Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2016/2017 | Otros años:  2015/2016  |  2014/2015  |  2013/2014  |  2012/2013 
Graduado o Graduada en Fisioterapia por la Universidad Pública de Navarra
Código: 451501 Asignatura: FISIOTERAPIA CARDIORRESPIRATORIA
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
ANTON OLORIZ, MARÍA MILAGROS (Resp)   [Tutorías ] GURRIA VALLEJOS, CRISTINA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

 

Módulo: Obligatorio.

Materia: Fisioterapia en Especialidades Clínicas I.

Subir

Descripción/Contenidos

 

En el año 2007, la Asociación Americana del Corazón (AHA) y la Asociación Americana para la Rehabilitación Cardíaca (AACVPR) y Pulmonar publicaron conjuntamente una guía actualizada sobre los componentes necesarios en un programa de rehabilitación cardíaca. Dichos componentes son: 1) evaluación del paciente, 2) consejo dietético, 3) control del peso corporal, 4) control de la tensión arterial, 5) control del perfil lipídico, 6) control de la diabetes, 7) dejar de fumar, 8) ejercicio físico y 9) consejo psicológico. En el mismo año, la Asociación Americana del Corazón (AHA) publicó las recomendaciones sobre el ejercicio de fuerza muscular para pacientes cardíacos y personas sanas. El tratamiento de los pacientes cardíacos y aquellos potenciales en desarrollar una enfermedad cardíaca han ido evolucionando desde los años 1970 hasta nuestros días y, seguirá evolucionando en los próximos  años.

En el año 2006, ATS y  European Respiratory Society definieron la rehabilitación pulmonar, con una perspectiva más amplia y más adecuada a nuestro tiempo: "La rehabilitación pulmonar es una intervención basada en la evidencia, multidisciplinar y completa para cada paciente con enfermedades respiratorias crónicas que son sintomáticos y la mayoría de las veces tienen una disminución de las actividades de la vida diaria. El tratamiento debe ser integrado e individualizado y diseñado para reducir síntomas, optimizar el estado funcional, incrementar la participación y reducir los costes del sistema sanitario mediante la estabilización o la mejora de las manifestaciones sistémicas de la enfermedad". Los componentes de un programa de rehabilitación pulmonar o respiratoria  en función de la individualización del paciente deberían ser: 1) educación, 2) fisioterapia respiratoria, 3) entrenamiento físico, 4) apoyo psicoemocional, 5) soporte nutricional y 6) terapia ocupacional.

Subir

Descriptores

 

Pruebas funcionales pulmonares; Fisioterapia respiratoria; Rehabilitación pulmonar; Ergometría; Rehabilitación cardíaca

Subir

Competencias genéricas

 

Las competencias básicas y generales (CA) que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:

  • CA1: Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.
  • CA2: Manifestar un alto grado de autoconcepto, con una aceptación óptima de sí mismo, sin egocentrismo pero sin complejos.
  • CA4. Colaborar y cooperar con otros profesionales enriqueciéndose entre sí.
  • CA5: Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás.
  • CA6: Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir equipos de trabajo de modo efectivo y eficiente. 
  • CA8: Trabajar con responsabilidad, lo que supone ser capaz de hacer frente a las actividades de su puesto de trabajo sin necesidad de una estricta supervisión.

Subir

Competencias específicas

 

Las competencias específicas (FE) que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:

  • FE4.1: Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud.
  • FE4.2: Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica.

Subir

Resultados aprendizaje

 

Al terminar con éxito esta asignatura los estudiantes serán capaces de:

  • R1: Discriminar los síndromes respiratorios mediante las pruebas funcionales respiratorias.
  • R2: Explicar las técnicas de fisioterapia respiratoria en función del síndrome respiratorio.
  • R3: Identificar la técnica de fisioterapia respiratoria adecuada al problema respiratorio.
  • R4: Determinar los factores de riesgo cardiovascular.
  • R5: Describir los signos y síntomas de una respuesta anormal durante una sesión de rehabilitación cardíaca.
  • R6: Diseñar un programa de ejercicio físico fisioterapéutico en pacientes cardíacos con enfermedad cardiovascular.
  • R7: Resolver casos clínicos respiratorios y cardiacos.
  • R8: Exponer un artículo científico.  

Subir

Metodología

 

 Actividad Formativa

Nº Horas Presenciales

NºHoras no presenciales

A-1 Clases expositivas / participativas

30

 

A-2 Prácticas laboratorio

50

 

A-6 Estudio individual

 

 60

A-7 Exámenes, pruebas de evaluación

 5

 

A-8 Tutorías individualizadas

 5

 

Total

90

60

Subir

Evaluación

 

Resultado de aprendizaje Sistema de evaluación Peso (%) Carácter recuperable
 R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7  Aportaciones clase  2%  No
 R1  Quiz o preguntas de autoevaluación 3%  No
 R1, R2, R3 ,R4

 Exámen objetivo escrito que recoja los conceptos adquiridos

45%

Nota mínima para que pondere

en la calificación final = 6/10

Asistencia obligatoria al 95% de de las prácticas

para poder presentarse. 

 Recuperable en la evaluación

de recuperación

 R2, R3, R4, R5, R6, R7

Exámen práctico escrito que aplique, analice, desarrolle los conceptos adquiridos en la resolución de casos clínicos

30%

Nota mínima para que pondere

en la calificación final = 6/10

Asistencia obligatoria al 95% de de las prácticas

para poder presentarse. 

 

 Recuperable en la evaluación 

de recuperación

 
R1, R7, R9

Cuaderno de prácticas que resuelva problemas, preguntas que se plantean en las prácitcas

5%

Asistencia obligatoria al 95% de de las prácticas

para poder presentarse

No
R7

Trabajo por grupos que aplique los concepto adquiridos teóricos y prácticos para  la resolución de  casos clínicos

10%

No
R8 Exposición de un artículo científico 5% No

EVALUACIÓN CONTINUA

1. Evaluación Objetiva: 50%

1.a. Cuestionarios de Autoevaluación:

El profesor proveerá de un conjunto de preguntas relacionadas con el contenido impartido en el aula, en forma de AUTOEVALUACIÓN. Estos cuestionarios deberán ser rellenados por el estudiante, aunque no procederá ningún tipo de calificación por parte del profesor.

1.b. Quiz:

El profesor llevará a cabo Quizs a lo largo del curso que incluirán preguntas de autoevaluación y/o de las clases. La calificación de todos los cuestionarios  de Quiz, supondrán un 3% de la calificación final de la asignatura.

1.c. Examen objetivo:

Consisten en evaluaciones de conocimiento teórico desarrolladas a mitad del curso aproximadamente. El contenido incluido en estos exámenes será el desarrollado en las sesiones teóricas y prácticas docentes. Las preguntas serán teórico-prácticas.

Cada uno de estos exámenes contendrá obligatoriamente al menos un 3% de su contenido proveniente de las AUTOEVALUACIONES. Se desarrollarán al menos 2 parciales a lo largo del semestre.

Para poder aprobar el contenido de  cada uno de los  exámenes se requiere obtener el 60% de la calificación máxima del mismo (6 puntos sobre 10).

En el caso de no aprobar el contenido del primer parcial o el segundo parcial, el estudiante lo podrá recuperar el día de la Evaluación  de Recuperación.

La calificación de todos los exámenes parciales realizados, supondrán un 45% de la calificación final de la asignatura.

1.d. Asistencia y aportaciones a las sesiones presenciales: 

Esto supondrá un 2% de la calificación final de la asignatura.Se evaluará este apartado en base a los listados de asistencia y al registro de la participación en las actividades del estudiante durante el desarrollo de las clases teóricas.

Las clases teóricas NO son obligatorias pero se valorará positivamente la asistencia y las aportaciones a las sesiones a lo largo del semestre. 

Las clases prácticas son de carácter OBLIGATORIO y NO RECUPERABLE. Las prácticas son obligatorias y solamente se podrá faltar al 5% sin justificación.

De acuerdo a la Normativa Reguladora de los procesos de Evaluación de la UPNA, el estudiante que no haya asistido a las actividades de caracter no recuperable, como por su propia naturaleza son las actividades prácticas no tendrá derecho al examen de recuperación (artículo 10.2.f. y artículo 15).

El contenido de la materia impartida, tanto en aula como en laboratorio, es susceptible de ser preguntado indistintamente en cualquiera de las dos pruebas.

2. Evaluación Práctica: 40%

2.a. Examen práctico escrito:

En las fechas en las que el estudiante realice el examen parcial de los contenidos teóricos, el estudiante realizará un examen parcial de los contenidos prácticos mediante una prueba escrita realizados hasta esa fecha. El examen práctico escrito será la realización de un caso clínico.

La calificación de este apartado representa el 30% de la calificación final de la asignatura.

Para superar el conjunto total del examen práctico teórico (dos exámenes), el estudiante debe superar cada uno de los exámenes prácticos escritos al menos el 60% de la calificación máxima (6 puntos sobre 10) en cada uno de ellos. Se recuperará la parte suspendida el día de la Evaluación de Recuperación.

El contenido de la materia impartida, tanto en aula teórica como en laboratorio, es susceptible de ser preguntado indistintamente en cualquiera de las dos pruebas (examen práctico y examen objetivo).

Las prácticas son obligatorias, para poder acceder a la evaluación continua en el examen práctico teórico se requiere el 95% de la asistencia a las prácticas.

2.b. Cuaderno de prácticas:

Cada estudiante/grupo desarrollará laboratorios experimentales en los que se desarrollará cuestionarios sobre laboratorio y análisis de casos prácticos.

La calificación de este apartado representa el 5% de la calificación final de la asignatura.

2.c. Artículo científico:

Los estudiantes por grupos de cuatro expondrán un artículo científico actual y relacionado con la asignatura.  El resto de los grupos deberán de hacer dos preguntas al grupo sobre el artículo. La evaluación de la exposición se realizará mediante rúbrica por estudiantes/profesor. Será obligatoria la asistencia a la exposición de los grupos. Actividad de caracter obligatorio y no recuperable.

La calificación de este apartado representa el 5% de la calificación final de la asignatura.

3. Trabajo de grupo: 10%

Cada grupo de 4 estudiantes realizará un caso clínico, una situación problemática de actualidad o mejora en el que se analizará la situación y propondrá una solución. Actividad de caracter obligatorio y no recuperable.

La calificación de este apartado representa el 10% de la calificación final de la asignatura. Será obligatoria la asistencia a la exposición de los trabajos.

Para ponderar el trabajo, se debe superar de forma al menos el 45% de la calificación máxima en este apartado. Los trabajos se expondrán en clase y se corregirá con rúbrica estudiante/profesor.

EVALUACIÓN RECUPERACIÓN

Para aquellos que no hayan superado los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura (incluidos en los  "exámenes objetivos y exámenes prácticos escrito"), se habilitará una Evaluación de Recuperación de acuerdo al calendario oficial de la UPNA. Según la normativa reguladora de los procesos de evaluación de la UPNA (A.61/2011 Consejo de Gobierno)

Los criterios de inclusión en este examen de recuperación serán:

1. No superar  el apartado de exámenes parciales objetivos ni prácticos (nota mínima de 6/10 en cada uno de los exámenes).

2. Haber alcanzado al menos 4.5 puntos sobre 10 en el trabajo por grupos.

3. Asistencia de un 95% de las prácticas.

4. El estudiante que no tenga un 95% de asistencia en las prácticas, deberá de realizar un examen práctico oral, además de los exámes prácticos escritos y los exámenes teóricos.

La nota para superar la evaluación de recuperación sera de un 5.0 sobre 10 en cada uno de los exámenes que haya tenido que recuperar.

IMPORTANTE: El estudiante deberá de superar los exámenes objetivos (2 por curso) y los exámenes prácticos escritos (2 por curso) de manera independiente cada uno de ellos para superar la asignatura. Si no supera uno de ellos, la asignatura estará suspendida. 

IMPORTANTE: En caso de no superar la asignatura, el estudiante deberá repetirla en su TOTALIDAD independientemente de haber realizado satisfactoriamente alguna de las partes objeto de evaluación, debiendo por tanto repetir el proceso de sesiones prácticas, cuadernos, trabajo, y de sesiones teóricas.

Subir

Temario

 

Bloque 1. Conceptos básicos de rehabilitación cardiaca

Tema 1. Situación actual. Introducción a la rehabilitación cardiaca

Tema 2. Epidemiología del ejercicio terapéutico como prevención de las enfermedades cardiopulmonares

Tema 3. Valoración de la capacidad funcional en el paciente cardiaco

Tema 4. Rehabilitación cardiaca. Enfermedades Isquémicas

Bloque 2. Rehabilitación cardiaca en poblaciones especiales

Tema 5. Insuficiencia cardíaca. 

Tema 6. Enfermedad arterial periférica

Tema 7. Trasplante cardíaco.

Tema 8. Otras patologías: HTA

Tema 9. Marcapasos, DAI etc.

Bloque 3. Conceptos de rehabilitación respiratoria

Tema 10. Situación actual. Introducción

Tema 11. Fisiología respiratoria avanzada

Tema 12. Valoración pulmonar y funcional del paciente respiratorio

Tema 13. Fisioterapia respiratoria

Bloque 4. Rehabilitación respiratoria en poblaciones especiales

Tema 14. Rehabilitación pulmonar en Asma bronquial

Tema 15. Fisioterapia en cirugía torácica

Tema 16. Rehabilitación pulmonar Fibrosis Quística

Tema 17. Rehabilitación pulmonar en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Tema 18. Rehabilitación pulmonar en Trasplante de pulmón

Tema 19. Rehabilitación pulmonar en Enfermedad Neuromusculares

Bloque de Prácticas

Bloque Rehabilitación Cardiaca: Bloque 1 y 2

Práctica 1. Estimación del riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular

Práctica 2. Interpretación de una prueba ergoespirómetrica en pacientes cardiacos

Práctica 3. Prescripción del entrenamiento de resistencia aeróbica para un paciente cardiaco

Practica 4. Prescripción del entrenamiento de fuerza muscular para un paciente cardiaco

Práctica 5. Casos clínicos

Práctica 6. Lectura crítica de artículos de rehabilitación cardiaca

Bloque Rehabilitación Respiratoria: Bloque 3 y 4

Práctica 1. Valoración de la capacidad funcional y respiratoria I

Práctica 2. Valoración de la capacidad y respiratoria funcional II

Práctica 3. Fisioterapia respiratoria del paciente obstructivo

Práctica 4. Fisioterapia respiratoria del paciente restrictivo

Práctica 5. Casos clínicos enfermedades cardíacas respiratorias

Práctica 6. Presentación de los trabajos de grupo

Práctica 7. Lectura crítica de artículos de rehabilitación respiratoria

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía Básica

  • ACSM's Guidelines for exercise testing and prescription. American College of Sports Medicine. Lippicott Williams &Wilkins, 8thEdition, 2009.
  • ACSM's Resource Manual for guidelines for exercise testing and prescription. American College of Sports Medicine. Lippicott Williams & Wilkins, 6th Edition, 2009.
  • Ehrman JK. Clinical exercise physiology. Human Kinetics, 2ndEdition,2009.
  • Güell R. Tratado de Rehabilitación Respiratoria. Ars Médica, 2005.
  • López Chicharro JL. Fisiología Clínica del Ejercicio. Panamericana,2008.
  • Marato y De Pablo. Rehabilitación cardiovascular. Editorial Médica Panaméricana, 2010.
  • Pleguezuelos E. Principios de rehabilitación cardiaca. Editorial Médica Panaméricana, 2010.

Bibliografía Complementaria

  • American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation (AACVPR). Guidelines for cardiac rehabilitation and secondary prevention programs. 4th Edition.
  • American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation (AACVPR). Guidelines for pulmonary rehabilitation programs. 3rdEdition.
  • Fardy PS. Rehabilitación cardíaca. Paidotribo, 2003.
  • Giraldo H. EPOC Diagnóstico y tratamiento integral, con énfasis en la rehabilitación pulmonar. Tercera Edición. Panamericana, 3era Edición, 2008.
  • Serra María Rosa. Fisioterapia en neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular. Masson, 2005.

Subir

Idiomas

 

La asignatura es impartida en Castellano.

Se recomienda un nivel básico de inglés para lectura de artículos científicos y bibliografía.

Subir

Lugar de impartición

 

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Tudela.

Subir