas sociales con perspectiva sociológica.

b. Refuerzo de los hábitos de observación, descripción, análisis.

c. Adquisición de solvencia en la búsqueda de documentos en Internet y en las fuentes de documentación académicas.

d. Refuerzo de la capacidad de producir ensayos, informes y proyectos. Refuerzo de las destrezas comunicativas y del trabajo cooperativo.

e. Incremento de la autoexigencia y el rigor en la elaboración de trabajos e informes.

f. Ganancia en desenvoltura a la hora de comunicar y exponer oralmente y por escrito.

g. Fomento del interés en el aprendizaje y de la entrega en las tareas autoformativas.

h. Transmisión del valor del aprendizaje continuo.

i. Cultivo y valoración de las visiones científica y profesional de la vida social.

Subir

Metodología

Tipo de Actividad
Horas
% total
Competencias que se desarrollan
Actividad
presencial
Clase magistral
30
20
1, 4, 6, 8, 20, 22
Clase participativa y actividad dirigida
30
20
6, 8, 14, 18, 22
 
Trabajo autónomo
del alumno
Trabajo teórico – práctico
 
 
90
 
 
60
6, 14, 18, 20
Proyecto de alcance reducido
6, 14, 18
Estudio personal

1, 2, 3, 5, 14

 

Metodologías docentes. Actividades formativas y plan de trabajo.

Como lo exige la nueva concepción de los grados que estrenamos, las actividades están orientadas al aprendizaje de los estudiantes y presididas por las actividades pensadas para ese propósito fundamental.

En este caso, sólo un 50% de las clases presenciales consistirán en exposiciones sintéticas sobre los temas del programa. Pero, además, éstas se articularán a partir de preguntas previas (generalmente elegidas de la actualidad social), que se formularán con el propósito de que los contenidos del temario enlacen efectivamente con lo vital y sirvan para activar las sesiones. Cada sesión partirá, por tanto, de un texto breve —noticia de la web, artículo de prensa, etc.— y un pequeño repertorio de preguntas que se entregarán previamente al alumnado, para que los estudiantes remitan al profesor sus propias consideraciones, preguntas o dudas también con anterioridad a la sesión expositiva. Esa misma vocación dinamizadora tendrá otro tipo de cuestiones, que serán formuladas a posteriori, como resultado de las exposiciones y los escenarios de debate surgidos en el aula (y que serán planteadas para guiar el trabajo personal). Para ese propósito se utilizará Internet (MIaulario). Las TIC se emplearán también para exposiciones audiovisuales (anuncios publicitarios, presentaciones de temas, autores, vídeos, películas, power point y búsquedas de investigación).

En las clases prácticas o de seminario (el otro 50%) se trabajará sobre casos. Ejemplos orientativos: ensayos de 300 palabras y presentaciones públicas en power point); práctica en grupos de empleo de la imaginación sociológica para analizar los medios de comunicación escrita; ensayo de interpretación de algún producto visual (anuncios publicitarios, videoclips o documentales); ensayo sobre la representación pública de la mujer, ensayo sobre la representación pública del emigrante, ensayo sobre la representación pública de la pobreza y la solidaridad, ensayo sobre la imagen pública de los jóvenes (el “botellón”), práctica en grupos sobre el escepticismo ante la vida política, etc.

El recurso a las tutorías presenciales es una actividad muy importante, esencial para procurar la personalización del aprendizaje.

Subir

Evaluación

Procedimientos de evaluación y calificación:

Actividades para evaluar las competencias
Competencias que se evalúan
Instrumento
de evaluación
Participación
6, 8, 14, 18, 22

Registro del Profesor/a

Conocimiento de contenidos de la materia
1, 4, 6, 8, 20, 22

Prueba escrita que refleje los conocimientos adquiridos

Elaboración de trabajo individual

6, 14, 18, 20

Entrega de trabajo, informe, comentario o resolución individual de casos prácticos que recoja, analice, aplique o desarrolle una parte de la materia.

Realización de trabajo en grupo
6, 14, 18

Presentación del trabajo de forma coordinada.

Valoración del trabajo en grupo a partir de los informes periódicos.

 

Ponderación de los instrumentos de evaluación:

Trabajos prácticos individuales y en grupo, que serán calificados (33%); actividades prácticas en clases lectivas (respuestas previas y posteriores a las preguntas motivadoras de cada tema; presencia y participación en clase) (33%); examen final (33%).

Se recuerda que la asistencia a las clases es obligatoria. La evaluación del alumnado no asistente sólo se llevará a cabo con un examen final referido a todos los temas del texto básico.

Subir

Temario

1. Introducción: la perspectiva sociológica. Persona, cultura, y sociedad en los procesos de socialización.

2. Familias y relaciones íntimas. La cuestión de género.

3. Estratificación social y desigualdad: las clases sociales.

4. Organizaciones modernas. La sociedad de la información y del conocimiento.

5. Globalización y mundo en cambio. La cuestión de su gobernanza: pobreza, desarrollo, terrorismo.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica

Texto básico: Anthony GIDDENS, Sociología, Madrid, Alianza, 2007 (en otras ediciones la paginación puede variar un poco).

Otro estupendo manual, de gran arraigo en las universidades de todo el mundo es el de John J. Macionis y Ken PlumMer: Sociología, Madrid: Prentice Hall, 1999.

 

Alguna bibliografía orientativa de consulta y apoyo

BELTRAN VILLALBA, Miguel (1991), La realidad social, 2ª ed. ampliada, Madrid, Tecnos, 2003.

BERGER, Peter L., Introducción a la sociología, México, Limusa, 1987.

BERGER, P. L. y KELLNER, H., La reinterpretación de la sociología. Ensayo sobre el método y la vocación sociológicos, Madrid, Espasa Calpe, 1985

BERGER, P. y LUCKMANN, Thomas (1968): La construcción social de la realidad.

BOUDON, Raymond, La lógica de lo social, Madrid, Rialp, 1981.

BRETONES, María Trinidad, Sociedades avanzadas. Manual de estructura social; Barcelona, Hacer, 2001.

BOURDIEU, Pierre, CHAMBOREDON, Jean Claude, PASSERON, Jean Claude, El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos, Siglo XXI, Madrid (12ª), 1989.

ELIAS, Norbert, Sociología fundamental, Barcelona, Gedisa, 1982.

FREYER, Hans (1931), Introducción a la sociología, traducción de Felipe González Vicén, Madrid, Aguilar, 1973.

GARCIA FERRANDO, Manuel (coord.), Pensar nuestra sociedad. Fundamentos de Sociología. (Edición Compendiada). Tirant lo Blanch, Valencia, 1995.

GARVÍA, Roberto, Conceptos fundamentales de sociología, Madrid, Alianza, 1999.

GIDDENS, Anthony (1990), Consecuencias de la modernidad,  Madrid, Alianza, 1993.

GINER, Salvador (1969), Sociología, Barcelona, Península, 1993.

GINER, S. (ed.), Teoría sociológica moderna, Madrid, Ariel, 2003.

GINER, Salvador, LAMO DE ESPINOSA, Emilio y Torres, Cristóbal (comps.), Diccionario de Sociología, Madrid, Alianza, 2006, 2ª ed..

MANNHEIM, Karl (1934-35), Sociología sistemática. Introducción al estudio de la sociedad, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1960 (V. O.: 1934-35).

NISBET, Robert A., Introducción a la sociología: el vínculo social, Barcelona, Vicens Universidad, 1975.

NISBET, R. A., La formación del pensamiento sociológico, I-II, Buenos Aires, Amorrortu, 1969.

PÉREZ DIAZ, Víctor, Introducción a la sociología, Madrid, Alianza, 1980.

RITZER, Georges, Teoría sociológica clásica, Madrid, Mcgraw Hill, 1993.

ROCHER, G. (1973): Introducción a la sociología general. Barcelona, Herder, 1979.

STUART HUGHES, Herbert., Conciencia y sociedad. La reorientación del pensamiento social europeo 1890-1930, Madrid, 1972.

WRIGHT MILLS, Charles. (1959): La imaginación sociológica, México, F. C. E., 1961.

Subir

Idiomas

Castellano/Euskera/Inglés

Subir