(Saltar navegación e ir al contenido)

Euskera

Universidad Pública de Navarra

Jorge Oteiza

domingo, 04 de mayo

Cátedra Jorge Oteiza

Cursos y conferencias

Herramientas de la página:

  • Herramientas

Ciclo de conferencias: Heidegger y el arte de verdad

  • Organizado por:

    Cátedra Jorge Oteiza

  • Dirección:

    Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid)

Profesorado

Félix Duque

Es Catedrático de Filosofía (Historia de la Filosofía Moderna) en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1988-89. Director del Centro de Investigación en Humanidades en la misma Universidad. Partner en el Programa Internacional "Deutscher Idealismus", con sede en la Universidad de Bremen (Prof. H.-J. Sandkühler), formado además por profesores de las universidades de Dublín, Oxford, Leyden, París (Sorbona), Berna, Milán y de la Academia de las Ciencias de Varsovia. Asesor filosófico de la Editorial Abada, de Madrid. Miembro de la Hegel Gesellschaft, Hegel Vereinigung, Schelling Gesellschaft y Heidegger Gesellschaft. Ha recibido el Premio Nacional de Filosofía, Teología y Ciencias Jurídicas del CSIC (1975) por "Experiencia como sistema" (Tesis Doctoral), el Premio de la Asociación de Críticos de Arte (Murcia, 2002) por "Arte público y espacio político" y el Premio Internacional de Ensayo "Jovellanos" (2003) por "Los buenos europeos". Centra su investigación en Filosofía de la Historia, Hermenéutica y Fenomenología, Idealismo Alemán, Romanticismo y Postmodernismo. Son sus últimos libros Filosofía para el fin de los tiempos. Tecnología y apocalipsis (Akal, Madrid, 2000), Arte público y espacio político (Akal, Madrid, 2001), En torno al humanismo: Heidegger - Gadamer - Sloterdijk (Tecnos, Madrid, 2002), La fuerza de la razón. Invitación a la lectura de la Crítica de la razón pura, de Kant (Dykinson, Madrid, 2002), La fresca ruina de la tierra (Calima, Palma de Mallorca, 2002), Los buenos europeos. Hacia una filosofía de la Europa contemporánea (Nobel, Oviedo, 2003) y Contra el humanismo (Abada, Madrid, 2003).

Vincenzo Vitiello

Profesor Ordinario de Filosofía Teorética en la Universidad de Salerno. Estudioso del idealismo clásico alemán y del pensamiento de Nietzsche y de Heidegger en relación con la filosofía griega y la tradición cristiana, es autor de una teoría hermenéutica, la "Topologia", fundada en una reinterpretación del concepto de espacio. En los últimos años ha publicado: Topologia del moderno (Genova, 1992), Elogio dello spazio. Ermeneutica e topologia (Milano, 1994), La voce riflessa. Logica ed etica della contraddizione (Milano, 1994), Cristianesimo senza redenzione (Roma-Bari, 1995, trad. española, Madrid, 1999), Non dividere il sì dal no. Tra filosofia e letteratura (Roma-Bari,1996), Filosofia teoretica (Milano, 1997), La favola di Cadmo. La storia tra scienza e mito da Blumenberg a Vico (Roma-Bari, 1998), Genealogía de la modernidad (Buenos Aires, 1998), Secularización y Nihilismo (Buenos Aires, 1999), Vico e la Topologia (Napoli, 2000), Vico- Hegel. La memoria e il Sacro (en colaboración con Stephan Otto, Napoli 2001), Il Dio possibile. Esperienze di cristianesimo (Roma, 2002). Hegel in Italia. Dalla storia alla logica (Milano, 2003)… Ha colaborado en el Annuario Filosofico Europeo sobre Religión dirigido por J. Derrida y G. Vattimo (Roma-París, 1995-1996).

Arturo Leyte

Profesor de Filosofía en la Universidad de Vigo. Investigador asociado a la Comisión Schelling, de la Academia de Ciencias de Baviera. Profesor invitado en la Universidad de Duke (Carolina del Norte). Su trabajo se centra de modo fundamental en la historia de la filosofía. Sus principales publicaciones tienen como tema el Idealismo Alemán y la Hermenéutica contemporánea. Editor de Schelling (Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana, Escritos sobre filosofía de la naturaleza, La relación de las artes figurativas con la naturaleza) y de Hölderlin (Correspondencia completa). Traductor de textos de Heidegger como Identidad y diferencia, Caminos de bosque, Hitos y Aclaraciones a la poesía de Hölderlin. Sobre estos autores ha publicado ensayos y artículos diversos, algunos recogidos en forma de libros, entre los que destacan Las épocas de Schelling (Akal, Madrid, 1998) y Ensaios sobre Heidegger (Galaxia, Vigo, 1995). En los últimos años ha reflexionado sobre las relaciones entre filosofía, estética y arte.

Beat Wyss

Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Stuttgart desde 1997. Entre 1991 y 1997, profesor de Historia del Arte en la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania). Ha sido Profesor invitado en las universidades de Bonn, 1989-90; Cornell (Nueva York), 1996 y Aarhus (Dinamarca), 1999. Desde 2001 es miembro de la Academia de Ciencias de Heidelberg. Sus publicaciones se centran en el arte moderno, los medios de comunicación y la historia de las ideas. Ha publicado, entre otros libros y artículos, Hegel's Art History and the Critique of Modernity (Trauer der Vollendung [Duelo por la perfección], 1985), traducido por Karoline Saltzwedel (Cambridge University Press, New York, 1999); Der Wille Zur Kunst, Zur ästhetischen Mentalität der Klassischen Moderne [La voluntad al arte, a la mentalidad estética de la modernidad clásica] (DuMont, Köln, 1996); Die Welt als T-Shirt, Zur Ästhetik und Geschichte der Medien [El mundo como camiseta. De la estética a la historia de los media], (DuMont, Köln, 1997); "Il doppio fondo del ricordo, Museologia fra idealismo e massoneria", traducido por Giorgio Maragliano, en Rivista di estetica, 16, 1/2001, año XLI, S. 99-112.

Christopher Fynsk

Catedrático de Literatura Comparada. Co-director del Programa de Filosofía, Literatura y Teoría de la Crítica y Profesor de Literatura Comparada y de Filosofía en la Universidad de Binghamton (Nueva York, EE.UU). Ha desarrollado en esta universidad toda su carrera docente, a excepción del periodo 1985-87 en el que sustituyó al profesor Jean-Luc Nancy en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Estrasburgo. Doctor por la Universidad de Johns Hopkins. Es autor de Heidegger: Thought and Historicity (Cornell, 1986, 2ª ed. 1993), Language and Relation: ... that there is language (Stanford, 1996), Infant Figures (Stanford, 2000), To Rethink the Humanities (Minnesota, próxima publicación en 2004). Ha editado Philippe Lacoue-Labarthe's Typography (Harvard, 1989; Stanford, 2000). Ha escrito numerosos artículos sobre autores como Hölderlin, Blanchot, Celan, Heidegger y Benjamin. Su trabajo más reciente trata de las pinturas rupestres de la Europa Occidental. Actualmente está trabajando en un libro sobre la pregunta por lo humano.

Cátedra Jorge Oteiza
Edificio de El Sario
Campus Arrosadía
31006 Pamplona

Portal de Servicios
Correo web
Biblioteca
MiAulario

Accesos adicionales:

  • Universidad Pública de Navarra - Campus Arrosadia - 31006 Pamplona - Teléfono: 948 169000 - Fax: 948 169169