Código: 73168 | Asignatura: Complementos de Geografía e Historia | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: | |||||
Profesorado: | |||||
OSTOLAZA ELIZONDO, M. ISABEL [Tutorías ] | MAJUELO GIL, EMILIO [Tutorías ] | ||||
CALVO MIRANDA, JUAN JOSE (Resp) [Tutorías ] |
Asignatura obligatoria para la especialidad en Humanidades y Ciencias Sociales, donde se desarrollan contenidos disciplinares en Historia, Historia del Arte y Geografía Física, para el desempeño docente en Educación Secundaria. Epistemología, Historia, Historia del Arte, Geografía.
2.1. Competencias básicas
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de
ser en gran medida autodirigido o autónomo.
2.2. Competencias generales
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
CG3 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4 - Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
2.3. Competencias transversales
CT - Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskara o en una lengua extranjera (inglés), equivalentes a un nivel C2 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE13 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
CE14 Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
CE15 Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
CE16 En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la interacción entre sociedad, trabajo y calidad de vida, así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Alto: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias
específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es alto o medio.
Estos resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma:
R1 Revela la capacidad de comprensión conceptual y de los estados de la cuestión pertinentes
R2 Conoce la bibliografía más relevante relativa a las materias
R3 Conoce el empleo de los métodos y técnicas más actuales
R4 Es capaz de elaborar trabajos inéditos y de exponerlos con claridad
5.1. Metodologías docentes
Código |
Descripción |
MD1 |
Exposición magistral en plenario |
MD3 |
Interacción en grupo mediano |
MD4 |
Interacción en grupo pequeño |
MD5 |
Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2. Actividades formativas
Código |
Descripción |
Horas |
Presenciales |
No presenciales |
AF1 |
Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) |
30 |
30 |
0 |
AF2 |
Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas |
20 |
10 |
10 |
AF3 |
Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral |
36 |
10 |
26 |
AF4 |
Estudio autónomo del estudiante |
60 |
0 |
60 |
AF5 |
Tutorías |
4 |
4 |
0 |
Resultado de aprendizaje |
Sistema de evaluación |
% |
R1 Revela la capacidad de comprensión conceptual y de los R2 Conoce la bibliografía más relevante relativa a las materias R3 Conoce el empleo de los métodos y técnicas más actuales R4 Es capaz de elaborar trabajos inéditos y de exponerlos con claridad |
SE2 Trabajos teóricos de recensión y síntesis |
35 |
SE3 Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación |
35 |
|
R1-R3 |
SE4 Pruebas orales o escritas, partiales o de conjunto |
30 |
Estos sistemas de evaluación se concretan en:
SE |
Contenido |
Actividad formativa |
SE3 |
Programa correspondiente |
Estudio de los contenidos |
SE2 |
Textos y bibliografía |
Análisis de los diferentes materiales |
SE3 |
Fuentes estadísticas y cartográficas |
Análisis del material referido |
SE4 |
Historia, Historia del Arte y Geografía |
Análisis de fuentes y exposición en clase |
BLOQUE I .- TENDENCIAS DE PENSAMIENTO ACTUALES
1.- EPISTEMOLOGÍA. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA GEOGRAFÍA.
1.1.- Evolución del pensamiento geográfico.
1.2.- Aportaciones de las principales corrientes a la enseñanza de la Geografía
1.3.- Otras funciones de la Geografía: su aplicación a la Ordenación del Territorio.
2.- EPISTEMOLOGÍA. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
2.1.- El siglo XIX y la Historia
2.2.- La Ciencia Histórica
2.3.- Problemas historiográficos de Historia de España
3.- EPISTEMOLOGÍA. TEORÍA Y FILOSOFÍA DE HISTORIA DEL ARTE
3.1.- Concepto, evolución y función social del Arte. Diferentes metodologías para interpretar el arte.
3.2.- El arte como expresión, como representación de la realidad, como investigación formal.
BLOQUE II.- GEOGRAFÍA FÍSICA
1.- Climatología.
2.- Geomorfología.
3.- Biogeografía.
BLOQUE III.- RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA Y NAVARRA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1.-Formación y evolución de la monarquía hispánica: de la unión dinástica de los Reyes Católicos a la unión de reinos de los Austrias. La incorporación de Navarra a la monarquía hispánica.
2.-Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.
3.-Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones. El sistema foral navarro en la monarquía española de los Borbones.
BLOQUE IV.- LA TRADICIÓN ARTÍSTICA OCCIDENTAL
1.- La tradición artística occidental: el arte medieval (románico y gótico).
2.- Renacimiento y barroco.
3.- El arte contemporáneo: ruptura de la tradición (arte en la primera mitad del s. XX).
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
10.1. Bloque I.1 y II
AGUILERA , M.J. et al. Geografía General. Vol.I. Madrid. UNED , 2009.
ALBERT, A., Una Geografía humana renovada: lugares y regiones en un mundo global. Barcelona. Vicens Vives, 2000.
BENEJAM, P. y J. PAGÉS (Coord.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Gª e Hª en la Educación Secundaria, Barcelona. I.C.E, 1997.
HERRERO FABREGAT, C., Geografía y Educación. Sugerencias didácticas. Madrid. Huerga y Fierro, 1995.
10.2. Bloque I.2
ARÓSTEGUI, J., La investigación histórica: teoría y método. Barcelona. Crítica, 1995.
BARTHES, R., "Le discours de l'histoire", en Le bruissement de la langue. París, Ed. De Seuil, 1993. [trad. esp. El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Barcelona. Paidos, 1994.
BASCHET, J., "L'histoire face au présent perpetuel. Quelques remarques sur la relation passé/futur, en BARROS, Carlos, (ed.) Historia a debate, t. I: Cambio de siglo, Actas del II Congreso Internacional "Historia a Debate", 14-18 de julio 1999. Santiago de Compostela, 2000, pp. 305.
BEDARIDA, F., "Le métier d´historien aujourd'hui", en R. RÉMOND (dir.), Étre historien aujourd'hui". París. Erès, 1988.
BRAUDEL, F., Écrits sur l'histoire. París. Flammarion, 1969 [trad, esp. Escritos sobre la historia. Madrid, Alianza, 1991.
CAPELLA, J. R. , "La constitución tácita", en Las sombras del sistema constitucional español, Juan-Ramón Capella (ed.). Madrid. Edit. Trotta, 2003, págs. 17-41.
CASANOVA, J., "España, 1931-1939: República, protesta social y revolución", en CASANOVA, J. (dir.) Revueltas y revoluciones en la historia. Madrid, 1994, pp. 135-149.
10.3. Bloque I.3, III y IV.
A. Los Austrias
Fernández Alvarez, M: La sociedad española del s. XVI. Madrid: Gredos, 1989, 2ª edic.
Ídem: Carlos V, el César y el hombre. Madrid: Espasa, 2000.
Idem: Felipe II y su tiempo. Madrid: Espasa, 1998.
Lorenzo Sanz, E: Comercio de España con América en la época de Felipe II. Valladolid: Institución Cultural Simancas, 1986.
Gelabert, J.E: La bolsa del rey: rey, reino y fisco en Castilla (1598-1648). Madrid: Crítica, 1997.
Elliott, J: Richelieu y Olivares. Barcelona: Crítica, 1984.
Parker, G: Felipe II. Madrid: Alianza, 1984 (hay edics. posteriores).
Idem: El ejército de Flandes y el Camino Español (1567-1659): La logística de la victoria y la derrota de España en las guerras de los Países Bajos. Madrid: Alianza, 1991.
Tomás y Valiente, Fco: Los validos en la monarquía española del s. XVII. Madrid: Siglo XXI, 1982.
Calvo Poyato, J: Felipe IV y el ocaso de un imperio. Barcelona: Planeta, 1995.
B. Los Borbones
Ares, B. (coord): La sucesión de la monarquía hispánica 1665-1725 (I). Lucha política en las Cortes y fragilidad económica-fiscal en los Reinos. Córdoba: Universidad de Córdoba, Caja Sur Publs., 2006.
La guerra de Sucesión española (Ed. Edelmayer, F- León Sanz, V- Ruiz Rodríguez, J.I), (Estudios sobre Historia y Cultura de los Paises Ibéricos e Iberoamericanos, nº 13). München-Wien: Universidad de Alcalá, Universität Wien, 2008.
Bermejo Batanero, F: “Utrecht y la nueva diplomacia Borbónica, en Ruiz Rodríguez, I- Bermejo Batanero, F (eds.): La paz de Utrecht y su herencia. De Felipe V a Juan Carlos I (1713-2013). Madrid: Dykinson S.L., 2013, pp. 245-265.
Iglesias, C: El pensamiento de Montesquieu. Madrid: Galaxia Gutemberg, 2005.
Juan Vidal, J- Martinez Ruiz, E: Política interior y exterior de los Borbones: Tres Cantos: Itsmo, 2001.
García Cárcel, R: Felipe V y los españoles: una visión periférica del problema de España. Barcelona: Plaza-Janés, 2002.
Fernández Albaladejo, P: La crisis de la monarquía. Barcelona: Crítica; Madrid: marcial Pons, 2009.
García-Baquero González, A: Cádiz y el Atlántico (1717-1778): El comercio colonial español bajo el monopolio gaditano. 2 tomos. Sevilla: Escuela de Estudios Iberoamericanos, 1976 (2ª edic. por la Diputación de Cádiz, en 1988).
C. Hª de América
Alcina Franch, J: El descubrimiento científico de América. Barcelona: Anthropos, 1988.
Idem La exploración del Atlántico. Madrid: Mapfre, 1991.
Fuentes Gómez de Salazar, E: Estrategia de la implantación española en América. Madrid: Mapfre, 1992.
Sanchez-Arcilla, J: Instituciones político-administrativas de la América hispánica (1492-1810). Madrid: Univ. Complutense, Facultad Derecho, 1999.
Pérez Herrero, P: La América colonial (1492-1763): política y hacienda. Madrid: Síntesis, 2004.
Morales Padrón: América hispana hasta la creación de las nuevas naciones. Madrid: Gredos, 1986.
Portilla, M.L. (y otros): América latina en la época colonial. (trad. al castellano de la Cambridge History of Latin America. Barcelona: Crítica, 2002.
Elliott, J: Empresa del mundo Atlántico: España y Gran Bretaña en América. Madrid : Taurus, 2006.
Portuondo, Mª M: Ciencia secreta. La cosmografía española y el Nuevo Mundo. Madrid, Vervuet: Iberoamericana, 2013.
Sánchez Andrés, A: “Los tratados de Utrecht y la América española”, en Ruiz Rodríguez, I- Bermejo Batanero, F (eds.); La paz de Utrecht y su herencia. De Felipe V a Juan Carlos I (1713-2013). Madrid; Dykinson S.L, 2013, pp. 339-355.
Recursos en red: Exposiciones virtuales en Archivos Estatales, especialmente AGI, AGS, ACA, AHN, visibles a través de la pág. web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, www.mecd.es.
10.4. Navarra
- Estado de la cuestión
Floristán Imízcoz, A: La Historia de Navarra en la E. Moderna (1512-1750), Primer Congreso General de Hª de Navarra, anejo rev. Príncipe de Viana nº 6(1987), pp. 167-193.
Imízcoz Beunza, J.Mª: La sociedad navarra en la E: Moderna. Nuevos análisis, nuevas perspectivas, en Segundo Congreso General de Hª de Navarra, anejo rev. Príncipe de Viana, nº 15, 1993, pp. 11-48.
- Manuales
Boissonade, P: Historia de la réunion de la Navarre à la Castille. Essai sur les relations des princes de Foix-Albret avec la France et l´espagne (1479-1521). París 1893. Existe una traducción realizada por E. Ramírez Vaquero, Pamplona: Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 2005.
Historia de Navarra. (Colección Temas de Navarra, nº 7-11). Pamplona: Presidencia de Gobierno, 1994.
- Monografías, capítulos de libros, artículos de revista
Imízcoz Beunza, J.Mª. (coord.): Redes familiares y patronazgo: aproximación al entramado social del Pais Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (s. XVI-XIX). Bilbao: Univ. Pais Vasco, 2001.
Gallastegui Ucín, J: Navarra a través de la correspondencia de los virreyes (1598-1648). Pamplona: Gobierno de Navarra, 1991.
Floristán Imízcoz, A: Examen de la conquista castellana: La introspección de los cronistas navarros (s. XVI-XVII). Príncipe de Viana, nº 219, 2000, pp. 79-134.
Ostolaza Elizondo, M.I: Gobierno y administración de Navarra bajo los Austrias. Siglos XVI-XVII. Pamplona: Dpto. de Educación y Cultura, 1999.
Idem: Las Cortes de Navarra en la etapa de los Austrias (s. XVI-XVII). Pamplona: Parlamento de Navarra, 2004.
Rodríguez Garraza, R: Tensiones de Navarra con la administración central (1778-1808). Pamplona: Diputación Foral de Navarra-CISC, 1974.
Salcedo Izu, J.J: El Consejo real de Navarra en el s. XVI. Pamplona: Universidad de Navarra, institución Príncipe de Viana (CSIC), 1964.
Idem: La Diputación del reino de Navarra (I). Pamplona: Diputación Foral de Navarra-CSIC, 1969; Atribuciones de la Diputación del Reino de Navarra (II). Pamplona: Diputación Foral de Navarra-CISC, 1974.
Sesé Alegre, J.Mª: El Consejo real de Navarra en el s. XVIII. Pamplona: Eunsa, 1994.
10.5. HISTORIA DEL ARTE
- Manuales generales
Argan, G.C: El arte moderno (1770-1970) 2 vols. Valencia: Fernando Torres ed., 1976 (2ª edic). 2 vols. Hay edics. posteriores.
Gombrich, E.H: Historia del arte. (trad.). Barcelona: Eds. Garrica S.A. 1975. Hay edics. posteriores.
Hauser, A: Historia social de la literatura y el arte. 2 vols. Madrid: Ed. Debate, 1998.
- Monografías
Gombrich, E.H: Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. Barcelona: Random House Mondadori, 2003 (trad. de la original).
Jestaz, B: El arte del Renacimiento. Torrejón de Ardoz: Akal, 1991.
Panofsky, E: Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid: Alianza Editorial, 1975.
Bottineau, Y: El arte barroco. Madrid: Torrejón de Ardoz: Akal, 1990.
- Arquitectura
Kraus, H: L´argent des cathedrals. París: Eds. Du cerf, CNRS eds., 2012. (Primera edic. en inglés, Gold was the Mortar. The economics of catedral building).
Talleres de arquitectura en la Edad Media. Barcelona: Moleiro ed., 1995.
Wittkower, R: Los fundamentos de la arquitectura en la edad del humanismo. Madrid: Alianza editorial, 1995.
Steffens, M: K.F.Schinkel. Barcelona: Taschen, 2003.
Droste, M: La Bauhaus (1919-1933). Reforma y vanguardia. Barcelona: Taschen, 2006.
- Escultura
Wittkower, R: La escultura. Procesos y principios. Madrid: Alianza editorial, 1993.
Autores como Picasso, Miró, combinan pintura, escultura, cerámica,etc. (vid. conexiones a museos correspondientes).
Álvarez, S: Jorge Oteiza. Pasión y razón. San Sebastián: Ed. Nerea, 2003.
- Pintura
Rancillac, B: Ver y comprender la pintura. Madrid: Eds. del Prado, 1991.
Turner y los maestros. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2010.
Manet en el Prado. Madrid: Museo Nacional de Prado, 2004.
Goya en tiempos de guerra. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2008.
Selz, P: La pintura expresionista alemana. Madrid: Alianza ed., 1989.
Golding, J: El cubismo. Una historia y un análisis. Madrid: Alianza ed., 1993.
Sandler, I: El triunfo de la pintura norteamericana. Historia del expresionismo abstracto. Madrid. Alianza ed., 1996.
Mink, J: Joan Miró (1893-1983). Colonia: Taschen, 1993.
Rubin, W: Picasso y Braque. La invención del cubismo. Barcelona: Eds. Polígrafa, 1991.
- Recursos en red: Arquitectura, pintura-escultura
Museo Nacional del Prado Madrid
Museo Nacional Centro de Arte reina Sofía Madrid, IVAM, etc.
Fundación Miró Barcelona: http://www.fundaciomiro-bcn.org.
Museo Miró Palma de Mallorca: http:/miro.palmademallorca.es.
Museo Picasso Barcelona:http://www.museupicasso.bcn.cat.es.
Museo Picasso Málaga (solo e.mail). El resto por buscador Google.
Museo Jorge Oteiza Alzuza: www.museooteiza.org
Bloque I.1 y II (Geografía): Sala de Informática (se especificará al comienzo del Curso). Edificio Aulario. Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra.
Resto de los Bloques: Departamento de Geografía e Historia. Edificio de los Acebos. Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra.