Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2014/2015 | Otros años:  2013/2014  |  2012/2013  |  2011/2012 
Graduado o Graduada en Fisioterapia por la Universidad Pública de Navarra
Código: 451402 Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA SALUD
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 2 Periodo: 2º S
Departamento: Sociología
Profesorado:
CAMARA IZQUIERDO, NOELIA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

 

Esta asignatura pretende: 

  • Proporcionar al estudiante los principios y conceptos básicos de la Sociología de la Salud como un área específica y especializada de la Sociología, la cultura como determinante de los cuidados de salud, las estrategias para mejorar la salud en contextos de multiculturalidad así como los estilos de vida y conductas de salud.
  • Conocer las dimensiones socioculturales en las prácticas relativas a la salud, la construcción social de la enfermedad y las distintas perspectivas teóricas de la relación entre la salud y factores sociales. La conducta social de búsqueda de ayuda de cuidados de salud ante los síntomas de enfermedad. Mediación intercultural en salud.
  • Fundamentar el conocimiento de los determinantes sociales de la salud y su influencia en el proceso de enfermar: edad, sexo, género, raza, estatus socioeconómicos y clase social. Diferencias y desigualdades sociales en salud. Género como determinante de los cuidados de salud. Violencia de género. Utilización de los servicios sanitarios por parte de todos los grupos de población.

Subir

Descriptores

 

Sociología de la salud, cultura como determinante de los cuidados de salud, estilos de vida y conductas de salud, constitución social de la enfermedad, desigualdades sociales en salud, violencia de género, conducta de enfermedad, género como determinante de los cuidados de salud, determinantes sociales de la salud.

Subir

Competencias genéricas

 

Las competencias genéricas (CGT) que debe adquirir el alumno en esta asignatura son: 

  • CGT-1 Capacidad de análisis y síntesis
  • CGT-5 Capacidad de aprender
  • CGT-15 Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar

Subir

Competencias específicas

 

Las competencias específicas (ECB) que debe adquirir el alumno en esta asignatura son: 

  • ECB-11 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
  • ECB-12 Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas.
  • ECB-15 Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.

 

Resultados del aprendizaje: 

  1. Describir las distintas perspectivas acerca de la relación entre la salud y factores sociales.
  2. Comprender el comportamiento de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro del contexto social y multicultural.
  3. Identificar y relacionar el género, la edad, la raza, el estatus socioeconómico y la clase social como determinantes de la salud y su influencia en el proceso de enfermedad.
  4. Describir acciones para la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de violencia de género.
  5. Comprender la conducta social y búsqueda de ayuda de cuidados de salud ante los síntomas de enfermedad así como las variables que intervienen en la búsqueda de cuidados de salud en los distintos grupos sociales.

Subir

Metodología

 

 

Actividad formativa

Horas presenciales

Horas no presenciales

A-1 Clases magistrales

40 (1)

 

Debate

2 (2)

 

        Conferencias

1 (3)

 

A-2 Prácticas

15 (1.5)

 

 A-3 Tutorías

3 (0.5)

 

A-4 Actividades globalizadas

 

 

             Pruebas evaluación

2 (3.5)

 

    Exposiciones

2 (3.5)

 

A-5 Trabajo del estudiante

 

90

Total

60

90

 

Plan de trabajo: 

Módulo 1: Introducción a la Sociología de la Salud 

¿Qué es la sociología? La Sociología como Ciencia. La importancia práctica de la sociología de la salud. Conceptos claves en Sociología. Origen y evolución de la Sociología de la Salud. Temas sesiones prácticas: conceptos relevantes a través de glosario de términos y lecturas sobre el módulo teórico.

Módulo 2: La Construcción Social de la Salud y la Enfermedad 

Cómo se puede definir la salud. Salud y enfermedad como construcciones sociales. Distintas perspectivas teóricas acerca de la relación entre la salud y factores sociales. La reemergencia de las enfermedades infecciosas, hábitos y factores sociales. Temas sesiones prácticas: realización de análisis de tablas y lecturas sobre el módulo teórico.

Módulo 3: Determinantes Sociales de la Salud 

Determinantes socales de la salud: edad, sexo, género, raza estatus socioeconómico y clase social. Su influencia en el proceso de enfermar. Valorar su relación con la salud desde un punto de vista sociológico. Temas sesiones prácticas: realización de análisis de tablas y lecturas sobre el módulo teórico.

Módulo 4: Desigualdades Sociales en la Salud 

Salud y desigualdades . Antecedentes en el estudio de las desigualdades sociales en salud. El informe Black. Indicadores para medir desigualdades sociales en salud. Desigualdades sociales en la salud en España. Temas sesiones prácticas: realización de análisis de tablas y lecturas sobre el módulo teórico.

Módulo 5: Estilos de vida y conductas de salud. Dimensiones socioculturales en las prácticas relativas a la salud 

Estilos de vida saludables. Prevención y utilización de servicios sanitarios. Importancia de un sistema de creencias relativas a la salud. El modelo de creencias de salud. Prevención y clase social. Temas sesiones prácticas: realización de análisis de tablas y lecturas sobre el módulo teórico.

Módulo 6: Conducta de enfermedad 

Auto-tratamiento. La conducta de búsqueda de ayuda ante los síntomas de enfermedad. Variables que intervienen en la búsqueda de ayuda médica. Temas sesiones prácticas: realización de análisis de tablas y lecturas sobre el módulo teórico.

Módulo 7: El rol del paciente 

La enfermedad como desviación. El 'sick role' de Parsons. El rol del paciente y el rol del médico. Críticas al modelo de Parsons. Temas sesiones prácticas: realización de análisis de tablas y lecturas sobre el módulo teórico.

Módulo 8: Utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios 

Utilización y acceso a los servicios sanitrios de salud. Diferencias socioeconómicas en la utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios en España. Evolución de las diferencias socioeconómicas en la utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios en España. Patrones futuros en la utilización de servicios sanitarios. Diferencias en la utilización de servicios sanitarios entre la población inmigrante y la población española. Temas sesiones prácticas: realización de análisis de tablas y lecturas sobre el módulo teórico.

 

Subir

Evaluación

Competencia

Criterios

Instrumento

Peso

ECG-1

ECG-5

ECB-11

ECB-12

ECB-15

 

Dominio de los conocimientos teóricos de la materia

Capacidad de análisis.

Integración de los conocimientos

 

Examen:

- parte teórica

- parte práctica

60%

 

CGT-5

CGT-15

ECB-11

ECB-12

ECB-15

 

Entrega de los trabajos bien realizados

Buena estructura del trabajo así como de la metodología empleada

Trabajos: 1 trabajo individual

20%

 

ECG-1

ECG-5

ECG-15

ECB-11

ECB-12

ECB-15

 

Asistencia regular y participación activa en clase

Participación en el trabajo grupal

 

Observación y notas del profesor

Asistencia regular

Trabajo de las prácticas

20%

 

Las prácticas se entregarán la semana siguiente a su correción en clase. 

El trabajo habrá que entregarlo el día del examen 

Subir

Temario

1. Introducción a la Sociología de la Salud 

2. La Construcción Social de la Salud y la Enfermedad 

3. Determinantes Sociales de la Salud 

4. Desigualdades Sociales en la Salud 

5. Estilos de vida y conductas de salud. Dimensiones socioculturales en las prácticas relativas a la salud 

6. Conducta de enfermedad 

7. El Rol del paciente 

8. Utilización y accesibilidad de los servicios sanitarios

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografia: 

  1. ALLUÉ, M. (1996). Perder la piel. Planeta/Seix Barral. Barcelona.
  2. BIRD, C.E., CONRAD,P., FREMONT, A.M. (2000). Handbook of Medical Sociology. Fifth edition. Prentice Hall. New Jersey. Fifth edition. Prentice Hall. New Jersey
  3. BURY, M. (2000). Health and Illness in a Changing Society. M. Bury (ed.). Routledge. London.. M. Bury (ed.). Routledge. London.
  4. COCKERHAM, W. C. (2002). Sociología de la Medicina. Prentice Hall. Madrid.
  5. CSDH (Commission on Social Determinants of Health). Closing the gap in a generation. Health equity through action on the social determinants of health. Geneva: World Health Organization, 2008.
  6. CONRAD, P. (1997). The Sociology of Health and Illness. Critical Perspectives. St. Martin's Press. New York.
  7. DEVILLARD, M.J. (1990). "La construcción de la salud y la enfermedad". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 51, pp. 79‑89.
  8. DONATI, P. (1994). Manual de Sociología de la Salud. Díaz de Santos. Madrid.
  9. DURAN, M. A. (1983). Desigualdad Social y enfermedad. Tecnos. Madrid.
  10. DURAN, M.A. (2000). Los costes invisibles de la enfermedad. Fundación BBVA. Documenta. Bilbao. Fundación BBVA. Documenta. Bilbao.
  11. EVANS, ROBERT G.; MORRIS, L. BARER; THEODORE R. MARMOR. (1996). ¿Por qué alguna gente está sana y otra no?. Díaz de Santos. Madrid.
  12. GIDDENS, A. (1991). Sociología. Alianza Universidad. Madrid.
  13. LOSTAO, L., REGIDOR, E. (2001). "Desigualdades sociales en salud en España", en W. C. Cockerham (Ed). Sociología de la Medicina. Prentice Hall. Madrid. pp. 396-418.  Prentice Hall. Madrid. pp. 396-418. 
  14. LOSTAO, L. (2007). "Sociología de la salud", en Manuel Pérez - Yruela (compilador). La Sociología en España. CIS. Madrid. pp. 261-287. CIS. Madrid. pp. 21-287.
  15. MARMOT M, WILKINSON RG. Social determinants of health. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press, 2006
  16. NAVARRO, V., BENACH, J. (1996). Desigualdades sociales en salud en España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
  17. ORTÚN, V. (2000). "Desigualdad y salud". Política y sociedad, nº 35, pp.65-71.
  18. WHITE, K. (1991). "The Sociology of Health and Illness". Current Sociology, vol. 39, nº2.

Subir

Idiomas


Castellano

Subir

Lugar de impartición

 

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Tudela.

Subir