(Saltar navegación e ir al contenido)
Cátedra Jorge Oteiza
Enrique Lynch
Sala de Conferencias del Museo de Navarra (Pamplona)
Desde los tiempos del célebre anatema platónico contra la poesía expuesto en el Libro X de República, la filosofía y la literatura mantienen una convivencia cargada de afinidades no confesadas y de recelos que, durante siglos, ha sido consagrada bajo el rótulo académico de "filosofía y letras". La eclosión del pensamiento científico-técnico por un lado, y por otro, el fecundo desarrollo de los estudios sobre el lenguaje durante el pasado siglo, han terminado por desestabilizar aquella venerable convivencia hasta el punto de que parece hoy decisivo preguntarse si, en verdad, entre filosofía y literatura hay -o es deseable que haya- identidad o diferencia.
Esta cuestión, que excede los marcos de una mera discriminación disciplinar, va mucho más allá de la actualidad o inactualidad del Trivium y no queda saldada con la revisión del estatuto filosófico o teórico de la forma poética o de las ficciones literarias sino que afecta, de hecho, a la representación que se hace de sí misma la filosofía, sobre todo si se la define como algo más que una mera metodología de las ciencias de la naturaleza. Así pues, la posibilidad de que la filosofía pueda tenerse como un género literario no sólo resulta escandalosa por cuanto desacredita la tradicional pretensión de verdad del discurso filosófico sino porque parece poner en entredicho las condiciones del filosofar en sí, como tarea espiritual responsable o como voluntad de saber.
Investigaremos los contornos de esta disputa diferencial (o identitaria) exponiendo el proceso y la reparación del anatema platónico en un primer abordaje del asunto a la luz de la teoría del lenguaje. En un segundo paso, revisaremos el estatuto de lo poético para comprender en qué sentido puede -todavía- asociarse la poesía con la verdad. En una tercera tentativa se examinará la dimensión narrativa del mito, entendido como una posible lógica del sueño. Y, la cuarta lección, bajo la oscura advocación de Novalis ("La filosofía es la prosa"), tratará sobre el prosaísmo del pensamiento de nuestro tiempo. El examen de la poesía y la precisión, el mito y la narración, la prosa y la opinión, cabe esperar que permita establecer las pautas de identidad y/o de diferencia de estas dos dimensiones irrenunciables de nuestra condición espiritual.
Cátedra Jorge Oteiza
Edificio de El Sario
Campus Arrosadía
31006 Pamplona