Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2013/2014
Graduado o Graduada en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra
Código: 304512 Asignatura: TRABAJO SOCIAL Y SALUD MENTAL
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: Periodo: 1º S
Departamento: Trabajo Social
Profesorado:
GORRI GOÑI, ANTONIO   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

La Asignatura de Trabajo Social y Salud Mental pretende aproximar al alumno (a) al sugestivo mundo de la psicopatología desde una perspectiva psicosocial. Es una materia optativa, de 6 créditos, abierta, en principio, a todas las carreras de nuestra Universidad.

 

Dividida en tres partes, pretende ofrecer en primer lugar el contexto sociocultural de la enfermedad mental. Trata, en segundo lugar, de describir algunos de los trastornos mentales más significativos. Y, finalmente, ofrece las características esenciales sobre tratamientos tanto biológicos y psicológicos como sociales y comunitarios.

 

Su objetivo fundamental es ofrecer conocimientos e instrumentos básicos sobre la Salud y la Enfermedad psicológicas. Su finalidad última es favorecer la capacitación para la intervención social, principalmente dentro de los Equipos multidisciplinares de los Centros de Salud Mental.

 

El programa Global que se presenta es amplio y responde al texto base. Su contenido total excede el tiempo asignado a la materia. Para efectos de clase, configuraremos el programa real seleccionando un conjunto de temas según el interés de los (as) alumnos (as). El resto queda como material complementario en el contexto de aproximación a los nuevos créditos europeos, y como documentos de gran utilidad para la posterior proyección profesional.

Subir

Descriptores

Introducción a la salud mental. Problemas sociales relacionados con la salud mental. Apoyo social e integración social de las personas con problemas de salud mental.

Subir

Competencias genéricas

-   Adquirir conocimientos básicos de las diversas áreas del programa, apoyándose en el libro de texto y en las actualizaciones sucesivas que se realizarán sobre el mismo

-   Proyectar dichos conocimientos al desempeño del Trabajo Social

-   Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes

-   Saber transmitir, sus conocimientos tanto a un publico especializado como no especializado.

-   Adquirir habilidades esenciales en su profesión como la empatía y el saber escuchar.

-   Mostrar habilidades interpersonales.

-   Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios superiores.

-   Capacidad de trabajar en equipos multidisciplinares

Subir

Competencias específicas

Competencias  Específicas

-   Capacidad para ubicar la Salud y la Enfermedad mental en el contexto sociocultural.

-   Capacidad para entender con cierta amplitud las características esenciales    de algunos de los trastornos más significativos.

-   Aproximarse a los tratamientos psicosociales básicos de dichos trastornos.

-   Tratará de adquirir algunas de las habilidades más idóneas para su trabajo en equipos multidisciplinares y para las relaciones interpersonales.

 

* Resultados de Aprendizaje

- Adquirir los conocimientos básicos sobre el rol profesional del trabajador social con las personas con problemas de salud mental.

- Adquirir una especial sensibilidad para contextualizar socialmente los diversos trastornos mentales, tanto en el diagnóstico como en los tratamientos.

- Conocer los métodos básicos para la rehabilitación familiar, laboral y social de los enfermos mentales.

 

 


Subir

Metodología

Metodología - Actividad
Horas Presenciales
Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas

 
A-2 Prácticas


A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
 
 
A-4 Elaboración de trabajo
 

A-5 Lecturas de material
 
 
A-6 Estudio individual
 

A-7 Exámenes, pruebas de evaluación

 
A-8 Tutorías individuales
 
 
 
 
 
Total


Subir

Evaluación

Aspecto
 
Criterios
 
Instrumento de evaluación
 
Peso (%)
 
Asistencia
 participativa
 firma diaria
 15%
Diseño de investigación calidad forma y fondo
 supervisión clase prácticas
40 %
Examen globla
contenido y expresión
 evaluación del mismo
40%
Otros creatividad
 aportación alumno/a
5%

Subir

Temario

DESCRIPCIÓN CONTENIDOS: TEMARIO GLOBAL

La mitad de los temas constituirán, según elección de los alumnos, el Programa a impartir en clase. De la otra mitad, los alumnos elegirán 3-4 como lectura-práctica para el trabajo personal

 

PRIMERA PARTE: CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA ENFERMEDAD MENTAL

 

1.-     Psicología, Psiquiatría y Trabajo Social

2.-     El trastorno psíquico y su dimensión social

3.-     Factores familiares de la salud y enfermedad mental

4.-     Factores psicosociales de la enfermedad mental

5.-     La prevención de los trastornos mentales

6.-       El papel del trabajador social y demás técnicos sociales en el campo de la salud mental.

 

 

SEGUNDA PARTE: CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS TRASTORNOS MÁS SIGNIFICATIVOS

 

7.-     Clasificación de la enfermedad mental

8.-     Trastornos psiquiátricos en el anciano

9.-     Trastornos psicóticos: la esquizofrenia

10.- Trastornos del humor: depresión y manía

11.- Trastornos de ansiedad: pánico, obsesión y fobia

12.- Trastornos de personalidad

13.- Trastornos de alimentación: anorexia y bulimia

14.- Adiciones químicas: Drogodependencias

15.- Adiciones psicológicas: adicciones sin droga

 

 

TERCERA PARTE: APROXIMACIÓN A LOS TRATAMIENTOS

 

16.- Tratamientos biológicos: los psicofármacos

17.- Tratamientos psicológicos: bases de la psicoterapia

18.- Tratamientos psicológicos: métodos de psicoterapia

19.- Tratamientos sociales: las socioterapias

20.- Tratamientos de atención y tratamiento: la red de salud

21.- Tratamientos comunitarios: rehabilitación familiar, laboral y social

 

 

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía Básica

 

ALEMÁN, C (Coordinadora); ALONSO, J.M;Fdez SANTIAGO, P. (2010): Fundamentos  de los Servicios Sociales. Valencia. Tirant lo Blanch

ALEMÁN, C; ALONSO, J.M;Fdez SANTIAGO, P. (Coords) (2010): Dependencia y Servicios Sociales. UNED. Aranzadi. Thomson Reuters

BUCETA, J.M.; BUENO, A.M. y MAS, B. (2001): Intervención Psicológica en Trastornos de Salud. Madrid: Dykinson.

GOMEZ LAVIN y ZAPATA, R. (2000): Psiquiatría, Salud Mental y Trabajo Social. Pamplona. Eunate.

FREIRE.J, M. Y REPULLO J. R. (2006): ):”Política Social y Salud”. En, C. Alemán y T. Fernández: Política Social y Estado de Bienestar. Valencia. Tirant lo Blanchpp. 367-394.

GORRI, A. (1991): “Hacia un diagnóstico de nuestro entorno social” . D. N., 16-1-1988 (I y II)

GORRI, A. (2000): ¨Los factores psicosociales de la salud: una vía sugestiva para la investigación e intervención desde el ámbito universitario¨. VII Congreso Nacional de Psicología Social. En, J. Fernández del Valle;J. Herrero y Amaia Bravo: Intervención psicosocial y comunitaria. Madrid. Ed. Biblioteca Nueva, pags. 351-360.

GORRI, A. (Coord.) y Otros (2003): Sistemas de Bienestar Social en Navarra: Servicios Sociales, Salud, Trabajo, Vivienda y Justicia.. Univ. Pública-Gobierno de Navarra.

GORRI, A.(2004): La Educación como Sistema de Bienestar Social. Un enfoque interdisciplinar desde el Trabajo Social. Universidad Pública de Navarra-Gobierno de Navarra.

GORRI, A. (2004): Psicología de la Inteligencia en la Etapa Adolescente. Un estudio teórico, empírico y comparado. Perspectivas psicosociales. UPNa-Gº de Navarra.

GORRI, A. (2005): “La Educación como Sistema de Bienestar Social: un elemento clave para la construcción de la Europa de los Pueblos y de las Culturas”. IX Congreso de Psicología Social. La Coruña.

GORRI, A. (2006a): “La Educación Psico-Social: una dimensión esencial para la enseñanza del Trabajo Social en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior”. En, VI Congreso de Escuelas Universitarias: El Trabajo Social en la Europa del Siglo XXI. Universidad de Zaragoza. Escuela Universitaria de Trabajo Social.

GORRI, A. (2006b):”Política Social y Educación”. En, C. Alemán y T. Fernández: Política Social y Estado de Bienestar. Valencia. Tirant lo Blanchpp. 319-367.

GORRI, A. (2007): “Perspectivas psicosociales de la psicología de la inteligencia y psicología cognitiva. Un estudio teórico, empírico y comparado”. X Congreso Nacional de Psicología Social: Un encuentro de perspectivas. Universidad de Cádiz. Departamento de  Psicología Social. 26-28 Septiembre  07.

GORRI, A. (2009): "La relevante aportación de la Psicología Social a la construcción de la Europa Social desde el sugestivo marco del Espacio Europeo de Educación e Investigación Superior".  XI Congreso Nacional de Psicología Social. Tarragona, Univ. Rovira i Virgili. Dpto Psicología.

GORRI, A. (2010): “El largo y sugestivo camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior”. En, Una Europa Social y Plural. Universidad de Granada. ISBN: 978-84-693-8665-1. Depósito Legal: GR 4971-2010 PDF, nº 174.

LABRADOR, F.J.; ECHEBURUA, E, Y BEGOÑA, E. (2000): Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos. Hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson

UNESPA (2010):Para un debate sobre los efectos del envejecimiento en el futuro del Estado de Bienestar, Comisión para el estudio de los efectos del envejecimiento en el futuro d el Estado de Bienestar

VIDRIALES y Otros (2009): Análisis de los desarrollos normativos para la    Autonomía y Atención a la dependencia. Estudio comparativo autonómico. CERMI y CINCA. Madrid.

VVAA (2.011): Portularia. Revista

Subir

Idiomas

Conveniente, pero no obligatorio

Subir

Lugar de impartición

* Clase Teórica: Lunes, de 16 a 18: Aula asignada

* Clase Práctica: Martes, de 16 a 18: Aula Informática asignada

Subir