(Saltar navegación e ir al contenido)

Euskera

Universidad Pública de Navarra

Jorge Oteiza

domingo, 04 de mayo

Cátedra Jorge Oteiza

Cursos y conferencias

Herramientas de la página:

  • Herramientas

¿Qué es arte contemporáneo hoy? Simposio internacional. Dir.: Alexander Alberro

  • Organizado por:

    Cátedra Jorge Oteiza

    Financia: Gobierno de Navarra

    Patrocina: Fundación Ankaria

    Colabora: Museo de Navarra

Profesorado

Dirección del simposio

Alexander Alberro

Es profesor "Virginia Bloedel Wright" de Historia del Arte en Barnard College (Nueva York, Universidad de Columbia) desde 2008. Entre 1997 y 2009 fue profesor en la Universidad de Florida. Ha publicado Conceptual Art and the Politics of Publicity (MIT Press, Cambridge, Mass., 2003; 2004) y numerosos textos en obras colectivas, catálogos de exposiciones y revistas como October, Artforum International, Texte zur Kunst, Grey Room, Frieze e Index, entre otras. Como editor y coeditor es autor de Institutional Critique: An Anthology of Artists’ Writings (MIT Press, 2009), Art After Conceptual Art (MIT Press, 2006), Museum Highlights: The Collected Writings of Andrea Fraser (MIT Press, 2005; 2006), Recording Conceptual Art (University of California Press, 2001; 2002), Conceptual Art: A Critical Anthology (MIT Press, 1999; 2000) y Two Way Mirror Power: Dan Graham’s Writings on His Art (MIT Press, 1999; 2000).

Ponentes

Terry Smith

Ocupa la cátedra Andrew W. Mellon de Historia y Teoría del Arte Contemporáneo en el Departamento de Historia del Arte y la Arquitectura de la Universidad de Pittsburgh y es profesor visitante en la Universidad de Sydney, en la que ocupó entre 1994 y 2001 la cátedra Power de Arte Contemporáneo y dirigió el Instituto Power. En 2001-02 fue investigador visitante en el Instituto Getty (Los Ángeles), y en 2007-08 senior fellow del Centro Nacional de Investigación de Humanidades de Raleigh-Durham. Participó en el grupo neoyorquino Art & Language y fue cofundador de Union Media Services en Sydney. Es miembro (cofundador) del Museo de Arte Contemporáneo de Sydney y del consejo directivo del Museo Warhol de Pittsburgh. Entre sus numerosas publicaciones se encuentran: Making the Modern: Industry, Art and Design in America (University of Chicago Press, 1993), Transformations in Australian Art (Craftsman House, Sydney, 2002), The Architecture of Aftermath (University of Chicago Press, 2006) y What is Contemporary Art? (University of Chicago Press, 2009). Es miembro de la Australian Academy of the Humanities y del Comité Internacional de Historia del Arte. En 2009 ha sido galardonado con el premio Frank Jewett Mather de crítica de arte, de la College Art Association (EE.UU.).

Pamela Lee

Es catedrática en el Departamento de Arte e Historia del Arte de la Universidad de Stanford (California), donde enseña historia, teoría y crítica del arte moderno y contemporáneo. Es autora de Object to Be Destroyed: the Work of Gordon Matta-Clark (MIT Press, 2000) y Chronophobia: On Time in the Art of the 1960s (MIT Press, 2004), así como de numerosos artículos publicados en October, Artforum, Assemblage, Res: Anthropology and Aesthetics, Les Cahiers du Musée National d’Art Moderne, Grey Room, Parkett y Texte zur Kunst, entre otras revistas. En la actualidad desarrolla los proyectos “Forgetting the Art World: Globalization and Contemporary Art” y “New Games: Postmodernism and the Prisoner’s Dilemma”. Además, investiga sobre la relación entre la guerra fría y la estética del pensamiento postbélico.

Juliane Rebentisch

Es profesora de filosofía en la Johann Wolfgang Goethe-Universidad de Fráncfort del Meno y miembro del Claustro de excelencia “The Formation of Normative Orders” en la misma universidad. Ha sido profesora en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Postdam (2003-2009) y en la Universidad Europea Viadrina de Fráncfort del Óder (2002-2003), así como miembro del DFG Centro de Investigación “Aesthetic Experience and the Dissolution of Artisitic Limits” en la Universidad Libre de Berlín (2003-2009). Trabaja en las áreas de conocimiento de Estética, Ética y Filosofía Política. Entre sus numerosas publicaciones sobre arte contemporáneo cabe destacar Ästhetik der Installation (Suhrkamp, Fráncfort del Meno, 2003; 2009).

Andrea Giunta

Es profesora de arte latinoamericano en la Universidad de Texas (Austin), donde co-dirige el Seminario Permanente sobre Arte Latinoamericano (PSLA) y el Centro para Estudios Visuales Latinoamericanos (CLAVIS). Ha recibido las becas de investigación Harrington, Guggenheim, postdoctoral Getty y Rockefeller. Fundó y fue la primera directora del Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires). Es directora de la colección “Arte y pensamiento”, de la editorial Siglo XXI. Entre sus libros más recientes se encuentran Post crisis: arte argentino después del 2001 (Siglo XXI, Buenos Aires, 2009), El caso Ferrari (Licopodio, Buenos Aires, 2008) y Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los sesenta (Paidós, Buenos Aires, 2001 y 2003; Siglo XXI, Buenos Aires, 2008). Ha comisariado la exposición retrospectiva de León Ferrari (Centro Cultural Recoleta, 2004; Pinacoteca de Sao Paulo, 2006) y co-comisariado la exposición “Extranjerías”, en la Fundación Telefónica, en 2009.

Cátedra Jorge Oteiza
Edificio de El Sario
Campus Arrosadía
31006 Pamplona

Portal de Servicios
Correo web
Biblioteca
MiAulario

Accesos adicionales:

  • Universidad Pública de Navarra - Campus Arrosadia - 31006 Pamplona - Teléfono: 948 169000 - Fax: 948 169169