Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2015/2016 | Otros años:  2014/2015  |  2011/2012 
Graduado o Graduada en Maestro en Educación Infantil por la Universidad Pública de Navarra
Código: 301601 Asignatura: DIDÁCTICA DE LA MÚSICA
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 2º S
Departamento: Psicología y Pedagogía
Profesorado:
LORENZO DE REIZABAL, MARIA ARANZAZU   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Didáctico y disciplinar

Materia: Expresión plástica, musical y corporal y su didáctica

Subir

Descripción/Contenidos

La asignatura estará dividida en tres temas generales, de acuerdo a los objetivos generales establecidos en la asignatura:
- LA MUSICA EN EL CURRÍCULO DE EDUCACION INFANTIL
- LA MUSICA COMO LENGUAJE / EXPRESION MUSICAL
- DIDACTICA DE LA MUSICA Y RECURSOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INFANTIL

Subir

Descriptores

Principios y métodos didácticos para la enseñanzas de la música en educación infantil. Contenidos teórico-prácticos para la expresión musical en la etapa infantil. Propuestas curriculares en relación a la música, para la etapa infantil. Recursos didácticos y uso de materiales en el aula de música. 

Palabras clave: didactica, musica, educacion infantil.

Subir

Competencias genéricas

2.1. COMPETENCIAS BASICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la eboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

2.3. COMPETENCIAS GENERALES

CG1 - Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la educación infantil.

CG2 - Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalzadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.

CG3 - Diseñar y regular espacios de aprendzaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos.

CG11 - Reflexionar sobre las las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.

CG12 - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.

2.3. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT2 - Demostrar una competencia linguistica en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación del Consejo de Europa.

 

Subir

Competencias específicas

CE1 - Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, la organización, la metodología y los criterios de evaluación de la educación infantil.

CE2 - Promover los aprendizajes en la primera infancia desde una perspectia globalizadora e integradora de las dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.

CE3 - Diseñar espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y en espacios multuculturales y multilingues, atendiendo a las necesidades singulaes del alumnado, la igualdad de género, la equidad y el desarrollo de los derechos humanos.

CE4 - Reflexionar sobre los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar. Saber observar sistemáticamente, validar el trabajo bien hecho, aceptar las normas y respetar a los demás.

CE5 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para fometar la innovación. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y conocer modelos de gestión de calidad.

CE7 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de lainformación y la comunicación.

CE9 - Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y su funcionamiento en colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y el entorno social.

CE12 - Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos propios de la educación infantil desde una perspectiva del desarrollo de competencias.

Subir

Resultados aprendizaje

Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.

Los resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma:

 

 Resultados de aprendizaje

Contenidos

Actividad formativa

Instrumento

de evaluación

 R1 - Conoce las posibilidades de la formación musical en el currículo de educación infantil y es capaz de analizar y organizar recursos educativos adecuados al mismo.

La música en el currículo de educación infatil 

AF1, AF3, AF4, AF5 

SE1, SE 2 

 R2 - Aprecia el valor de la música como lenguaje y es capaz de sintetizar sus elementos para aplicarlos en un proceso de aprendizaje constructivo con especial referencia a la capacidad expresiva, artística y comunicativa de la música

La música como leguaje y la expresión musical 

AF1, AF2, AF3, AF4, AF5 

SE1, SE 2, SE3, SE4 

 R3 - Comprende los recursos didácticos y metodológicos de la múisca para la etapa de educación infantil y es capaz de elaborar propuetas coherentes y adecuadas a esta etpa educativa.

Didáctica de la múisica y recursos metodológicos para la educación infaltil 

AF1, AF2, AF3, AF4, AF5, AF6 

 SE1, SE 2, SE3, SE4

Subir

Metodología

5.1. Metodologías docentes

Código

Descripción

MD1

Exposición magistral en plenario

MD2

Interacción en grupo grande

MD3

Interacción en grupo mediano

MD4

Interacción en grupo pequeño

MD5

Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo

 5.2 Actividades formativas

Código

Descripción

Horas

Presencialidad

AF1

Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos)

45

100

AF2

Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas

15

100

AF3

Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral

30

10

AF4

Estudio autónomo del estudiante

50

0

AF5

Tutorías

5

100

AF6

Exámenes orales o escritos

5

100

 

 

Subir

Evaluación

Código

Descripción

%

% Recuperable

SE1

Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar

15

0

SE2

Trabajos teóricos de recensión y síntesis

20

20

SE3

Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación

55

40

SE4

Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto

10

10

  TOTAL 100 70

Subir

Temario

BLOQUE 1: LA MUSICA EN EL CURRÍCULO DE EDUCACION INFANTIL

Objetivos:

-  Conocer los objetivos y competencias a desarrollar en los niños y niñas en la etapa infantil por medio de actividades musicales.

-  Valorar y analizar con espíritu crítico diversos proyectos curriculares

Contenidos:

1.    Los fundamentos musicales del currículum en la etapa infantil.

1.1.       Programación

1.1.1.     Educación musical y currículum

1.1.2.     PEC y concreciones curriculares

1.1.3.     Evaluación

BLOQUE 2 : DIDACTICA DE LA MUSICA Y RECURSOS METODOLOGICOS

PARA EDUCACION INFANTIL

Objetivos:

- Conocer las teorías, metodologías y tendencias más relevantes implicadas en el aprendizaje de la música.

- Conocer y aplicar las teorías contemporáneas sobre la adquisición de competencias y desarrollo del aprendizaje de la música en la etapa infantil.

- Utilizar y desarrollar actividades de aprendizaje y expresión musical fundamentadas en el juego.

- Elaborar propuestas didácticas que promuevan la expresión musical de modo globalizado y mediante el uso de recursos interdisciplinares.

- Crear de actividades, cuentos sonoros y juegos musicales.

- Aprender a seleccionar recursos musicales adecuados para la educación infantil

Contenidos:

1. Características y desarrollo psíquico-físico de los alumnos de educación infantil.

1.1. Bases psicopedagógicas de la educación musical

2.     Métodos didácticos tradicionales en educación musical

3.     Nuevas metodologías pedagógico-musicales

3.1. Criterios científicos y metodológicos

4.     Recursos musicales para la Educación Infantil.

5.     Música y lenguajes audiovisuales contemporáneos

5.1. Lenguajes audiovisuales contemporáneos y sus implicaciones educativas.

5.2. Música y medios de comunicación.

5.3. La informática musical como recurso didáctico (Tics).

 

BLOQUE 3: LA MUSICA COMO LENGUAJE / EXPRESION MUSICAL

La música como lenguaje: Objetivos

- Explorar las cualidades básicas del sonido y de la música

- Desarrollar de la escucha activa.

-  Reconocer mediante la audición las características más importantes de una obra musical.

 

La música como lenguaje: Contenidos

1.     El sonido y sus características

1.1.   Cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre

1.2.   Reconocimiento auditivo de los elementos del sonido

1.3.   Representación gráfica de la altura, la intensidad y la duración

1.4.   El timbre: los instrumentos musicales

2.     Elementos del lenguaje musical

2.1.   Ritmo

2.1.1.     Reconocimiento auditivo de diferentes aspectos rítmicos.

2.1.2.     Pulso, acento y compás.

2.1.3.     La representación gráfica de los elementos rítmicos.

2.2.   Melodía

2.2.1.     Reconocimiento visual y auditivo.

2.2.2.     Línea melódica. Motivos y diseños melódicos: frase, semifrase, pregunta-respuesta…

2.2.3.     Reconocimiento visual y auditivo.

2.2.4.     La melodía y su representación gráfica

2.3.   Armonía

2.3.1.     Reconocimiento auditivo de diferentes tipos de acordes y secuencias armónicas: tensión/relajación, cadencias conclusivas y suspensivas.

2.4.   Agógica y dinámica

2.4.1.     Variaciones en el tempo

2.4.2.     Variaciones en la intensidad.

2.4.3.     Matices de articulación.

2.5.   Forma Musical:

2.5.1.     Relación forma musical / melodía / ritmo

2.5.2.     Formas musicales elementales

2.6.   El código de representación musical

2.6.1.     Representaciones convencionales

2.6.2.     Representaciones no convencionales

2.7.   Educación auditiva y audición musical.

2.7.1.     La audición como proceso de sensibilización del oído

2.7.2.     Discriminación auditiva

2.7.3.     Audición y Lenguaje musical: percepción - representación.

2.7.4.     Audición activa: criterios de selección de audiciones

2.7.5.     introducción a la didáctica de la audición.

La expresión musical: Objetivos

- Ritmo y movimiento. Promocionar la expresión corporal y las habilidades motrices que sirven para acompañar a las canciones infantiles. Desarrollar la coordinación psicomotriz en función a la música-espacio y el movimiento corporal.

- La voz y el canto. Hacer un buen uso de la voz hablada y cantada, potenciando y fomentando la interpretación de canciones infantiles. Conocer y utilizar el repertorio infantil para promover la educación auditiva, rítmica y vocal. Conocer y utilizar las canciones para el conocimiento de los elementos básicos del lenguaje musical.

- Los instrumentos musicales. Conocer y experimentar con los instrumentos musicales que se utilizan en el aula y su adecuación a la etapa infantil.

- Creatividad. Fomentar la creación musical a través de actividades que promuevan la improvisación, la invención y la utilización de todo tipo de elementos sonoros apropiados a la etapa infantil.

 

La expresión musical: Contenidos

1.     Ritmo y movimiento

1.1.   El sentido rítmico en los niños y en las niñas.

1.2.   Tempo, ritmo y compás. Estructuras rítmicas elementales: ritmo binario, ternario y cuaternario.

1.3.   Acompañamientos rítmicos.

1.4.   Percusiones corporales

1.5.   Improvisación rítmica

1.6.   El movimiento y la danza

2.     La voz

2.1.   La producción de la voz.

2.2.   Características y registros de la voz infantil.

2.3.   La voz como medio de comunicación y de expresión musical.

2.3.1.     Educación vocal y canto. Introducción a la técnica vocal.

2.3.2.     La Improvisación vocal.

2.4.   La canción

2.4.1.     Didáctica de la canción

2.4.2.     Canto a una y dos voces

2.4.3.     Criterios de selección de canciones

2.4.4.     Tipos de canciones según su temática

2.4.5.     Tipos de canciones según su estructura formal

2.4.6.     La canción, el gesto y el movimiento corporal.

3.     Los instrumentos musicales

3.1.   El cuerpo como instrumento musical.

3.2.   Objetos sonoros e instrumentos de construcción propia.

3.3.   El instrumental Orff en el aula de infantil.

3.4.   Instrumentos musicales y nuevas tecnologías.

4.     Creatividad

4.1.   Sensibilidad y creación artística.

4.2.   Creación de materiales sonoros

4.2.1.     Patrones y secuencias rítmicas,

4.2.2.     Melodías y canciones

4.2.3.     Juegos y actividades musicales

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


BLOQUE 1: LA MUSICA EN EL CURRÍCULO DE EDUCACION INFANTIL

ALSINA, P. (2008): El área de educación musical. Propuestas para aplicar en el aula. Ed. Graó, Barcelona.

BARBERA, E. (1999): Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Edebé, Barcelona.

BECKER, J. Y OTROS (2000). Un currículo abierto, flexible, creativo y divertido para niños de 3 a 6 años. Cincel, Madrid.

EISNER, E. (1987): Procesos cognitivos y currículum. Una base para decidir lo qué hay que enseñar. Martínez Roca, S.A., Barcelona.

GERVILLA CASTILLO, A. (2006). El Currículo de educación infantil : aspectos básicos. Madrid : (sp): Narcea,.

GOLDARACENA, A. y JIMENO, M.M. (2000): Propuesta de secuenciación de contenidos y unidades didácticas para escuelas de música II. Gobierno de Navarra. Pamplona.

HEMSY DE GAINZA, V. (1997). La transformación de la educación musical en las puertas del siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.

JIMENO GRACIA, M.M., MANTEROTA, O. Y TIRAPU, M.A. (1997a). Propuesta de secuenciación de contenidos musicales. Pamplona: Gobierno de Navarra.

JIMENO GRACIA, M.M. Y OTROS (1997b): Propuesta de secuenciación de contenidos para Escuelas de Música I y II. Pamplona: Gobierno de Navarra.

JIMENO GRACIA, M.M. (1998). Proyecto docente.  Pamplona: Manuscrito no publicado. Universidad Pública de Navarra.

JIMENO GRACIA, M.M. (2008). La música integrada en el currículo de educación infantil. Implicación de la familia. Eufonía. Didáctica de la música n.44, pp. 19-36, julio 2008. Barcelona: Graó.

LAGO, P. y GARCIA ESPIDO, A.(1983): Música y plástica en la escuela. Ed. Marsiego, Madrid.

LÓPEZ DE LA CALLE, M.A. (2007). La música en centros de educación infantil 3-6 años de Galicia e Inglaterra, un estudio de su presencia y de las prácticas educativas. Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de Compostela.

ORIOL, N. (2005). La música en las Enseñanzas de Régimen General en España y su evolución en el siglo XX y comienzos del XXI. Revista electrónica de LEEME (Revista Europea de Música en la Educación), N.º 16. http://musica.rediris.es/

ORIOL, N. (2007). La educación musical en España. En Diaz, M, Giradles, A. (coords.) (2007) Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Barcelona: Graó.

PAHLEN, K. (1961): La música en la educación moderna. Ricordi Americana, Buenos Aires.

REY, R. y SANTAMARÍA, J. (1992): El proyecto educativo de centro. De la teoría a la acción educativa. Escuela Española.

SALAS, M. (2007): La Elaboración del proyecto docente : el método de la economía de la educación y programación de la asignatura. UOC,  Barcelona

SMALL, C. (1989): Música, Sociedad, Educación. Alianza Musical, Madrid.

VV.AA. (2008): La Educación musical en España entre 1988 y 2008 desde una perspectiva periodística : antología de los editoriales aparecidos en la revista Música y Educación entre 1998 y 2008. Musicalis, Madrid.

VV.AA. (2007): Currículo : educación infantil. Gobierno de Navarra, Departamento de Educación,.

BLOQUE 2 : DIDACTICA DE LA MUSICA Y RECURSOS METODOLOGICOS

PARA EDUCACION INFANTIL

ALSINA, P. y SESE, F. (1994): La música y su evolución. Historia de la música con propuestas didácticas y 49 audiciones. Grao, Barcelona.

ANGULO, M. (1968): Música y didáctica. Editorial Magisterio Español, S.A. Madrid.

AUSUBEL, A.O. (1976): Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas. México.

AZNAREZ BARRIO, J.J. (1992): Didáctica del Lenguaje Musical. Edición Música para todos, Pamplona.

BALDÁN, L. (2007): Psicología de la música en el niño. Háblame, Almería.

BARCELÓ I GINARD, B. (1988): Psicología de la conducta musical en el niño. ICE Universidad de Iles Baleares, Palma de Mallorca.

BENTLEY (1967): La actitud musical de los niños y cómo determinarla. Ed. Victor Lerú, Buenos Aires.

BERNAL, J. (2000). In Calvo Niño M. L. (Ed.), Didáctica de la música : la expresión musical en la educación infantil. Archidona : (sp): Aljibe

DALCROZE, J. (1960): El ritmo, la música y la educación. Jobin, Laussane.

ERZSÉBET, H. (1999): Método Kodaly de solfeo. Pirámide, Madrid.

FUENTES, P. y CERVERA, J. (1989): Pedagogía y Didáctica para músicos. Piles, Valencia.

FRAISE, P. (1976): Psicología del ritmo. Morata, Madrid.

GARDNER, H. (1995): Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidos Ibérica, Barcelona.

GARDNER, H. (1987): Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Paidós, Barcelona.

GARDNER, H. (2005): Inteligencias múltiples. Paidos Ibérica, Barcelona.

HARGREAVES, D.J. (1986): Música y desarrollo psicológico. Grao, Barcelona.

HARGREAVES, D.J. (1991): Infancia y educación artística. Ministerio de educación y Ciencia, Morata, Madrid.

HARGREAVES, D.J., MARSHALL, N., NORTH, A.C. (2005). Educación musical en el siglo XXI. Una perspectiva Psicológica. Eufonía, 34, 8-32. Barcelona: Graó.

HEMSY DE GAINZA, V. (1995). Didáctica de la música contemporánea en el aula. Música y Educación, 24, 17-24. Madrid: Musicalis S.A.

JORQUERA, M.C. (2004). Métodos históricos o activos en enseñanza musical. Revista electrónica de Revista electrónica de LEEME (Lista Europea de Música en la Educación), N.º 14. http://musica.rediris.es/

LACARCEL MORENO, J. ( 1995): Psicología de la música y educación musical. Visor Distribuciones, S.A., Madrid.

MARTENOT, M. (1957): Método Martenot. Solfeo. Formación y desarrollo musical. Ricordi Americana, S.A, Buenos Aires.

MARTENOT, M. (1993): Principios fundamentales de formación musical y su aplicación: Método Martenot, libro del profesor. Rialp, Madrid.

ORFF-SCHULWERK (1961): Música para niños I, II, III, IV y V. Unión Musical, Madrid.

ORFF-SCHULWERK (1972): Obra didáctica. Barri, Buenos Aires.

PASCUAL MEJIA, P. (2002): Didáctica de la Música. Pearson Education, S.A. Madrid.

PASCUAL MEJIA, P. (2006). Didáctica de la Música para Educación Infantil. Madrid: Pearson Educación, S.A.

RICORDI (1988): La moderna didáctica de la educación musical en Europa. Milán.

SHAFER M., R. (1970): Cuando las palabras cantan. Ricordi Americana, Buenos Aires.

SCHAFFER, R.M. (1995): El compositor en el aula. Ricordi, Buenos Aires

SCHAFFER, R.M. (1995): El rinoceronte en el aula. Ricordi, Buenos Aires

SWANWICK, K.(1991): Música, pensamiento y educación. Ministerio de Educación y Ciencia. Ediciones Morata, Madrid.

SZÖNYI, E. (1976): La educación musical en Hungría a través del método Kodály. Editorial Korvina, Budapest.

VV.AA. (1986): I Simposio nacional de didáctica de la música. Nicolás Oriol, (coord.). Universidad Complutense, Madrid.

VV.AA. (1997): La música como proceso humano. Amarú, Barcelona.

WILLEMS, E. (1966): Educación Musical I. Guía para el maestro. Ricordi Americana, Buenos Aires.

WILLEMS, E. (1969): Bases psicológicas de la educación musical. Eudeba, Buenos Aires.

WILLEMS, E. (1973): Educación musical. Ricordi, Buenos Aires.

WILLEMS, E. (1981): El valor humano de la educación musical. Paidós, Barcelona.

WILLEMS, E. (1968): El ritmo musical. Eudeba, Buenos Aires.

WILLEMS, E. y CHAPUIS, J. (1993). Los ejercicios de Audición. Música y Educación, N.º 16 (separata). Editions Pro Musica, Fribourg (Suiza)

WILLEMS, E. y CHAPUIS, J. (1994). Educacion Musical Willems. Editions Pro Musica, Fribourg (Suiza)

WILLEMS, E. y CHAPUIS, J. (1994). Aspectos rítmicos método “Edgar Willems”. Música y Educación, N.º 17 (separata). Editions Pro Musica, Fribourg (Suiza)

WILLEMS, E. y CHAPUIS, J. (1996). El ritmo musical y el movimiento natural en los cursos de educación musical. Música y Educación, N.º 25 (separata). Editions Pro Musica, Fribourg (Suiza)

WILLEMS, E. y CHAPUIS, J. (1996). Introducción a la escritura y a la lectura. Música y Educación, N.º 28 (separata). Editions Pro Musica, Fribourg (Suiza).

WILLEMS, E. y CHAPUIS, J. (1997). Los ejercicios de ritmo y métrica. Música y Educación, N.º 31 (separata). Editions Pro Musica, Fribourg (Suiza).

BLOQUE 3: LA MUSICA COMO LENGUAJE / EXPRESION MUSICAL

ABBADIE, M (1974): Educación rítmica en la escuela. Llongueras, Barcelona

AGUERA, I. (1998): Teatrillos “con niños de educación infantil”.  Narcea, Madrid.

AGUERA, I. (1999): Más Teatrillos “con niños de tres, cuatro y cinco años”.  Narcea, Madrid.

ARTIGUES, M.; BARJAU, I. y BONAL, M.D. (1983): 51 audiciones. Teide, Barcelona.

AZNAREZ, J.J. (1996): Melodías clásicas para cantar y tocar. Música para todos, Pamplona.

BENITO, N., & BENITO, P. (2004). Música y danza a través de los cuentos infantiles. Música y Educación.Revista Trimestral De Pedagogía Musical, (57), 65-76.

BLANCO, E. (2010). La canción y los audiovisuales como recursos didácticos en el aula de música .

BLANCO, E. (2011). In Universidad de Salamanca (Ed.), La Canción infantil en la educación infantil y primaria [recurso electrónico] : las TIC como recurso didáctico en la clase de música. Salamanca : (sp): Ediciones Universidad de Salamanca,.

BLASSER, A., FROSETH, J.O. y WEIKART, P. (2001): Música y movimiento. Actividades rítmicas en el aula. Ed. Grao, Barcelona.

BORRAGAN, A. (1999): El juego vocal para prevenir problemas de voz. Ediciones Aljibe S.L., Malaga

BUSTOS, I. (1981): Reeducación de problemas de la voz. CEPE, S.A., Madrid.

CARDELLICCHIO, A. (1999): La esencia de la educación musical rítmica y auditiva. Ricordi, Buenos Aires.

COBO, A. (1989): Iniciación coral A. Real Musical, Madrid

CONDE CAVEDO, J. L. (1997). In Martín Moreno C., Viciana Garófano V. (Eds.), Las Canciones motrices : metodología para el desarrollo de las habilidades motrices en educación infantil y primaria a través de la música (1ª ed. ed.). Barcelona : (sp): Inde,.

CONNORS, A. F. (. (2004). In Wright D. C.,il. (Ed.), 101 rhythm instrument activities for young children. Beltsville (Md.) : (xxu): Gryphon House,.

COOPER, M. (1974): Modernas técnicas de rehabilitación vocal. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires.

COSCULLUELA, M. A. (Coord.) (1985): Cascabillo. Primer curso de educación musical. Dipuación General de Aragón. Zaragoza.

COSCULLUELA, M. A. (Coord.) (1986): Bigulín. Segundo curso de educación musical. Dipuación General de Aragón. Zaragoza.

COSCULLUELA, M. A. y FARAH, M.C. (1991): Chis-Chas. Ejercicios de psicomotricidad a través de la música popular aragonesa. Dipuación General de Aragón. Zaragoza.

COSCULLUELA, M. A. (1994): Música: educación infantil, cuatro años. Propuesta didáctica. Anaya, Madrid.

COSCULLUELA, M. A. (1994): Música: educación infantil, cinco años. Propuesta didáctica. Anaya, Madrid.

ELIZALDE, L. (1990): Pedagogía del canto escolar, volúmenes 1, 2 y 3. Apuntes para el profesor. Publicaciones Claretianas, Madrid.

ELIZALDE, L. (1994):  Canto escolar 1, 2 y 3. Publicaciones Claretianas, Madrid.

ESCUDERO, M.P. (2000): Educación musical , rítmica y psicomotriz: (especialidad preescolar). Real Musical, Madrid.

FROSET, J. (2001): Música y movimiento: actividades rítmicas en el aula. Graó, Barcelona.

GARCIA, A. (1986): Color, forma, ritmo y melodía para una expresión integral. Cuadernos de la UNED, Madrid

GARCIA, M.P. (1992): Oigo, suena : Educación Infantil. Guía del educador. Ed. Alpuerto, Madrid

GRAU, A. (2009). El mejor coro infantil. The Best Children's Choir, (45), 7-9.

JIMENO GRACIA, M.M. (1987): La vivencia de la Música: un diseño de audición musical activa. Actas de las didácticas específicas en la formación del profesorado, Vol. II. Tórculo Ediciones, Santiago de Compostela.

L’EPINGLE, C. (1993): Audición actiuva con percusiones: trabajo de orquesta a partir de los 5 años. Ed. J.M. Fuzeau, Courlay (Francia).

LE HUCHE, F. y ALLALI, A. (2000): La voz , volúmenes 1, 2 y 3. Anatomía y fisiología. Patología - Terapéutica. Masson S.A., Barcelona

LEHMANN, E. (1992): Canta, toca, brinca y danza. Narcea, Madrid.

LEHMANN, E. (1998): Una canción para cada nombre. Narcea, Madrid.

LOPEZ GARCIA, J.L. (1998): Técnica de dirección coral.      Rivera Editores, Valencia.

MARTIN ESCOBAR, M. J., & Carbajo Martínez, C. (2002). Creatividad musical infantil. Música y Educación.Revista Trimestral De Pedagogía Musical, (52), 55-73.

MARTIN FUENTES, B. (2009). Actividades musicales para la educación infantil. Música y Educación.Revista Trimestral De Pedagogía Musical, 22(79), 44-49.

MARTIN LLADÓ, M. (1990): Audición musical activa. M.A.M. Segovia.

Poch, d. G. (2005). Música para disfrutar, música para compartir. la educación musical en la temprana infancia con mamá o papá. Eufonía.Didáctica De La Música, (33), 38-46.

PORCEL, A. (2008): El desarrollo de la audición desde la educación infantil: deficiencia auditiva en educación musical. Ed. S.I. Corintia.

RUIZ BOIZO, B. (1989): Música activa. Trillas, S.A., México.

TRIAS, N., PEREZ, S. y FILELLA, L. (2002). Juegos de música y expresión corporal. Parramon ed., Barcelona.

SADIE, S. (1994): Guía Akal de la música. Akal, Madrid.

SANUI, M. (2000): Cascabelea. Narcea, Madrid.

Schiller, P. (. B. (1993). In Rossano J., Kerr K.,il. and Bóveda A.,trad. (Eds.), 500 actividades para el currículo : de educación infantil. Madrid : (sp): Narcea,.

WILLEMS, E. y CHAPUIS, J. (1997). Canciones de dos a cinco notas. Editions Pro Musica, Fribourg (Suiza)

WILLEMS, E. y CHAPUIS, J. (1997). Canciones de intervalos y acordes. Editions Pro Musica, Fribourg (Suiza)

WUYTACK, J. (1966): La audición. Leduc, París.

WUYTACK, J. y BOAL PALHEIROS, G.B. (1996): Audición musical activa. Libro del profesor. Asociación Wuytack de pedagogía Musical, Porto, Portugal.

WUYTACK, J. y BOAL PALHEIROS, G.B. (1996): Audición musical activa. Libro del alumno. Asociación Wuytack de pedagogía Musical, Porto, Portugal.

REVISTAS

EUFONÍA. Editorial Grao

MUSICA Y EDUCACION.

LEEME (revista electrónica)

Subir

Idiomas

Castellano/Euskara

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula o aulas concretas, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

Subir